NOTÍCIAS AMFAR
10/08/2010
Las mujeres con más estudios tienen menos hijos y más tarde
EFE. El nivel de estudios y la situación laboral determinan el número de hijos de las mujeres, que tienen tendencia a retrasar la maternidad cuando tienen un nivel alto de estudios para mejorar su carrera profesional o por la dificultad de conciliar vida laboral y personal.
Son conclusiones de un estudio de la empresa de trabajo temporal Randstad, que analiza la bajada de la natalidad en España en un 5 por ciento en 2009 después de varios años de subida.
La principal razón de tal disminución es, una vez más, la crisis, aunque éste es un factor "ocasional" y hay otros.
El estatus laboral de la mujer puede estar detrás de esta reducción de la natalidad, según el estudio, ya que sólo un 3,65 por ciento de los nacidos en 2009 tienen como madre a una mujer que ejerce su profesión en la dirección de empresas o en la administración pública.
"Esto supone que las mujeres con mayor responsabilidad o cuya carrera profesional ha sido más larga hasta adquirir un puesto estable están menos predispuestas a tener hijos o los tienen más tarde", dice el informe.
De las mujeres que tuvieron un hijo en 2009, la mayoría ocupaban un puesto de tipo administrativo (en un 21,16 por ciento de los casos), seguidas de trabajadoras de los servicios de restauración (13,84 por ciento) y las técnicas y profesionales científicas e intelectuales (11,53 por ciento).
Por último, las mujeres que realizan o comparten las tareas del hogar representan el 21,14 por ciento de todos los nacimientos.
"Esto significa -interpreta el estudio- que muchas mujeres optan por dedicarse a su familia y su hogar en lugar de centrarse en su carrera profesional, lo que a la larga puede dañar su trayectoria en el mercado laboral".
Pero, tras esta decisión se encuentra en muchos casos la imposibilidad de poder conciliar con éxito dos mundos: el personal y el laboral.
Según los datos, las mujeres con estudios básicos son las mayoritarias a la hora de tener familia, con un destacado 38,88 por ciento del total; las mujeres con estudios medios representan un 28,05 por ciento y las mujeres con estudios superiores (diplomadas, licenciadas y doctoradas) un 28,38 por ciento.
"A día de hoy, -prosigue el informe- las mujeres que continúan sus estudios hasta llegar a la Universidad tienen que retrasar la maternidad, ya que su incorporación al mercado laboral y su estabilidad económica es más tardía".
El aumento en el nivel formativo, en especial entre las mujeres, ha causado "un aumento" en la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo, que se sitúa actualmente en 30,9 años.
De hecho, el porcentaje más alto de número de hijos corresponde al grupo de entre 30 y 34 años, que representan el 43,33 por ciento del total.
El informe compara también las ayudas familiares que se reciben en Europa para concluir que España aún está lejos de ofrecer ciertas medidas para fomentar la natalidad, tal y como necesita el mercado laboral nacional y para contrarrestar el envejecimiento de la población.
LEER MÁS
10/08/2010
Empresarias gallegas denuncian escasez de ayudas para el cuidado de los hijos
EFE. La Federación de Empresarias de Galicia (FEGA) ha denunciado la escasez de las ayudas autonómicas y estatales para el cuidado de los hijos y reclaman medidas "al estilo europeo".
La presidenta de la FEGA, Irene Bonet, recuerda en un comunicado que la Xunta sólo tiene establecidas deducciones en el tramo autonómico del IRPF por nacimiento o adopción por hijo menor de 3 años y familia numerosa y, el Estado, 1.200 euros anuales por cada niño menor de 3 años.
La empresaria le recuerda a los responsables políticos que "los menores a partir de los 3 años no se cuidan solos".
"Nuestros gobernantes -añade- deberían mirar hacia las ayudas que tienen otros países de la UE en este aspecto, con ayudas económicas mensuales por hijo tanto a las familias numerosas como a las que no lo son y bonificaciones a los productos infantiles: ropa, alimentación o apoyo con cuidadores".
La dirigente empresarial apunta en el escrito que en las medidas del Pacto Social de la Consejería de Trabajo acordadas a finales del pasado mes de julio y en la Reforma Laboral de junio "hay una ausencia total de posibles ayudas a la contratación y bonificaciones de cuotas de seguridad social para los cuidadores infantiles para el hogar".
Bonet demanda que se potencie la figura de estos cuidadores, que están sujetos al Régimen Especial de Empleados del Hogar, cuando todas las ayudas previstas ahora, tanto autonómicas como estatales, son para la contratación de trabajadores en el Régimen General o subvenciones a entidades de iniciativa social para el desarrollo de programas de apoyo a mujeres en riesgo de exclusión gestantes y/o lactantes con hijos menores de 3 años, "única y exclusivamente".
LEER MÁS
10/08/2010
Castilla y León concede 56.600 euros para la realización de cursos y foros sobre mujer en la provincia de Ávila
aviladigital.com La Junta de Castilla y León ha otorgado 56.599,28 euros a entidades privadas sin ánimo de lucro y asociaciones de mujeres de Ávila para la realización de foros sobre la mujer y la organización de cursos de formación profesional ocupacional.
Del total de las subvenciones concedidas, 42.039 euros se destinan a entidades privadas sin ánimo de lucro de la provincia para la realización de foros sobre la mujer del siglo XXI. El resto, 14.560 euros, se dirige a asociaciones de mujeres abulenses para llevar a cabo cursos de formación profesional ocupacional.
La Administración regional pretende, con estas ayudas incluidas en el Programa de Fomento de la Igualdad de Oportunidades y de Apoyo a las Víctimas de Violencia de Género, “financiar políticas dirigidas a la promoción de la igualdad y la asistencia a las mujeres”, así como lograr una “igualdad real” y “efectiva” entre mujeres y hombres.
Una de las beneficiarias de esta ayuda será la delegación de AMFAR en Arévalo, para la ejecución de un foro sobre mujeres rurales, juventud y violencia de género; así como ASAJA de Arévalo para organizar un foro sobre mujer emprendedora y abordar el futuro del medio rural.
LEER MÁS
09/08/2010
La Gomera vuelve a convocar el concurso literario Mujeresisla para resaltar papel femenino en la sociedad
EUROPA PRESS. El Cabildo de La Gomera ha vuelto a convocar una nueva edición del concurso literario ´Mujeresisla´ que tiene como objetivo resaltar el papel femenino dentro de la sociedad.
La iniciativa, según informó el presidente del Cabildo insular, Casimiro Curbelo, en un comunicado, cuenta con la colaboración de la Asociación Insular de Desarrollo Rural (Aider).
Este año ´Mujeresisla´ llega a su segunda edición y se trata de un certamen de relato corto, en el que podrá participar cualquier persona, sin limite de edad, residente en España y que centre su composición en La Gomera.
"De acuerdo con las bases se debe relatar la historia de una mujer o mujeres de la isla que hayan sido víctimas de violencia de género o que desempeñen labores profesionales y que por cuestiones sociales o culturales fueran relegadas a un papel secundario", indicó Curbelo.
De esta forma, explicó que se pretende "denunciar situaciones de injusticia o evidenciar la importante aportación de las mujeres en la construcción de la sociedad, que la crisis ha vuelto a poner de manifiesto con más fuerza si cabe".
El concurso esta dotado este año con tres premios en metálico de 600, 400 y 250 euros, respectivamente. Se premiarán relatos inéditos en castellano de una extensión máxima de seis folios y mínima de tres, escritos a una sola cara, con un tamaño de fuente arial, cuerpo 11 y firmados con seudónimo.
Además, deberán presentarse tres ejemplares de la narración en perfectas condiciones de legibilidad y remitidos en un sobre grande, en el que se debe hacer constar segundo concurso de relato corto ´Mujeresisla´ La Gomera 2010 y el título de la obra.
También, dentro del sobre deberá ir otro sobre de menor tamaño, debidamente cerrado, y en el que figurarán los datos personales y el curriculum del autor, así como el seudónimo.
LEER MÁS
09/08/2010
MUJER CULTIVATE, un proyecto para formar a desempleadas en agricultura
El Cabildo de La Palma en colaboración con la Sociedad de Desarrollo y Promoción Económica de la isla de La Palma SODEPAL, y bajo el convenio que se mantiene con el Instituto Canario de Igualdad, ha puesto en marcha el Proyecto "Mujer Cultívate", posibilitando la incorporación de un total de quince mujeres en un itinerario formativo sobre agricultura con el objetivo principal de promover una formación ocupacional que permita posteriormente la inserción laboral.
Durante los próximos cinco meses las alumnas adquirirán formación práctica en agricultura y desarrollarán de manera paralela un itinerario formativo personalizado de inserción laboral, arbitrando las medidas complementarias oportunas en cada caso en materias como habilidades sociales, informática y emprendeduría o búsqueda de empleo. Todo ello encaminado a dotar de nuevas herramientas personales que les permitan manejar mejor su vida laboral y social.
"Mujer Cultívate" se enmarca en el Plan Insular de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, constituyendo la idea de partida del Proyecto el trabajar el crecimiento integral de las alumnas beneficiarias. Para el Cabildo de La Palma, el reto se centra en el fomento y la promoción de iniciativas de autoempleo en estas quince mujeres.
Las alumnas beneficiarias de esta acción son mujeres de diferentes nacionalidades con la característica común de que todas ellas mantienen responsabilidades familiares no compartidas y el reto del crecimiento personal.
Durante todo el proceso formativo las alumnas estarán acompañadas de un equipo multidisciplinar integrado por el monitor responsable de la formación en agricultura, el Equipo de Mujer del Cabildo, responsable de las funciones de tutoría y seguimiento; y la presencia de técnicos de Sodepal, para el ejercicio de funciones más específicas de formación y asesoramiento en emprendeduría o autoempleo.
LEER MÁS
06/08/2010
La ONU denuncia que el 70% de los menores sin educación primaria en el mundo son niñas
EFE. El 70 por ciento de los menores que no reciben educación básica en el mundo son niñas, denunció hoy en México la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos de la ONU, Kyung-wha Kang, quien pidió impulsar para ellas una mayor inclusión en programas de enseñanza primaria.
Durante la inauguración de la XXX Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW, sigla en inglés), la alta funcionaria dijo que, al ritmo de los últimos años, no se alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de lograr la enseñanza primaria universal.
La representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Unhchr, sigla en inglés) sostuvo que la ONU pretendía "asegurar que para el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria".
"De acuerdo con las estimaciones de la Agencia de la ONU para la Infancia (Unicef) la cifra de niños sin escolarizar está entre 70 y 100 millones. Y de ellos, el 70% son niñas", dijo Kyung-wha.
"En el África Subsahariana 12 millones de niñas podrían no ir nunca a la escuela", advirtió.
Su intervención, en un foro trianual convocado con el lema "Educación, empoderamiento y desarrollo", también sirvió para recordar que probablemente tampoco se logrará "eliminar la desigualdad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria" en 2015, como pretendía el ODM número tres.
"La reciente crisis económica y su reflejo en el bienestar de las niñas de muchos países ha hecho que la igualdad de género, incluyendo el acceso a la educación, se haya alejado aún más de ser una realidad", dijo Kyung-wha.
Recordó que, en coyunturas de crisis, "muy a menudo son las niñas las primeras que dejan la escuela para ayudar a las familias a superar las dificultades económicas".
"Esto es una tragedia inaceptable, más aún a la luz de la clara evidencia de que hay un enorme impacto de la educación básica en la vida de una niña", recalcó.
Explicó que si una niña completa siete años o más de educación se sabe que por lo general se casa "cuatro años después, en promedio, que otra sin educación".
Dijo que es más probable que una joven educada "tenga dos hijos menos (que las otras) en su vida", y también, "que evite complicaciones o muertes durante el embarazo y al nacer sus hijos", mismas que producen el fallecimiento de 500.000 mujeres cada año en el planeta.
En el mismo acto la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana (SCJN), Olga Sánchez Cordero, dijo que en su país "existe una importante brecha de género en la educación, el desarrollo y los espacios de poder", donde "los hombres continúan, en muchos espacios, ocupando mayoritariamente los cargos públicos y tomando las decisiones políticas más importantes".
Consideró "fundamental" para que el país cambie de rumbo "que esa realidad revierta", incluso dentro del Poder Judicial, donde en los puestos de primer nivel "la proporción de las mujeres se encuentra por debajo del 30%" respecto a la de los varones.
La conferencia inaugurada hoy cuenta con la participación de unas 300 representantes de los cinco continentes, y durará hasta el próximo 9 de agosto.
A la inauguración asistieron también Patricia Galeana, presidenta-fundadora de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), Louisse Croot, presidenta de la IFUW, Luis Raúl González Pérez, abogado mayor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Mirelle Feingold, directiva de FEMU.
LEER MÁS
06/08/2010
Los jueces polemizan con el Gobierno por la violencia contra las mujeres
diariovasco.com La Asociación Profesional de la Magistratura, mayoritaria en la carrera judicial, y la asociación Francisco de Vitoria, acusaron ayer al Ministerio de Igualdad de cargar sobre sus espaldas los crímenes machistas al haber sugerido de manera «confusa» que la Administración de Justicia no siempre impone con celeridad las pulseras electrónicas localizadoras a los maltratadores particularmente peligrosos.
Ambas organizaciones profesionales salieron al paso de unas manifestaciones del delegado de Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, en las que éste puso de relieve «la falta de equiparación» entre el medio millar de mujeres que sufren en España un «riesgo alto o extremo» de agresión y las 369 pulseras que han sido activadas, una medida que depende de «la valoración de las sedes judiciales».
La APM calificó las palabras de Lorente de «demagógicas», «gratuitas» y «carentes de argumentos». Según su portavoz, Antonio García, «decir que sólo están colocadas 369 pulseras cuando hay 500 mujeres en riesgo potencial y manifiesto es como decir que los jueces no están haciendo lo que deben, trasladando a la opinión pública un mensaje extraordinariamente equívoco».
García indicó que, cuando los juzgados no adoptan ese tipo de medidas es porque, tras el análisis de las circunstancias, «no resultan justificadas». «No se puede pretender -prosiguió- que se obligue a un individuo a portar una pulsera sobre la base de cualquier tipo de denuncia», ya que está en juego la limitación de un derecho.
Por su parte, el portavoz del colectivo Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero, recalcó que los juzgados han aprobado «todas las pulseras que se podían conceder» tras estudiar los informes de cada caso.
Rapidez en los informes
Jueces para la Democracia admitió que el problema de la Ley de Violencia de Género es que «no diferencia entre supuestos concretos». Según explicó el portavoz de la asociación, José Luis Ramírez, mientras los casos leves son «los que mayoritariamente se tramitan en los juzgados de violencia de género», los más graves, sin denuncia interpuesta, «no suelen investigarse».
La presidenta del Observatorio de Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, rompió una lanza en favor de los jueces y subrayó que el debate «no puede girar» sobre las pulseras, sino sobre la manera «de crear seguridad para la víctima». El Observatorio intentará que se «aceleren los informes periciales» para «ayudar» a los jueces a valorar el riesgo de las mujeres.
Precisamente, la Ertzaintza informó ayer del último caso de violencia doméstica ocurrido en Gipuzkoa. Un hombre de 48 años fue detenido en Errenteria acusado de agredir a su pareja durante una discusión y a una hija de ésta que intentó mediar en el altercado.
LEER MÁS