NOTÍCIAS AMFAR
11/02/2010
Presidencia UE: España pedirá modificar los reglamentos que impidan acciones positivas a favor de la mujer rural
SERVIMEDIA.- Durante el foro sobre la mujer rural de Cáceres.
El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Jesús Casas, explicó hoy que España propondrá modificar los reglamentos comunitarios que no permitan acciones positivas para las mujeres rurales durante el encuentro europeo de Cáceres.
Así lo explicó hoy Casas en Bruselas, durante una reunión con la directora adjunta de Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Loretta Dormal-Marino.
Según el ministerio, el objetivo de este encuentro era informar a la Comisión del Foro Europeo sobre Las Mujeres en el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que tendrá lugar en la ciudad de Cáceres entre los días 27 y 29 de abril de 2010.
Se trata de una de las prioridades para la presidencia comunitaria, afirma, y en él se abordará la aplicación de la perspectiva de género al desarrollo rural, entre otros temas.
De ahí la propuesta de España, que además presentará un borrador del proyecto Desarrollo rural e igualdad de género en la UE.
LEER MÁS
10/02/2010
Amfar-Almería informa de la publicación de ayudas para el fomento o la mejora empresarial dirigidas a mujeres
AMFAR-Almería informa de la publicación de unas ayudas dirigidas a mujeres y empresas de mujeres para el fomento y mejora empresarial en Andalucía. Estas subvenciones son concedidas por la Consejería de Igualdad, y están cofinanciadas por el fondo europeo FEDER, y cuentan con un plazo de presentación de un mes desde el pasado día 3 de febrero.
AMFAR-Almería recuerda que tienen la consideración de “empresa de mujeres” aquella que está participada por mujeres al menos en el 51% de su capital y cuya administración corresponda a una mujer. En el caso de empresas con varias administradoras y/o varios administradores deberán ser mayoría de mujeres. Estas empresas tienen que tener como titulares a personas físicas o jurídicas, sociedades civiles o comunidades de bienes, que tengan abierta sede social, delegación o establecimiento de producción en Andalucía, y que no posean mas de diez trabajadoras y/o trabajadores y su volumen de negocios anual no supere los dos millones de euros; así como las mujeres que estén en fase de iniciar una actividad autónoma o empresarial en Andalucía con estas características, cualquiera que sea su forma jurídica. También pueden solicitarlas las sociedades cooperativas que cumplan los mismos requisitos con excepción del número de trabajadoras o trabajadores, cuyo máximo será de cincuenta.
Igualmente, podrán acceder a las ayudas las empresas de nueva creación, que deberán constituirse e iniciar su funcionamiento una vez que sea presentada la solicitud y antes de la finalización del período de ejecución de la convocatoria.
Algunos de los requisitos que puntúan son que estos proyectos vengan de la mano de mujeres inmigrantes, o en riesgo de exclusión social, de aquellas que estén inscritas como demandantes de empleo, de forma ininterrumpida, en los últimos seis meses anteriores a la presentación de la solicitud de las ayudas, víctimas de violencia de género, mujeres con una discapacidad reconocida de al menos el 33%, mujeres con cargas familiares (personas menores de 21 años, personas con discapacidad y/o personas en situación de dependencia) , y con ingresos inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional, o mujeres en un proceso de inserción desde los Servicios Sociales Comunitarios, Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), Unidades de Empleo de Mujeres (UNEM) o Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
Y entre los bienes que pueden ser objeto de subvención se encuentran las inversiones en bienes de equipos, instalaciones, mobiliario y equipos informáticos, incluyéndose dentro de este apartado aquellos gastos en bienes que favorezcan el desarrollo sostenible, adquisición de software y aplicaciones informáticas necesarias para el desarrollo de la actividad, la contratación de servicios externos para elaboración e implantación de planes de comercialización, gastos derivados del diseño y elaboración de la imagen corporativa de la empresa, así como los relativos al diseño de marcas, anagramas, catálogos y logotipo de los productos y servicios, incluidos soportes telemáticos, servicios externos de elaboración e implantación de Planes de igualdad, de prevención de riesgos laborales y sistemas de calidad entre otros.
AMFAR-Almería apoya activamente la puesta en marcha de iniciativas empresariales novedosas que permitan a la mujer que vive y trabaja en el ámbito rural conseguir una nueva salida a su desarrollo personal y laboral, siendo este tipo de ayudas una herramienta eficaz para mejorar nuestra empresa o para iniciar un nuevo proyecto, por lo que recomienda a las interesadas que contacten con nosotras en cualquiera de nuestras sedes, en las oficinas de ASAJA o llamando directamente al teléfono 950 29 09 56.
LEER MÁS
09/02/2010
Barato: Necesitamos precios que nos permitan vivir de lo que producimos
El presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha insistido en que hay que luchar por equipararnos con los demás sectores, ya que el sector agrario está perdiendo activos, pero para ello la PAC, aunque importantísima, no lo es todo: “nosotros queremos una PAC fuerte, pero lo más importante que necesitamos en Europa son unos precios que nos permitan vivir de lo que producimos; mientras una botella de agua valga más que una botella de leche no funcionaremos nunca, a la botella de agua no hay que ordeñarla ni darle de comer”.
De los 30 millones de agricultores con que cuenta la Unión Europea sólo 1,8 millones tienen menos de 35 años. La situación en España es aún peor, en 20 años nuestro país ha perdido el 50% de su población activa agraria, hemos pasado de 1,8 millones de agricultores a menos de 800.000 y de estos uno de cada tres tiene más de 65 años, ha superado la edad de jubilación, tan sólo el 4,5 por ciento (uno de cada veinte) tiene menos de 35 años.
Tal como se ha puesto de manifiesto en el Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores organizado por ASAJA-Sevilla y El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), si no conseguimos invertir esta tendencia en 20 años el mundo rural estará despoblado y la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población europea estará en riesgo.
La solución pasa por reforzar la política agraria común y volver a convertir al sector agrario en un sector económicamente rentable. Así lo han puesto de manifiesto la mayor parte de los ponentes que han intervenido hoy en este encuentro.
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu ha afirmado que el sistema agrario "es estratégico para Europa", aunque se está viendo afectado en la actualidad por una doble crisis: la escasez de materias primas en el mercado europeo y la crisis financiera y bancaria.
En 2009 el consumo agroalimentario se incrementó un 2%. Entonces, según Puxeu, cabe cuestionarse "¿por qué hay una situación de precios a la baja?". Para el secretario de Estado de Medio Rural debemos plantear una serie de cuestiones en la agenda de la Presidencia española: "hay que reforzar las OCM, ya que la crisis ha demostrado que las distorsiones en la cadena de valor la han pagado los más débiles de la cadena; y además, es fundamental mejorar la competitividad del sector y para ello es importante fijar la PAC más allá de 2013; si el sector no es competitivo no es atractivo para los jóvenes agricultores", sin los que Puxeu, asegura, "no hay futuro".
El escenario hasta entonces está blindado pero hay que trabajar para que de 2013 a 2020 se articulen políticas de gestión de crisis y de regulación. Europa debe ser consciente de que cuando un sector como el agrario entra en crisis lo tiene muy difícil para salir de ella debido a sus peculiaridades: falta de relevo generacional, volatilidad de los precios,... Hay que tener una reserva presupuestaria para crisis graves que se gestione a nivel europeo.
Puxeu defendió la PAC “una política clásica pero a la vez de vanguardia, capaz de generar empleo e I+D por lo que son políticas como ésta las que deben prevalecer. Es una política de futuro que necesita ser contemplada”.
El presidente del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, ha coincidido en destacar la agricultura como una actividad fundamental en todas sus formas y variantes, "por lo que debe promoverse su defensa y su protección e incentivar la renovación generacional".
Para de Castro "la PAC es importante para todos los ciudadanos y no sólo para los agricultores, ya que la agriculttura revitaliza la economía de las zonas rurales, mejora la biodiversidad y el paisaje rural, produce alimentos, potencia las energías renovables, ayuda a reducir las emisiones de CO2 y, en general, mejora la calidad de vida en Europa; todas estas ambiciones deben potenciarse y traducirse en una PAC más moderna".
Paolo de Castro ha apuntado la volatilidad como un problema grave para la agricultura, producida por las tendencias en las demandas, el cambio climático que afecta a las cosechas, los fenómenos especulativos o la competencia de las materias primas destinadas a usos no alimentarios. "Ante esta situación necesitamos mecanismos de intervención y nuevas medidas para gestionar la volatilidad y el riesgo; una PAC moderna es más necesaria que nunca y debe hacer hincapié en la intervención comunitaria, nunca de Estado, ya que la renacionalización sería el fin de la PAC".
De Castro abogó por trasladar y difundir que la PAC es necesaria para todos, no sólo para el sector agrícola, ya que la agricultura es beneficiosa y necesaria para toda la sociedad.
Por su parte el Jefe de Gabinete del Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Georg Häusler, defendió que el sector agrario es un sector muy competitivo y recordó la necesidad de seguir potenciando esa competitividad. Para ello, según Häusler, "necesitamos mecanismos de regulación del mercado de forma urgente, así como incentivar y modernizar las explotaciones agrarias, ya que el desarrollo rural es otro pilar fundamental".
Para Häusler la PAC ha evolucionado y se ha adaptado, por lo que ha demostrado ser una política fuerte, aunque hay muy pocas perspectivas de conseguir más presupuesto en la zona agrícola. Asimismo, Häusler se mostró en contra de una renacionalización de la PAC, lo que para él sería el principio del fin de esta política.
Ante el abandono del sector por parte de los jóvenes agricultores, Häusler ha defendido que hay que hacer hincapié en que éste es un sector con futuro, “debe evitarse trasladar la imagen de un sector en crisis, que hace que los jóvenes desconfíen, y trasladar que se trata de un sector muy competitivo, es un sector ganador, y debemos creérnoslo”.
Para el presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Joris Baecke, “hay que reforzar el papel de los jóvenes agricultores y para ello hay que reforzar el papel de los agricultores, de la política agrícola y de la visión que la sociedad tiene de la agricultura”. Los jóvenes agricultores, según Baecke, “deben elevar su espíritu empresarial y emprededor para incrementar la competitividad en el sector”.
El presidente del CEJA ha defendido que la PAC debe estructurarse de forma que pueda hacer frente a las crisis y a los desafíos del futuro y para ello necesitamos instrumentos de mercado más modernos.
Asimismo, Baecke ha defendido que hay que reforzar la forma en la que la sociedad percibe la agricultura y demostrar cómo todos podemos beneficiarnos de una PAC fuerte.
Por su parte el presidente del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea (COPA), Padraig Walshe, ha afirmado que “Europa padece una enfermedad que es pretender que produzcamos más y mejor a menores precios”.
Barato defendió que la PAC debe ir acompañada de unas decisiones europeas que eviten los abusos en los precios de nuestros productos y debe estar dotada de un presupuesto suficiente para hacer de la agricultura una actividad rentable y atractiva.
La jornada se ha completado con otras tres mesas redondas que han abordado “el reto de producir más y mejor en el contexto global”, el “cambio climático, la gestión de los recursos naturales y la conservación del medio rural”, y “el papel internacional de la agricultura europea, relaciones comerciales con terceros países”.
En las que han intervenido Sebastián Goux, representante de la DG SANCO de la Comisión Europea; Dino Sozzi, miembro del Comité Ejecutivo de Syngenta; Diego Calabrese, director general de la Unión Europea de Consumidores; Andreas Gumbert, experto en cambio climático de la DG Agri de la Comisión Europea; Jesús Casas Grande, director general de Desarrollo Sostenible de Medio Rural del MARM; Ana Carricondo, representante de Birdlife International; Clemens Boonekamp, director de la división de Agricultura de la OMC; David King, secretario general de la Federación Internacional de Productores Agrñicolas (FIPA) y Eloi Ritter, consejero económico de la Embajada de Brasil en España.
LEER MÁS
09/02/2010
El MARM apuesta por la innovación y la presencia de la mujer rural para conservar el territorio
EFE. El director general de Desarrollo Rural, Jesús Casas, ha descartado que las actividades tradicionales por sí solas sean capaces de conservar el territorio rural, por lo que ha apostado por la innovación, reforzar la presencia de la mujer rural y la llegada de nuevos sectores económicos.
"Tenemos grandes zonas de terreno que se están quedando vacías, el modelo de vertebración se nos viene abajo e incluso hay núcleos urbanos que están fagocitando a otros territorios", ha advertido Casas durante su intervención en el II Congreso Nacional de Desarrollo Rural, que se celebró en Zaragoza.
Casas ha calificado de "falso espejismo" la idea de que el medio rural puede sostenerse únicamente reforzando su papel como guardián de lo tradicional y ha destacado que los pueblos necesitan "de actividad económica" para sobrevivir.
En este aspecto, ha destacado la importancia que tiene "reforzar y consolidar la presencia de la mujer en el medio rural" para que puedan tomar "responsabilidades", ya que donde actualmente hay mujeres en puestos de relevancia "el sistema está más vertebrado y funciona mejor".
En su opinión, "el medio rural es tan buen sitio para innovar como el medio urbano", aunque para conseguir atraer a nuevas empresas hace falta "gente dispuesta a correr riesgos" que aproveche los recursos económicos disponibles.
Casas ha recordado el problema de despoblación que afecta al campo español y ha calificado de "desastre" -desde el punto de vista territorial- que cada vez más agricultores conserven sus cultivos pero abandonen los núcleos rurales junto a sus familias para ir a vivir a la ciudad por la falta de servicios e infraestructuras.
LEER MÁS
09/02/2010
Las mujeres cobrarán pensión de viudedad si prueban que hubo maltrato durante la separación
EFE. Las mujeres víctimas de violencia de género podrán cobrar la pensión de viudedad, en caso de fallecimiento de su maltratador, si acreditan que estas agresiones se produjeron en el momento del proceso de separación o divorcio.
Según la última reforma de la Ley General de la Seguridad Social, tendrán derecho a la pensión de viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran probar que eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento.
En caso de que no hubiera sentencia, existe la posibilidad de acreditarlo a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, explica la nueva regulación.
El Defensor del Pueblo, que defendía esta tesis, ha mostrado su satisfacción por la reforma y ha explicado que el pasado año esta institución había solicitado al Gobierno la necesidad de que se concediera esta pensión de viudedad a las mujeres maltratadas que habían renunciado a la pensión compensatoria.
En 2008 el Defensor inició una investigación ante la Secretaría de Estado de la Seguridad Social tras quejarse varias mujeres de que la Ley General de la Seguridad Social no contemplaba el supuesto de que la separación o divorcio se hubiesen producido como consecuencia de los malos tratos.
Según exponían las afectadas, dejaba en un estado de mayor desprotección a aquellas mujeres que por miedo o coacción -y en muchos casos con el ánimo de proteger a los hijos- renunciaron en su día a la pensión compensatoria y, por tanto, no tenían derecho a percibir la pensión de viudedad tras el fallecimiento de su ex pareja.
LEER MÁS
09/02/2010
El MARM invierte más de 10 millones de euros en subvenciones para programas de desarrollo del medio rural
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó ayer en el BOE una Resolución en la que se recogen las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre del ejercicio 2009, por valor de 10.650.246 euros, destinadas a programas plurirregionales de formación, a becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica, y a la innovación tecnológica en el medio rural, para el ejercicio 2009.
Los programas plurirregionales de formación están dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. El importe destinado por el MARM para estas ayudas asciende a 6.845.000 euros para la formación de ocupados del ámbito rural y 1.080.000 euros para la formación de no ocupados.
Los beneficiarios de las ayudas han sido organizaciones profesionales agrarias de carácter general, asociaciones de mujeres del medio rural, asociaciones constituidas en Redes de Desarrollo Rural, que mantienen interlocución con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como otras entidades directamente relacionadas con el medio rural.
Las entidades beneficiarias carecen de ánimo de lucro y aunque desarrollen actividades de carácter comercial, invierten la totalidad de los beneficios resultantes de las mismas en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales.
Este programa formativo cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, en particular con cargo al Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, Eje 1 "Fomento del Espíritu Empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios".
En cuanto a las ayudas destinadas a becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica, para el ejercicio 2009, el MARM ha destinado 200.000 euros.
Estas becas tienen la finalidad de apoyar la formación de jóvenes posgraduados, interesados en formarse para desempeñar un puesto técnico en programas e instrumentos de desarrollo rural y en metodologías que se ajusten a los requerimientos del mercado de trabajo, en el campo del desarrollo sostenible, desde una perspectiva económica, ecológica y social.
Los beneficiarios de estas becas son los españoles y los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, así como de los países de Iberoamérica, Caribe y Magreb que cursan, en centros universitarios públicos de España, enseñanzas de formación de postgrado en desarrollo rural y medioambiente, en cooperativismo agrario y agricultura ecológica.
Por último el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha destinado un importe total de 2.525.246 euros, para la innovación tecnológica en el medio rural.
Estas ayudas cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en particular con cargo a la "Innovación Tecnológica en el medio rural".
Los beneficiarios han sido las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, organizaciones sindicales más representativas y organizaciones que representan a colectivos con dificultades de inserción que están vinculadas al medio rural, así como entidades constituidas en Redes de Desarrollo Rural, federaciones de comunidades de regantes y entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza, el fomento de la producción ecológica y el desarrollo sostenible del medio rural.
Asimismo, han sido subvencionables los gastos de diseño, desarrollo y gestión, tanto de aplicaciones y plataformas tecnológicas que facilitan el trabajo en red, la formación y el teletrabajo, como los de herramientas informáticas y nuevas tecnologías en general, destinadas a la sistematización de la toma de datos socioeconómicos y técnicos para su posterior análisis, tratamiento y divulgación de manera que se facilita a la sociedad el conocimiento de la realidad del medio rural.
LEER MÁS
08/02/2010
El PP reitera su apoyo al sector agrario y al mundo rural
La portavoz del PP de Castilla-La Mancha, Ana Guarinos, denunció la falta de apoyo y de compromiso que reciben los hombres y a las mujeres del mundo rural, por parte del los gobiernos de Barreda y Zapatero, poniendo como ejemplo la ausencia de deducciones fiscales y las pocas ayudas que están obligando, también a los jóvenes, a abandonar sus pueblos por falta de oportunidades y carencias, con respecto a los núcleos urbanos.
Guarinos, que lamentó que en los pueblos más que vivir se sobrevive, recordó las dificultades que están atravesando también los agricultores por la falta de rentabilidad de sus productos. Unos problemas a los que Barreda y Zapatero están dando la espalda.
Ley de Dependencia en el mundo rural
Además, explicó las deficiencias que en materia de infraestructuras, guarderías o servicios rurales sufren, en comparación con el mundo urbano. Unas dificultades que, según Guarinos, son mayores para las mujeres porque como consecuencia de esa deficiencia de servicios, se ven obligadas a trabajar dentro y fuera del hogar, a cuidar a sus hijos y a hacerse cargo de las personas dependientes.
En este sentido, reprochó a los socialistas que, a pesar de que se aprobó una Ley de Dependencia “todavía hay muchas personas que no tienen acceso a los servicios que esa ley debería haber creado y asentado en el mundo rural”.
Frente al abandono de Barreda y Zapatero, Guarinos ratificó el compromiso del PP con el medio rural y sus mujeres, recordando que “en unos años hemos pasado de unos gobiernos del PP que trabajaban en Europa, se peleaban y conseguían medios y recursos para los programas Leader y Proder, a ver cómo un gobierno ha renunciado a pelearse en Europa para que en España se ayudara al mundo rural”, así como, continuó, también se ha renunciado a una buena negociación de la OCM del Vino.
Por otro lado, recordó que medio rural y medio ambiente son dos cuestiones “absolutamente vinculadas”, porque su futuro “es el mismo”, explicando que “si hoy existen montes y parques naturales es porque nuestros antepasados los han conservado”.
El apoyo y el compromiso que necesitan
Finalmente, la dirigente popular indicó que el mundo rural que el apoyo y el compromiso que el mundo rural necesita y que no ha tenido en estos 26 años de gobierno socialista en la región, se lo ofrecerá el PP, con Cospedal a la cabeza, dentro de un año y medio.
Una formación que trabajará, añadió Guarinos, porque el mundo rural “deje de ser un factor discriminatorio” y el nivel de oportunidades sea el mismo que en las ciudades.
Asimismo, recordó que el PP trabajará, también, en poner en marcha medidas que ayuden a salir de la grave crisis en la que se encuentran sumidos agricultores y ganaderos, porque “el futuro de Castilla-La Mancha dependerá del futuro del mundo rural, ya que nuestra región ha sido prioritaria e históricamente rural y su futuro estará también en función del compromiso y apoyo que le demos”.
En estas jornadas de Mujer y Desarrollo Rural participaron también la presidenta nacional de Amfar, Lola Merino y la secretaria provincial de Asaja en Toledo, Blanca Corroto.
LEER MÁS