NOTÍCIAS AMFAR

15/02/2010
La familia paga el pato del IVA
EFE. El aumento en dos puntos del impuesto sobre el valor añadido a partir de julio afectará de manera especial a las parejas con hijos, que compran más productos con tipos elevados.
Los resultados del estudio IVA y Familia en los presupuestos Generales del Estado 2010 reflejan que las parejas con tres o más hijos pagan el mayor tipo efectivo (9,37%) frente al menor de la persona sola de 65 o más años (7,29%).
Las familias españolas serán las más perjudicadas por la próxima subida del IVA y las que soportarán un mayor esfuerzo fiscal como consecuencia de su estructura de gastos, según un estudio realizado por la Fundación Acción Familiar y la Universidad Complutense de Madrid.
El trabajo, que acaba de publicarse, determina en qué medida el aumento del Impuesto de Valor Añadido aprobado en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 repercutirá sobre las unidades familiares.
A partir de julio próximo, el IVA general se elevará dos puntos, hasta el 18%, el reducido un punto, hasta el8 %, y el superreducido se mantiene en el 4%.
Según la coautora del estudio y profesora de Economía Aplicada de la Complutense, María Teresa López, los gravámenes son iguales para todos los consumidores, pero las parejas con hijos a su cargo compran «de modo más acentuado» los productos con los tipos de IVA más elevados.
López consideró que esta medida «no solo no constituye una política de apoyo o protección a la familia, sino todo lo contrario». «No es justo que tengan que ser ellas las que financien la subida, sobre todo cuando juegan un papel redistributivo entre generaciones y actúan como un colchón de protección social que el Estado sería incapaz de asumir», añadió la directora de la cátedra de Políticas de Familia de la Complutense-Fundación Acción Familiar.
Las familias dedican alrededor de un 30% a vivienda, agua, electricidad y gas, un 15% a alimentos y bebidas no alcohólicas, y casi un 14% a transporte, según la encuesta de Presupuestos Familiares del INE, en la que se basa el trabajo de la Fundación.
Además de la estructura de gasto, añadió López, el impuesto sobre el consumo es regresivo por definición y las familias tienen menor capacidad de ahorrar porque gastan más que un individuo solo; por tanto, aunque el tipo nominal sea igual, el efectivo (esfuerzo fiscal) no lo es.
Según las autoras del informe, firmado por López y la profesora Mónica Gómez de la Torre del Arco, las escasas políticas de apoyo a la familia en España se llevan a cabo, sobre todo, en prestaciones de carácter universal y la mayoría están dirigidas a unidades familiares cuyas rentas se sitúan por debajo del umbral de la pobreza.
Desde el lado de los ingresos, son muy escasas las actuaciones de apoyo a la familia que se producen a través del sistema fiscal.
La Fundación Acción Familiar es un centro de investigación de familia, que en el año 2004 obtuvo el Estatus Especial Consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc).
Entre sus objetivos figura el de promover el conocimiento de los factores sociales y económicos que influyen en la familia, elaborar estudios que ofrezcan información a los responsables de las políticas de familia, y evaluar el impacto de las políticas de familia en todas sus dimensiones y ofrecer alternativas.
LEER MÁS

14/02/2010
La esperanza de una vida saludable decae en las mujeres
LA RAZÓN. La población española goza de buena salud. El dato más relevante para afirmarlo es, posiblemente, el de la esperanza de vida: en 2000, alcanzaba los 79,4 años de media, mientras que en 2007 ascendía a 81,1. Sin embargo, hay estadísticas que aconsejan huir del optimismo. El último informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) que ha elaborado el Ministerio de Sanidad y Política Social, y que se corresponde con 2008, último año del que se disponen cifras cerradas de todas las comunidades autónomas, es significativo al respecto.
Una de ellas, por ejemplo, es la referente a la llamada «esperanza de vida en buena salud», parámetro que pondera los años de vida por la percepción subjetiva de la salud, y que indica el número medio de años que espera vivir un individuo en condiciones saludables si se mantuvieran las tasas de mortalidad y de percepción actuales. De acuerdo con el texto de Sanidad, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, la esperanza global de vida en buena salud al nacer era en 2002 de 55,1 años, mientras que en 2007 ascendía a 55,3. En hombres, la tasa también ha subido, al pasar de los 56,3 años hasta los 57,2 años. Sin embargo, dicha esperanza decrece en el caso de las mujeres, al pasar de los 53,9 años de 2002 a los 53,4 de 2007.
El porcentaje oscila también en función de las comunidades autónomas. Según el documento, Galicia registra el dato más bajo de toda España, con 47,8 años en 2007, frente a los 48,6 años que contabilizaba en 2002. En el otro lado de la balanza se sitúa La Rioja, en donde la esperanza de vida en buena salud al nacer se sitúa en 62,8 años de edad. El descenso más acusado con respecto a 2002 se ha producido, según el Ministerio de Sanidad, en territorios tan dispares como Valencia, Murcia y Navarra, en donde se redujo más de dos años durante el periodo estudiado.
Disparidad autonómica
El informe elaborado por el Ministerio recoge además otros datos negativos dignos de tener muy en cuenta por las autoridades sanitarias. Aunque la tasa de mortalidad infantil se reduce de forma global entre 2001 y 2007 en el conjunto del país, al pasar de 4,1 muertes por cada mil nacidos vivos a 3,5, la disminución no es homogénea por territorios y en algunas autonomías, en concreto, sube bastante. Es el caso de Cantabria, por ejemplo, en donde ha pasado de 1,9 a 3,5; en Asturias ha ascendido de 5,4 defunciones infantiles por cada mil nacidos vivos a 5,9; En Castilla y León ha pasado de 2,6 a 3,2, y en Ceuta refleja la sobrecogedora cifra de 8,8, fallecimientos frente a los 3,1 que registraba en el año 2001.
El estudio refleja también las causas de defunción en España sin que se detecten aquí variaciones significativas entre 2007 y 2001: así, los principales detonantes de muerte siguen siendo las enfermedades del aparato circulatorio, seguidas de los tumores de diferentes tipos, las patologías del aparato respiratorio y las del aparato digestivo.
En donde sí se aprecian variaciones estadísticas significativas y, también, negativas, es en el capítulo referente a los hábitos de vida no saludables. El documento constata un descenso global del número de fumadores en España, al pasar de un 42,2 por ciento de adictos masculinos al tabaco en 2001 al 35,3 por ciento en 2007, mientras que el porcentaje de fumadoras ha descendido del 27,3 al 23,9 por ciento, una tendencia que se ha frenado con posterioridad al período analizado
Más bebedoras
Sin embargo, el consumo de alcohol ha subido significativamente en España. Si en 2001 ingerían alcohol 68,5 de cada cien hombres, en 2007 la tasa ascendía al 70,2 por ciento. En mujeres, el porcentaje ha subido del 37,2 por ciento al 41,8. Dichos datos proceden de las personas que declaran haber consumido alcohol en las últimas dos semanas.
También ha subido de forma apreciable el consumo de algunas sustancias psicoactivas. Por ejemplo, un 29,8 por ciento de los menores de 18 años y un 10,1 por ciento de los mayores de esa edad consumía cannabis en 2006 y 2007. En 2000 y 2001, los porcentajes eran de 28,8 y 9,2. El de cocaína ha descendido en menores de edad, pero, en cambio, asciende en los mayores de 18 años. Frente a estos datos, resalta el descenso del consumo de otro tipo de drogas como el éxtasis, las anfetaminas, la heroína o las llamadas inhalables volátiles.
El informe se detiene también en la distribución de altas por grandes causas de hospitalización en España y en los 25 procesos más frecuentes de hospitalización. Entre estos últimos destaca el llamado parto sin complicaciones, seguido de los trastornos respiratorios, las infecciones, la bronquitis o el asma, de los partos con complicaciones y de la insuficiencia cardiaca.
En el apartado relativo a la obesidad, Sanidad constata un importante aumento en el porcentaje de casos entre 2001 y 2006/2007. Así, el ratio de hombres obesos ha ascendido del 12,4 por ciento al 15,6 por ciento. En mujeres el incremento es de un punto, oscilando del 14,1 por ciento al 15,1 en el periodo estudiado. Dichas cifras contrastan con el llamado porcentaje de sedentarismo, que se ha reducido tanto en hombres como en mujeres en el periodo estudiado.
Camas hospitalarias
Los datos recabados por el Ministerio de Sanidad y Política Social sobre la distribución de camas hospitalarias instaladas en España revelan diferencias muy significativas en lo que a territorios se refiere. De este modo, Andalucía apenas cuenta con 2,07 por cada mil habitantes, alcanzando un número total de 16.541 en el año 2007. La siguiente región que peores datos registra en este sentido es Murcia, con un ratio de apenas 2,18 camas. En el lado opuesto de la balanza se sitúa Extremadura que, con 3.834 camas, alcanza una proporción de 3,56 por cada mil habitantes.
A este respecto, el departamento que dirige Trinidad Jiménez asegura en su informe sobre el Sistema Nacional de Salud que «la evolución en el número mantiene la tendencia descendente que se viene produciendo desde los años ochenta, aunque este descenso no es generalizado si se analiza teniendo en cuenta dependencia y finalidad».
LEER MÁS

12/02/2010
Extremadura promueve diez cursos para estimular el espíritu emprendedor de la mujer
EFE.- Los cursos, que tendrán una duración de 100 horas y comenzarán el 1 de marzo, concluirán en el transcurso de abril, se impartirán en Badajoz, Mérida, Zafra, Don Benito-Villanueva de la Serena, Llerena, CáceresPlasencia, Navalmoral de la Mata, Trujillo y Coria.
Al terminar el curso, las alumnas contarán con el apoyo y herramientas "necesarias", ha señalado la consejera, para la puesta en marcha de su empresa.
Según ha informado en una comparecencia pública la consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, esta iniciativa pretende conseguir un aumento cuantitativo del número de mujeres activas en Extremadura, a través de actuaciones de fomento del espíritu empresarial.
Estas actuaciones contemplan tanto el autoempleo individual, "trabajo autónomo", como el colectivo, "mediante cooperativas o sociedades laborales".
El programa que engloba esta actividad, "Es tu oportunidad, mujer emprendedora", tiene un presupuesto de 600.000 euros y está cofinanciado por el Ministerio de Igualdad y la Junta de Extremadura, a través del SEXPE, y dirigido por Fomento de Emprendedores.
Lucio ha explicado que la programación de los cursos está orientada a transmitir las herramientas necesarias para desarrollar una empresa y la formación completa en distintas áreas de gestión empresarial, además de habilidades sociales, nuevas tecnologías e igualdad de género.
Estos están dirigidos a mujeres desempleadas, inscritas en el SEXPE, que estén interesadas en promover el empleo por cuenta propia, y en ellos tendrán prioridad las mujeres víctimas de violencia de género.
La consejera ha subrayado que en el proceso de selección se prestará "especial atención" a aquellas solicitudes que ya tengan idea de negocio y hayan iniciado alguna gestión para el desarrollo de la misma.
También tendrán especial atención aquellas alumnas con iniciativas empresariales en el área de la dependencia.
Pilar Lucio ha indicado que para incentivar la implicación de las alumnas, se concederán "importantes" premios entre aquellas que finalicen su plan de negocio.
Este asesoramiento y orientación se prestará desde Fomento de Emprendedores a través de diferentes programas, como Programa para el Fomento de Actividades Emprendedoras (Proface) y Programa de Inserción Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género.
También a través del Programa de Inserción Sociolaboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, Talleres de Recualificación para Emprendedores en el Ámbito de la Dependencia y Programas de Igualdad de Género en el Empleo.
LEER MÁS

12/02/2010
Canarias aprueba su Ley de Igualdad con polémica entre PSOE y PP por un artículo sobre el derecho al embarazo
SANTA CRUZ DE TENERIFE. EUROPA PRESS.- El texto establece que "las mujeres embarazadas tienen derecho a recibir información" sobre todas las ayudas y apoyos para ser madres.
El Parlamento de Canarias ha aprobado este martes la Ley Canaria de Igualdad entre mujeres y hombres durante una sesión plenaria marcada por la polémica, ya que el PSOE, grupo que impulsó la norma, solicitó aplazar el debate para evitar que determinados grupos de presión "instrumentalizasen de forma perversa" el apoyo a uno de los artículos del texto, sobre el derecho al embarazo de las mujeres. La petición para retrasar el debate fue rechazado por CC y PP.
La polémica está basada en el artículo 51 (bis) sobre el derecho al embarazo que fue fruto de una iniciativa popular respaldada por 30.000 firmas impulsada por la Red Madre. "Llevamos meses aguantando el embate en la prensa de redes a las que ustedes les dan apoyo", le dijo a CC y PP la diputada socialista Eulalia Guerra, que admitió que se trata del "artículo más complicado".
La socialista expuso que con la solicitud de aplazamiento no se buscaba "ningún secuestro" como planteó el PP. "No la vamos a guardar bajo llave", dijo para añadir que se quería "analizar la situación creada a raíz de la utilización perversa por parte de los grupos de presión". Guerra admitió el esfuerzo realizado en pro del entendimiento y aclaró que su partido "no asumió ningún compromiso con Red Madre".
La votación de las enmiendas transcurrió marcada por la tensión. Así hubo que parar en varias ocasiones el debate para que los grupos consensuaran, por ejemplo, si se admitían a trámite las enmiendas ´in voce´. Además, el PSOE también solicitó un recuento de votos "más exhaustivo". El presidente de la Cámara aseguró que los resultados no varían aunque admitió las dificultades debidas a que algunos diputados no mantenían la mano alzada o entraban y salían del salón de plenos.
"PROTECCIÓN EXTREMA" DEL DERECHO A LA MATERNIDAD
Durante la sesión plenaria, Guerra planteó que fue CC quién aseguró que la iniciativa de Red Madre --asociación contraria al aborto-- podía ir incluida en la ley de Igualdad e insistió en que lo que busca su partido es la "protección extrema, primero del derecho de las mujeres a la maternidad, y también a la interrupción de libre elección".
En este sentido, anunció que presentaría una enmienda ´in voce´ al polémico artículo 51 (bis) que se basaba en defender el derecho a las mujeres a decidir. Detalló que las mujeres deben tener "iguales derechos y protección" tanto si siguen con el embarazo como si no. Además, matizó que se reclama el apoyo e información psicológica y social a las embarazadas para "garantizar" su libertad de decisión.
"Lo importante es el derecho a decidir y no defender sólo uno de los supuestos y evitar un grave conflicto a esa protección exacerbada de la maternidad", defendió la diputada. A esto el diputado del PP, Carlos Ester, dijo que no aceptaba la enmienda porque "no hace mención al derecho a la vida". "Se pretende defender a la mujer embarazada, que es una opción legítima", sentenció al tiempo que tildó al PSOE de "intolerante".
FALTA DE RESPETO A LAS DECISIONES
"Les falta el respeto a las decisiones", zanjó. Ester también dijo que se busca defender a las mujeres jóvenes y vulnerables. "Les parece normal la improvisación. No pueden hablar por encima de la mayoría", finalizó. La enmienda ´in voce´ fue rechazada por 31 votos de CC y PP y los 23 del PSOE
Entre las puntualizaciones a la norma, Guerra insistió en que la igualdad debe pasar a depender de Presidencia del Gobierno. Así se lo pidió a Paulino Rivero. "Si la igualdad no se sienta en el consejo de Gobierno no hemos hecho nada", afirmó para recalcar la "transversalidad" como punto fundamental. "Se busca reducir la brecha entre hombres y mujeres", manifestó al tiempo que apostó por "iniciativas positivas".
Por su parte, el diputado del PP, Carlos Ester, rechazó que Guerra pidiese el aplazamiento. "Como no han sacado esta ley como ustedes la querían, quieren secuestrarla", argumentó para subrayar que su partido no iba a ser "cómplice" de este hecho. "Reconocemos la igualdad real e incluso el derecho a la maternidad y desarrollar eso no les ha gustado", expuso.
"Me sorprenden sus declaraciones", le dijo a Guerra y también planteó que su partido siempre ha ido por delante en esta lucha. Afirmó que CC y PP han enriquecido el texto. "Ha sido mejorada con las enmiendas", señaló para recordar que se evitará el lenguaje sexista o la mejora en el ámbito laboral. "No entendemos la polémica. ¿Qué hay de malo por defender el embarazo?", se preguntó el popular que insistió en que no entiende al PSOE por intentar cercenar la ley por un artículo.
COMPROMISOS
La diputada de CC, Flora Marrero, comenzó su intervención intentando que la socialista se posicionase sobre el motivo del aplazamiento. "Me enseñaron un principio: el compromiso a la palabra dada", le dijo a Guerra al tiempo que censuró la posición del PSC-PSOE. Aquí recordó que la propuesta de Red Madre cedió con el texto definitivo al igual que lo hicieron los partidos políticos con representación. "Se aprobó por unanimidad", dijo para cuestionar que los socialistas marquen su estrategia en función de editoriales de medios de comunicación.
"Hemos cedido lo máximo", afirmó Marrero para añadir que la sociedad canaria se ha transformado y planteó que se quiere reconocer a las mujeres que luchan desde el anonimato en favor de sus derechos. "Esta ley también está pensada para los canarios que residen en el exterior", apostilló.
De igual forma, agradeció las aportaciones de colectivos sociales. También pidió disculpas a los grupos que no han logrado reflejar en el texto definitivo sus aportaciones.
LA POLÉMICA
El artículo 51 bis de la ley establece que "las mujeres embarazadas tienen derecho a recibir información y asesoramiento sobre todas las ayudas y apoyos a los que pueden acceder para afrontar cualquier problema derivado del embarazo a fin de ejercer su derecho a ser madres". "Las mujeres tienen derecho a la libertad de opción en cuanto a la maternidad, para lo cual recibirán la información y asistencia necesarias a fin de superar cualquier conflicto social, económico, psicológico o de integración social o familiar que les pueda plantear el embarazo, la maternidad o la posible interrupción del mismo de acuerdo con la legislación vigente. Ésta es una capacidad de las mujeres que quieren adoptar la opción de ser madres. Este derecho comporta el deber de los poderes públicos de facilitarles los medios adecuados para el ejercicio de dicha libertad", añade.
De igual forma expone que "los poderes públicos apoyarán a las mujeres embarazadas tanto de la Comunidad Autónoma canaria, como a las que residan en el exterior, sea cual sea su decisión final, en "un sistema público de apoyo e información de recursos a las mujeres embarazadas sobre la interrupción voluntaria del embarazo contemplada en la ley o para continuar adelante con dicho embarazo, en el parto y después de éste".
LEER MÁS
11/02/2010
Presidencia UE: España pedirá modificar los reglamentos que impidan acciones positivas a favor de la mujer rural
SERVIMEDIA.- Durante el foro sobre la mujer rural de Cáceres.
El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Jesús Casas, explicó hoy que España propondrá modificar los reglamentos comunitarios que no permitan acciones positivas para las mujeres rurales durante el encuentro europeo de Cáceres.
Así lo explicó hoy Casas en Bruselas, durante una reunión con la directora adjunta de Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Loretta Dormal-Marino.
Según el ministerio, el objetivo de este encuentro era informar a la Comisión del Foro Europeo sobre Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que tendrá lugar en la ciudad de Cáceres entre los días 27 y 29 de abril de 2010.
Se trata de una de las prioridades para la presidencia comunitaria, afirma, y en él se abordará la aplicación de la perspectiva de género al desarrollo rural, entre otros temas.
De ahí la propuesta de España, que además presentará un borrador del proyecto Desarrollo rural e igualdad de género en la UE.
LEER MÁS

10/02/2010
Amfar-Almería informa de la publicación de ayudas para el fomento o la mejora empresarial dirigidas a mujeres
AMFAR-Almería informa de la publicación de unas ayudas dirigidas a mujeres y empresas de mujeres para el fomento y mejora empresarial en Andalucía. Estas subvenciones son concedidas por la Consejería de Igualdad, y están cofinanciadas por el fondo europeo FEDER, y cuentan con un plazo de presentación de un mes desde el pasado día 3 de febrero.
AMFAR-Almería recuerda que tienen la consideración de “empresa de mujeres” aquella que está participada por mujeres al menos en el 51% de su capital y cuya administración corresponda a una mujer. En el caso de empresas con varias administradoras y/o varios administradores deberán ser mayoría de mujeres. Estas empresas tienen que tener como titulares a personas físicas o jurídicas, sociedades civiles o comunidades de bienes, que tengan abierta sede social, delegación o establecimiento de producción en Andalucía, y que no posean mas de diez trabajadoras y/o trabajadores y su volumen de negocios anual no supere los dos millones de euros; así como las mujeres que estén en fase de iniciar una actividad autónoma o empresarial en Andalucía con estas características, cualquiera que sea su forma jurídica. También pueden solicitarlas las sociedades cooperativas que cumplan los mismos requisitos con excepción del número de trabajadoras o trabajadores, cuyo máximo será de cincuenta.
Igualmente, podrán acceder a las ayudas las empresas de nueva creación, que deberán constituirse e iniciar su funcionamiento una vez que sea presentada la solicitud y antes de la finalización del período de ejecución de la convocatoria.
Algunos de los requisitos que puntúan son que estos proyectos vengan de la mano de mujeres inmigrantes, o en riesgo de exclusión social, de aquellas que estén inscritas como demandantes de empleo, de forma ininterrumpida, en los últimos seis meses anteriores a la presentación de la solicitud de las ayudas, víctimas de violencia de género, mujeres con una discapacidad reconocida de al menos el 33%, mujeres con cargas familiares (personas menores de 21 años, personas con discapacidad y/o personas en situación de dependencia) , y con ingresos inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional, o mujeres en un proceso de inserción desde los Servicios Sociales Comunitarios, Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), Unidades de Empleo de Mujeres (UNEM) o Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
Y entre los bienes que pueden ser objeto de subvención se encuentran las inversiones en bienes de equipos, instalaciones, mobiliario y equipos informáticos, incluyéndose dentro de este apartado aquellos gastos en bienes que favorezcan el desarrollo sostenible, adquisición de software y aplicaciones informáticas necesarias para el desarrollo de la actividad, la contratación de servicios externos para elaboración e implantación de planes de comercialización, gastos derivados del diseño y elaboración de la imagen corporativa de la empresa, así como los relativos al diseño de marcas, anagramas, catálogos y logotipo de los productos y servicios, incluidos soportes telemáticos, servicios externos de elaboración e implantación de Planes de igualdad, de prevención de riesgos laborales y sistemas de calidad entre otros.
AMFAR-Almería apoya activamente la puesta en marcha de iniciativas empresariales novedosas que permitan a la mujer que vive y trabaja en el ámbito rural conseguir una nueva salida a su desarrollo personal y laboral, siendo este tipo de ayudas una herramienta eficaz para mejorar nuestra empresa o para iniciar un nuevo proyecto, por lo que recomienda a las interesadas que contacten con nosotras en cualquiera de nuestras sedes, en las oficinas de ASAJA o llamando directamente al teléfono 950 29 09 56.
LEER MÁS

09/02/2010
Barato: Necesitamos precios que nos permitan vivir de lo que producimos
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha insistido en que hay que luchar por equipararnos con los demás sectores, ya que el sector agrario está perdiendo activos, pero para ello la PAC, aunque importantísima, no lo es todo: “nosotros queremos una PAC fuerte, pero lo más importante que necesitamos en Europa son unos precios que nos permitan vivir de lo que producimos; mientras una botella de agua valga más que una botella de leche no funcionaremos nunca, a la botella de agua no hay que ordeñarla ni darle de comer”.
De los 30 millones de agricultores con que cuenta la Unión Europea sólo 1,8 millones tienen menos de 35 años. La situación en España es aún peor, en 20 años nuestro país ha perdido el 50% de su población activa agraria, hemos pasado de 1,8 millones de agricultores a menos de 800.000 y de estos uno de cada tres tiene más de 65 años, ha superado la edad de jubilación, tan sólo el 4,5 por ciento (uno de cada veinte) tiene menos de 35 años.
Tal como se ha puesto de manifiesto en el Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores organizado por ASAJA-Sevilla y El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), si no conseguimos invertir esta tendencia en 20 años el mundo rural estará despoblado y la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población europea estará en riesgo.
La solución pasa por reforzar la política agraria común y volver a convertir al sector agrario en un sector económicamente rentable. Así lo han puesto de manifiesto la mayor parte de los ponentes que han intervenido hoy en este encuentro.
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu ha afirmado que el sistema agrario "es estratégico para Europa", aunque se está viendo afectado en la actualidad por una doble crisis: la escasez de materias primas en el mercado europeo y la crisis financiera y bancaria.
En 2009 el consumo agroalimentario se incrementó un 2%. Entonces, según Puxeu, cabe cuestionarse "¿por qué hay una situación de precios a la baja?". Para el secretario de Estado de Medio Rural debemos plantear una serie de cuestiones en la agenda de la Presidencia española: "hay que reforzar las OCM, ya que la crisis ha demostrado que las distorsiones en la cadena de valor la han pagado los más débiles de la cadena; y además, es fundamental mejorar la competitividad del sector y para ello es importante fijar la PAC más allá de 2013; si el sector no es competitivo no es atractivo para los jóvenes agricultores", sin los que Puxeu, asegura, "no hay futuro".
El escenario hasta entonces está blindado pero hay que trabajar para que de 2013 a 2020 se articulen políticas de gestión de crisis y de regulación. Europa debe ser consciente de que cuando un sector como el agrario entra en crisis lo tiene muy difícil para salir de ella debido a sus peculiaridades: falta de relevo generacional, volatilidad de los precios,... Hay que tener una reserva presupuestaria para crisis graves que se gestione a nivel europeo.
Puxeu defendió la PAC “una política clásica pero a la vez de vanguardia, capaz de generar empleo e I+D por lo que son políticas como ésta las que deben prevalecer. Es una política de futuro que necesita ser contemplada”.
El presidente del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, ha coincidido en destacar la agricultura como una actividad fundamental en todas sus formas y variantes, "por lo que debe promoverse su defensa y su protección e incentivar la renovación generacional".
Para de Castro "la PAC es importante para todos los ciudadanos y no sólo para los agricultores, ya que la agriculttura revitaliza la economía de las zonas rurales, mejora la biodiversidad y el paisaje rural, produce alimentos, potencia las energías renovables, ayuda a reducir las emisiones de CO2 y, en general, mejora la calidad de vida en Europa; todas estas ambiciones deben potenciarse y traducirse en una PAC más moderna".
Paolo de Castro ha apuntado la volatilidad como un problema grave para la agricultura, producida por las tendencias en las demandas, el cambio climático que afecta a las cosechas, los fenómenos especulativos o la competencia de las materias primas destinadas a usos no alimentarios. "Ante esta situación necesitamos mecanismos de intervención y nuevas medidas para gestionar la volatilidad y el riesgo; una PAC moderna es más necesaria que nunca y debe hacer hincapié en la intervención comunitaria, nunca de Estado, ya que la renacionalización sería el fin de la PAC".
De Castro abogó por trasladar y difundir que la PAC es necesaria para todos, no sólo para el sector agrícola, ya que la agricultura es beneficiosa y necesaria para toda la sociedad.
Por su parte el Jefe de Gabinete del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Georg Häusler, defendió que el sector agrario es un sector muy competitivo y recordó la necesidad de seguir potenciando esa competitividad. Para ello, según Häusler, "necesitamos mecanismos de regulación del mercado de forma urgente, así como incentivar y modernizar las explotaciones agrarias, ya que el desarrollo rural es otro pilar fundamental".
Para Häusler la PAC ha evolucionado y se ha adaptado, por lo que ha demostrado ser una política fuerte, aunque hay muy pocas perspectivas de conseguir más presupuesto en la zona agrícola. Asimismo, Häusler se mostró en contra de una renacionalización de la PAC, lo que para él sería el principio del fin de esta política.
Ante el abandono del sector por parte de los jóvenes agricultores, Häusler ha defendido que hay que hacer hincapié en que éste es un sector con futuro, “debe evitarse trasladar la imagen de un sector en crisis, que hace que los jóvenes desconfíen, y trasladar que se trata de un sector muy competitivo, es un sector ganador, y debemos creérnoslo”.
Para el presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Joris Baecke, “hay que reforzar el papel de los jóvenes agricultores y para ello hay que reforzar el papel de los agricultores, de la política agrícola y de la visión que la sociedad tiene de la agricultura”. Los jóvenes agricultores, según Baecke, “deben elevar su espíritu empresarial y emprededor para incrementar la competitividad en el sector”.
El presidente del CEJA ha defendido que la PAC debe estructurarse de forma que pueda hacer frente a las crisis y a los desafíos del futuro y para ello necesitamos instrumentos de mercado más modernos.
Asimismo, Baecke ha defendido que hay que reforzar la forma en la que la sociedad percibe la agricultura y demostrar cómo todos podemos beneficiarnos de una PAC fuerte.
Por su parte el presidente del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea (COPA), Padraig Walshe, ha afirmado que “Europa padece una enfermedad que es pretender que produzcamos más y mejor a menores precios”.
Barato defendió que la PAC debe ir acompañada de unas decisiones europeas que eviten los abusos en los precios de nuestros productos y debe estar dotada de un presupuesto suficiente para hacer de la agricultura una actividad rentable y atractiva.
La jornada se ha completado con otras tres mesas redondas que han abordado “el reto de producir más y mejor en el contexto global”, el “cambio climático, la gestión de los recursos naturales y la conservación del medio rural”, y “el papel internacional de la agricultura europea, relaciones comerciales con terceros países”.
En las que han intervenido Sebastián Goux, representante de la DG SANCO de la Comisión Europea; Dino Sozzi, miembro del Comité Ejecutivo de Syngenta; Diego Calabrese, director general de la Unión Europea de Consumidores; Andreas Gumbert, experto en cambio climático de la DG Agri de la Comisión Europea; Jesús Casas Grande, director general de Desarrollo Sostenible de Medio Rural del MARM; Ana Carricondo, representante de Birdlife International; Clemens Boonekamp, director de la división de Agricultura de la OMC; David King, secretario general de la Federación Internacional de Productores Agrñicolas (FIPA) y Eloi Ritter, consejero económico de la Embajada de Brasil en España.
LEER MÁS