NOTÍCIAS AMFAR

06/07/2010
Merino participa en el Comité Ejecutivo de Asaja Ciudad Real que se centró en la reforma de la PAC
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, participó el pasado lunes en Ciudad Real en el Comité Provincial de Asaja, durante el que el secretario general, Florencio Rodríguez, informó a la junta directiva de la Organización de diversos asuntos, como los problemas de facturación con Unión Fenosa, el incumplimiento del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) o el futuro de la Política Agraria Común más allá de 2013.
Sobre la PAC, el gerente de ASAJA Ciudad Real, Agustín Miranda, después de su participación en la reciente visita de la Organización a Bruselas, realzó la necesidad de poner en valor la importancia de la agricultura y la ganadería en la UE, al garantizar el consumo de alimentos a 500 millones de personas, proporcionándoles productos de gran calidad y que cumplen todos los requisitos de la cadena alimenticia en materia de seguridad, frente a los productos llegados de Terceros Países y que no son controlados desde su origen. Además, destacó la relevancia de la agricultura como generadora de empleo en el mundo rural, evitando el despoblamiento y la desertización de numerosos espacios y preservando el medio ambiente de las zonas donde existen explotaciones agropecuarias.
Miranda lamentó que la llegada masiva a la UE de productos de países donde los controles son mínimos esté provocando importantes daños en estos medio ambientes, como Brasil, donde está afectando notablemente al ecosistema del Amazonas.
El gerente de ASAJA Ciudad Real también defendió que la idea de la remuneración de los ‘bienes públicos’ bajo un sistema de pagos desacoplados de la producción es un instrumento clave para el mantenimiento de la renta de los agricultores. Sin embargo, afirmó que el mayor ‘bien público’ que el sector aporta a la sociedad es precisamente la propia producción de alimentos de calidad y con seguridad alimentaria, que el mercado no remunera suficientemente. Miranda también destacó la importancia del sector a la hora de fijar población en torno a sus explotaciones.
Por ello, indicó que los pagos directos de la futura PAC deben contar con la suficiente flexibilidad para que, en base a criterios y objetivos no discriminatorios, como el potencial productivo o la generación de empleo, la UE atienda la gran heterogeneidad del sector agrario, remunerando debidamente las diferentes aportaciones del sector productor sin poner en riesgo aquellas zonas y cultivos que más colaboran, tanto en el sistema alimentario como en el desarrollo rural. Sobre esta política de Desarrollo Rural, Miranda afirmó que debe seguir ocupando un papel relevante, colaborando en la mejora de la competitividad del sector agrario, la protección del medio ambiente y la generación de empleo en el mundo rural.
Por último, durante el Comité Ejecutivo de ASAJA Ciudad Real se dieron a conocer las actividades que desarrollará la Organización durante la próxima Feria Regional del Campo y Muestras de Castilla-La Mancha (FERCAM) de Manzanares, en la que el viernes 16, al mediodía, tendrá lugar una conferencia sobre “El futuro de la PAC más allá de 2013”, a cargo de José Caballero, Jefe de los Servicios Técnicos de ASAJA Nacional.
Además, se informó de la jornada sobre prevención de riesgos laborales que se celebrará el próximo 21 de julio en Membrilla (Ciudad Real).
LEER MÁS

05/07/2010
AMFAR Segovia celebra su tradicional Fiesta de Verano pese a las intensas lluvias
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Segovia (AMFAR) ha celebrado su ya tradicional Fiesta de Verano que abre oficialmente el periodo vacacional para todas sus afiliadas iniciando el descanso de las actividades formativas y culturales que desarrolla la organización.
El acto, que contó con la participación de la presidenta provincial de AMFAR en Segovia, Nuria Alonso, dio comienzo con la visita al Castillo de Íscar, todo ello en el incomparable marco de la XII Feria Medieval “Maestro Aprendiz”.
Una visita muy peculiar, ya que las inclemencias meteorológicas obligaron a improvisar la visita guiada en el interior de la fortaleza así como una teatralización en la que las propias afiliadas de AMFAR hicieron las veces de actrices protagonistas.
Para continuar la jornada estaba prevista una Gran Paellada al aire libre en el parque municipal de Fuente el Olmo, pero la incesante lluvia (más de 25 litros por metros cuadrado) obligó nuevamente a cambiar los planes.
Las numerosas participantes se pusieron manos a la obra para adecentar una nave agrícola particular de más de mil metros cuadrados, sacando de su interior maquinaria de cosechar, tractores, tubos de riego, etc…, dejando un espacio inmejorable para la realización de todas las actividades previstas en el programa de la jornada festiva.
Otro año más, fue muy exitosa la participación en los juegos tradicionales populares, como la carrera de palar patatas, la guerra de pistolas de agua, etc… o bailando la jota segoviana, lo que sirvió para poner el broche de oro a esta atípica fiesta de verano pasada por agua.
LEER MÁS

05/07/2010
Las mujeres inmigrantes solicitan el 35% de las órdenes de protección en España
Las mujeres inmigrantes sólo representan el 11,4 por ciento de la población femenina de España, pero han solicitado el 35 por ciento de las 9.200 órdenes de protección presentadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de España en el primer trimestre de 2010.
Así lo refleja la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial según los procedimientos judiciales tramitados durante los tres primeros meses del año en los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y en los 358 con competencias compartidas.
La mitad de las 74 mujeres muertas a manos de sus parejas en 2008 eran extranjeras
|
Setenta y cuatro mujeres fueron asesinadas por sus parejas en 2008 -dos más que en 2007-, de las cuales casi la mitad eran extranjeras (46,6 por ciento), según los datos divulgados por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
El informe sobre las mujeres muertas a manos de sus cónyuges, convivientes o novios y sus respectivos ex compañeros, refleja que la cifra de víctimas mortales ha aumentado un 7,25 por ciento entre 2004 y 2008.
El Centro Reina Sofía, con sede en Valencia, constata que de cada diez asesinadas como consecuencia de la violencia machista cinco son españolas y casi cinco son extranjeras.
Esto significa que las inmigrantes están sobrerrepresentadas un 325 por ciento entre las víctimas mortales, ya que de cada diez mujeres mayores de 14 años y empadronadas en España, sólo una es extranjera. La situación es aún peor en lo que respecta a las mujeres iberoamericanas, que son más de la mitad de las víctimas extranjeras asesinadas y están sobrerrepresentadas en un 533 por ciento.
Durante 2008, casi cuatro mujeres por millón fueron asesinadas por sus parejas, una tasa que en 2007 se situó en 3,66.
En cuanto a la prevalencia por comunidades autónomas, La Rioja tiene la mayor tasa de asesinatos por violencia machista, con casi quince muertas por sus parejas por cada millón de mujeres.
A continuación figura Murcia y Canarias, con casi siete cada una; Castilla y León (5,2); Galicia (4,6); Madrid (4,3); Comunidad Valenciana (4,1); Asturias (3,9); Navarra (3,7); Cataluña y País Vasco, con 3,1 mujeres cada una; Andalucía (2,58), Castilla-La Mancha (2,3), Baleares (2,2) y Aragón (1,73).
En cuanto al perfil del agresor, la mayoría tenía entre 25 y 34 años; al menos tres de cada diez agresores tenían antecedentes policiales antes de cometer el crimen, y el 57 por ciento era español. Casi un tercio de ellos cometió su crimen tras romper con la víctima. El 17,6 por ciento se suicidó tras el asesinato y un 9,4 por ciento lo intentó; el 70 por ciento fue detenido y un 2,7 por ciento logró huir.
Con respecto a las víctimas mortales, el 53,4 por ciento eran españolas, frente al 46,5 por ciento que procedían de otros países. Al menos, el 33,7 por ciento de las asesinadas sufrió previamente malos tratos, y el 21 por ciento había denunciado.
La vinculación más habitual entre el agresor y la víctima es la de cónyuges, un 37%, y en el 12%de los casos el agresor mató a su pareja en presencia de sus hijos.
En términos relativos han sido asesinadas más mujeres en el ámbito urbano (3,9 por millón) que en el ámbito rural (3,3 por millón).
El 49,3 por ciento de los asesinatos se produjo en días festivos.
LEER MÁS

05/07/2010
Europa tiene a 140.000 mujeres esclavizadas en la prostitución
ELPAIS.ES.- Atrapadas en un burdel de carretera, en un salón de masaje, en una residencia privada. Naciones Unidas calcula que hay alrededor de 140.000 mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual en Europa occidental. Son en su mayoría mujeres y chicas que han sido engañadas, o incluso vendidas por familiares o amigos en sus países de origen para ser prostituidas bajo coacción en Alemania, Holanda o España.
El primer informe de la ONU que traza la radiografía de este negocio clandestino en Europa revela que este mercado -que mueve al menos unos 2.500 millones de euros anuales-, en continua movilidad, integra cada año a 70.000 nuevas víctimas. Personas que pasan a sustituir a aquellas que saldan sus deudas, salen del negocio o pasan a convertirse ellas mismas en traficantes de personas como única alternativa a ser explotadas.
El informe señala a España por el número de varones que pagan por sexo
El del sexo es un negocio boyante e invariable. Y así lo han detectado también las organizaciones delictivas. El de la trata de personas es el tercer negocio del crimen organizado, y en algunos países se ha convertido en el primero. Prostitución pero también mendicidad, servicio doméstico o trabajo en fábricas, la trata tiene muchas formas. Los traficantes dedican a la explotación sexual al 84% de las víctimas de trata, según el documento presentado ayer por el director ejecutivo de la oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen Organizado, Antonio Maria Costa en Madrid junto a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. Una de cada siete prostitutas, recalca el informe -elaborado por los relatores de la ONU con sus datos y otros recopilados por los países, las fiscalías, la policía y las ONG-, es víctima de la trata en Europa. Una cifra muy inferior al 90% que baraja el Ministerio de Igualdad, que incluye en a mujeres víctimas de explotación y no solo de trata.
Las personas obligadas a ejercer la prostitución llegan fundamentalmente de los Balcanes (32%), sobre todo de países como Rumania y Bulgaria. También de la ex Unión Soviética (un 19%), -fundamentalmente desde Ucrania-, de Suramérica (13%), Europa central (7%), África (5%) y Asia oriental (3%). "Se han detectado víctimas en toda Europa. El problema es común a todos los países", explica Costa, que ayer junto a las actrices Mira Sorvino y Belén Rueda y a la periodista mexicana Lydia Cacho presentó la campaña Corazón Azul para sensibilizar contra la trata. Una de las "formas de violencia más antiguas del mundo", según Aído.
Las mujeres llegan al país de destino, explica la ONU, engañadas y a veces coaccionadas. Si provienen de los Balcanes, analiza la ONU, lo más probable es que hayan sido reclutadas con promesas de empleo, de participar en algún concurso de belleza, de un programa de estudios o de servicios matrimoniales. Allí, la mayoría de las víctimas son reclutadas por conocidos, amigos o familiares. Esas personas también juegan un papel importante en la captación de mujeres en África. En América Latina, los traficantes utilizan también empresas de espectáculos, agencias de modelos y anuncios en los periódicos para engañar a las víctimas.
Muchas de ellas sufren violencia antes y después de llegar a su destino. Los más duros son, según la ONU, los traficantes de los Balcanes o la antigua Unión Soviética. Organizaciones muchas veces pequeñas -de dos o tres personas- que antes de ofrecer a las mujeres a sus clientes las violan para iniciar el maltrato. Algunas son drogadas para que no huyan.
Además, la ONU destaca la cada vez más importante presencia de víctimas provenientes de China. Tradicionalmente, dicen, solo los ciudadanos de este país podían acceder a los burdeles chinos en Europa. Ahora, mujeres chinas, camboyanas o vietnamitas son víctimas de trata en salones de masaje, de belleza o saunas. Y es que, dependiendo de su procedencia, las mujeres son obligadas a prostituirse en un lugar u otro. La explotación de las víctimas de América Latina o los Balcanes se lleva a cabo en lugares clandestinos, residencias privadas y burdeles. Las mujeres africanas, sin embargo, son obligadas a hacerlo en la calle.
El informe de la ONU también habla de los consumidores de servicios sexuales. Entre ellos destaca España. En ese país, un 39% de hombres reconoce haber pagado por sexo alguna vez en su vida, una cifra "atípica en Europa", según la ONU. En Suiza son un 19% los hombres que afirman haberlo hecho, en Holanda un 14% y en Suecia un 13%.
LEER MÁS

05/07/2010
Las mujeres rurales ocupan el Día Internacional de las Cooperativas 2010
Agrodigital.com La Cogeca ha acogido favorablemente la iniciativa de celebrar el Día Internacional de las Cooperativas, bajo el lema de "empoderar a las mujeres", demostrando así la contribución positiva que aportan las cooperativas a dicho fin.
La iniciativa del lema corresponde a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). La Cogeca, que representa a las cooperativas agroalimentarias de Europa, aporta su contribución positiva al evento, colaborando estrechamente con las mujeres representadas en la Comisión Femenina del Copa. Cuando las agricultoras adhieren a las cooperativas, lo hacen para defender sus intereses económicos así como los de sus comunidades locales. Cuando adhieren a una cooperativa local y ejercen sus derechos de control democrático y de gobernanza de la misma, las agricultoras mejoran su posición propia al tiempo que contribuyen al desarrollo de sus comunidades.
La agricultura y las cooperativas agroalimentarias desempeñan un papel sumamente importante de cara al desarrollo económico y social de las zonas rurales de toda Europa. Proporcionan más oportunidades a las agricultoras para superar las dificultades que están atravesando actualmente a raíz de la crisis económica, mientras contribuyen a alcanzar los objetivos de la Estrategia 2020 de la UE. Las cooperativas agroalimentarias proporcionan asimismo mejores oportunidades de
empleo y de ingresos a las mujeres de las zonas rurales a través de toda una serie de diversas actividades. Por consiguiente, es crucial mantener y seguir promocionando el papel económico y social de las mujeres de las zonas rurales, incentivando su creciente adhesión y plena participación en la gobernanza de las cooperativas agroalimentarias.
LEER MÁS
02/07/2010
Más del 80% de las mujeres que abortan lo hacen obligadas por sus parejas o amenazas de despido
EUROPA PRESS. Más del 80 por ciento de las mujeres españolas que abortan lo hacen obligadas por sus parejas, por sus familiares, por la amenaza del despido en su puesto de trabajo o porque la maternidad se considera socialmente un lastre, según ha señalado este jueves la directora general de la Fundación RedMadre, Carmina García-Valdés.
Así, la entidad ha anunciado en un comunicado que acudirá a una concentración, el próximo sábado 3 de julio en Madrid frente al Tribunal Constitucional, como protesta por la entrada en vigor de la ´Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo´.
En ese sentido, García-Valdés ha destacado que la mujer quedará más desprotegida ante quienes "la abocan al aborto y luego la olvidan", como sucederá con la entrada en vigor de la nueva ley. "Sin una completa y veraz información sobre lo que supone el aborto para la mujer, de las consecuencias tanto físicas como psicológicas, y de las alternativas o ayudas que puede tener a su disposición, la mujer no es totalmente libre a la hora de tomar la difícil decisión de abortar", ha subrayado.
Asimismo, la fundación ha indicado que pondrá al servicio de las mujeres embarazadas con dificultades sus más de 30 sedes distribuidas por toda España, a las que no tienen en cuenta en la nueva ley.
La Fundación Red Madre tiene como objetivo activar una red solidaria de apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer para superar cualquier conflicto surgido ante un embarazo imprevisto en toda España.
LEER MÁS

02/07/2010
ASAJA Alicante crea ocho premios para galardonar al sector agrícola de la provincia, uno de ellos homenajeará a la Mujer Rural
EFE. La asociación agraria Jóvenes Agricultores-ASAJA en Alicante ha creado sus primeros premios, ocho en total, con los que reconocer públicamente a aquellas personas o empresas que hayan contribuido a la prosperidad del sector agrario y ganadero de la provincia.
Fuentes de esta asociación agraria han indicado hoy, en una nota de prensa, que estos galardones nacen con el objetivo de homenajear a aquellos que, con su aportación y esfuerzo, hayan contribuido a "la prosperidad del sistema rural" alicantino.
En concreto, las menciones creadas corresponden a las categorías de premio al Agricultor Profesional, a la Mujer Rural, al Joven Agricultor, a la Ganadería, a la Innovación e Investigación Agraria, a la Promoción y Calidad Agroalimentaria, a los medios de comunicación, y a la Iniciativa Empresarial Agroalimentaria.
Las citadas fuentes han subrayado la creación de estos galardones en un "año plagado de dificultades" y han puesto de manifiesto la importancia real del sector primario en el conjunto de la economía, al tiempo que han recordado que tanto la agricultura como la ganadería han aportado un 20% del PIB en 2009, superando a sectores como el automovilístico o el cerámico "que si han recibido apoyos".
LEER MÁS