NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
12/01/2010
El balance del Gobierno sobre víctimas del maltrato se queda corto otra vez
EFE. Los expertos del Centro Reina Sofía cuentan cinco asesinadas más en 2009. El informe avisa de la «extraordinaria juventud» de las víctimas y de que el maltrato afecta más a las extranjeras. La cifra de víctimas de la violencia machista ha bajado, sí, pero no tanto como asegura el Gobierno. El Ministerio de Igualdad contabilizó 55 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en 2009, pero varias asociaciones de mujeres elevan la cifra por encima de los 70. Ahora, además, se les unen los expertos del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Su último informe sobre los malos tratos, hecho público ayer, sitúa en 60 el número de «feminicidios» en el año que acaba de terminar. Además, el documento alerta de algunos datos especialmente preocupantes. Sobre todo la «extraordinaria juventud» de muchas de las víctimas. El informe aclara que, si bien la mayoría de las víctimas tenían entre 25 y 44 años, la mayor «prevalencia» respecto a la población de esa edad se dio entre las adolescentes y jóvenes de 14 a 24, con 4,4 asesinatos por millón de mujeres. En el lado de los agresores, el tramo de 35 a 44 años es el de mayor prevalencia. Formación Para los autores del estudio, la edad de las víctimas de asesinatos machistas «debería hacer reflexionar a quienes tienen en sus manos la facultad para introducir los cambios necesarios en la formación de nuestros jóvenes». Pero no sólo la juventud preocupa a los expertos. En 2009, una vez más, la población extranjera apareció «sobrerrepresentada» en las estadísticas de malos tratos. Así, mientras que de cada diez mujeres mayores de 14 años empadronadas en España nueve son españolas y sólo una extranjera, de cada diez mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja, seis son españolas y cuatro extranjeras. La peor parte se la llevan las mujeres procedentes de Iberoamérica que, de acuerdo con el Centro Reina Sofía, representan más de la mitad de las víctimas extranjeras y están «sobrerrepresentadas» en un 500 por ciento. En cuanto a los agresores, tres de cada diez contaban con antecedentes policiales y sólo un 21 por ciento trabajaba. El informe también detalla, caso por caso, todos los crímenes registrados el año pasado. La mayoría de los implicados estaban casados, convivían o eran pareja en el momento del asesinato, aunque no faltan los ex maridos, ex novios y ex convivientes. Los métodos empleados para acabar con la vida de las mujeres son, a menudo, «muy crueles como puede ser asfixiar a la víctima o darle golpes hasta que se muera», explicó ayer a Efe la coordinadora científica del Centro, Isabel Yborra. En cualquier caso, los asesinatos por arma blanca son los más habituales. La mitad de las muertes, en festivo Cerca de la mitad de los asesinatos machistas del año pasado –un 47 por ciento– se produjeron en día festivo, de acuerdo con el informe del Centro Reina Sofía. El estudio sugiere, además, que el riesgo para las víctimas de la violencia doméstica aumenta durante las horas nocturnas, ya que el 76 por ciento de los asesinatos tuvieron lugar entre doce de la noche y ocho de la mañana. La coordinadora científica del centro, Isabel Yborra, aseguró ayer que el maltrato «sigue muy oculto», pues los agresores «buscan la situación de anonimato, de aislamiento de sus víctimas».
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2010
El hombre se implica más en las tareas de la casa si el sueldo de su mujer es alto
LA RAZÓN. Funcionarios, con nivel educativo elevado y pocos hijos, los que más colaboran. La mujer se ha masculinizado en el terreno laboral, pero los hombres siguen sin femineizarse cuando se trata de arrimar el hombro en casa y compartir de manera igualitaria las tareas domésticas con su pareja. En estas cuestiones influye la educación, el número de hijos y la pareja. Así lo creen Teresa Jurado, profesora de Sociología de la UNED, y María José González, de la Universidad Pompeu Fabra, que han plasmado sus conclusiones en el estudio «Familias en transformación». Las encuestas han demostrado que a mayor nivel de ingresos económicos de la mujer, más igualitario es el reparto de las tareas rutinarias del hogar, aunque también se recurre más al servicio doméstico. Así, «la carga de trabajo se desplaza algo hacia el hombre, pero sobre todo hacia otra mujer», dice el estudio. Suele ocurrir que los hombres que se implican más tienen jornadas laborales más cortas o continuadas, empleos públicos, niveles educativos más altos, pocos hijos, y conviven con mujeres que trabajan y tienen formación superior y sueldos elevados. Las expertas aseguran que la media de los hombres de entre 25 y 50 años se encarga del 30 por ciento del trabajo doméstico realizado por ambos miembros de la pareja y sólo un 17 por ciento de ellos se ocupa de la mitad o más de las tareas de casa. Por eso Jurado cree que para conseguir mayores cuotas de igualdad: «Necesitamos políticas públicas que favorezcan condiciones laborales para los hombres parecidas a las del sector público». Llamativo también resulta el hecho de que cada vez más las parejas recurran a una persona externa para que los ayude en los quehaceres domésticos. De hecho, el 80 por ciento de los inmigrantes que se encuentran en España tienen esta ocupación laboral, según Teresa Jurado. El 18 por ciento de las parejas en las que dos miembros trabajan recurren al servicio doméstico como media general. Ocurre incluso en el caso en el que la mujer tiene un sueldo mileurista. La cifra se dispara hasta el 50 por ciento entre aquellas que ganan entre 2.000 y 2.500, un porcentaje que alcanza el 80 por ciento para casos en los que la mujer supera estas cantidades.
LEER MÁS
Imagen Noticia
12/01/2010
Una de cada cuatro mujeres de 35 años no tendrá hijos
LA RAZÓN. La tasa de fecundidad sube a 1,5 hijos por mujer, pero la maternidad se ha retrasado cuatro años de media. El retraso de la maternidad ha obligado a muchas mujeres a recurrir a la reproducción asistida. La familia evoluciona a ritmo vertiginoso. Durante los años ochenta y primeros de los noventa, el descenso del número medio de hijos por mujer fue tan grande que en 1995 España se alzó con el dudoso título de ser el país con la fecundidad más baja a nivel mundial. Hoy, esa caída libre de la fecundidad se ha frenado. Si hasta hace poco hablábamos de 1,1 hijos por mujer, ahora la media de vástagos por española es de 1,5, un dato que nos sitúa a la misma altura de nuestros vecinos europeos, que registran tasas similares. Y no sólo eso, los inmigrantes que se instalan en España también «copian» el modelo de hogar con menos miembros. Así lo han constatado los demógrafos Daniel Devolder y Anna Cabré en el informe «Familias en Transformación», de la Fundación de las Cajas de Ahorro, que fue presentado ayer en Madrid. Las españolas han optado por la maternidad tardía, la han retrasado una media de cuatro años. Ahora los hijos se tienen a los 31-32 de media, y eso influye en una reducción del tamaño medio de hogar y en el aumento elevado de la infecundidad. De hecho El 25 por ciento de las jóvenes nacidas en 1974, ahora con 35 años, «no tendrán hijos». Dos son los motivos: «Problemas de infertilidad por el retraso de la edad a la hora de tener hijos y en parte, también, por la falta de una pareja adecuada». De ahí que sea cada vez mayor el número de mujeres que recurre a la reproducción asistida. Entre un 3 y un 4% de las mujeres que contaban entre 35 y 44 años en 2006 aseguraron en una encuesta haber utilizado tales técnicas para tener su primer hijo. Y el hecho de que en el periodo 2002-2007 los partos múltiples representaran el 18,3% del total (un 10% más que en 1980), indica el impacto que las intervenciones médicas tienen sobre la natalidad. Lo que está claro es que «el aumento del nivel educativo y de la participación en el mercado de trabajo han cambiado el panorama demográfico... Hay un incremento de la proporción de mujeres que tienen otras prioridades inmediatas que tener hijos». En cualquier caso, esta tendencia «parece irreversible y es poco probable que en el futuro se pueda producir un descenso de las edades de maternidad», añaden. El retraso a la hora de tener familia no es una cuestión que afecte sólo a España, se observa en toda Europa. El fenómeno se produjo antes que en nuestro país en Europa Central y del Norte, como Francia, Alemania o los países escandinavos, donde el aumento de la edad media para procrear empezó a principios de los años setenta. Las que tengan hijos en los tiempos actuales «los tendrán en un momento de su vida mucho más complejo que las generaciones anteriores, ya que a partir de los 30 años ya se ha realizado la incorporación completa al mercado de trabajo, lo que plantea los problemas de compatibilidad entre vida laboral y familiar». Los expertos plantean también otra cuestión interesante como es el hecho de que las mujeres con estudios superiores que trabajan apuestan por tener más familia. «Suelen estar casadas con personas con altos ingresos y resuelven sus problemas de conciliación comprando servicios. También tienen más hijos las que cuentan con bajos ingresos porque están empleadas a tiempo parcial o no trabajan. Tienen otros objetivos más importantes, como la familia, antes que desarrollar una carrera profesional», explica la socióloga Teresa Jurado. Seis cambios: 1/ Nuevos modelos: Los demógrafos creen que el retraso de la maternidad se enmarca dentro de un proceso que se asocia al uso de anticonceptivos y a pautas familiares nuevas. 2/ Menos conflictos: El grado de conflictividad intergeneracional entre progenitores y descendientes ha disminuido de forma apreciable en comparación con otras épocas. 3/ Menos autoridad: Los padres han perdido el poder que tenían de colocar o «enclasar» a sus hijos y de transmitirles su misma clase social. Por este motivo, han perdido autoridad moral. 4/ Mayores relegados: La sociedad ha perdido el respeto a la autoridad gerontocrática. Tendemos a relegar a los mayores a papeles marginales y a ningunearlos. 5/ Menos dependencia: Ahora dependemos menos de la herencia del patrimonio familiar y más de nuestros propios salarios. Nos vemos superiores a nuestros ascendientes. 6/ Más aceptación: Los comportamientos no tradiciona:es, como el divorcio, la cohabitación o la monoparentalidad están cada vez más aceptados en la sociedad española.
LEER MÁS
Imagen Noticia
11/01/2010
Competitividad, PAC y mujer rural, prioridades agrarias en la Presidencia española de la UE
EFE. Así lo ha asegurado hoy la secretaria general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Alicia Villauriz, tras el primer Consejo Consultivo del año, en el que se han analizado las claves de la presidencia comunitaria, que estará en manos de España durante el primer semestre de 2010, y los temas del próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. En relación con el futuro de la PAC, Villauriz ha destacado que España seguirá defendiendo el uso de elementos de gestión de mercados como una herramienta "esencial" que, en su opinión, tendrá que estar presente en la política comunitaria a partir de 2013. Ha explicado que España preparará un documento en el que se analizará cómo se puede trabajar en este sentido y con el que se debatirá con los ministros europeos del ramo, y ha indicado que este texto -que también tratará sobre las ayudas directas y el desarrollo rural- será llevado al Consejo Extraordinario de Agricultura que se celebrará en Mérida (Badajoz) el próximo mes de mayo. Respecto a la mejora de la competitividad de la agricultura y la industria agroalimentaria, ha reconocido que el método de producción europeo es "singular" y que eso puede suponer "mayores restricciones" para entrar en otros mercados, por lo que ha apuntado que la presidencia española subrayará la importancia de la "reciprocidad" en seguridad alimentaria y medio ambiente. En lo que se refiere a cuestiones de género e igualdad, ha explicado que se fomentará el debate sobre la presencia de la mujer en el medio rural para promover el desarrollo de futuras propuestas legislativas. Villauriz también ha explicado que durante el primer Consejo de Ministros de Agricultura de la UE se debatirá sobre la comunicación de la Comisión Europea en relación con la formación de precios en la cadena alimentaria, un documento que ha considerado "importante" porque permite que este asunto se trate de forma conjunta por todos los Estados miembros. Respecto al sector lácteo, ha indicado que se incrementarán las reuniones de "alto nivel" en el ámbito comunitario para analizar el poder de negociación de los productores, respecto al resto de eslabones de la cadena de producción, y las herramientas que contribuyan a dar mayor estabilidad al sector, como los contratos. Por su parte, el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura, Juan María Vázquez, ha destacado la importancia de los próximos meses para la agricultura europea y ha señalado que está previsto que en abril la presidencia española presente un documento sobre el horizonte del año 2020 que plantee las bases del futuro de la PAC. El consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, se ha referido al futuro presupuesto de la Unión Europea para la PAC y ha abogado por la conservación de las actuales ayudas directas al agricultor, ya que, en su opinión, estas subvenciones tienen influencia sobre los precios de los alimentos básicos. La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, ha criticado, por su parte, que en el documento de prioridades políticas de la presidencia española no figure como un epígrafe específico la PAC y su futuro más allá de 2013, ya que, según ha subrayado, es necesaria para España, aportando más de 7.500 millones de euros al año". En la misma línea se ha expresado la consejera de Agricultura de Valencia, Maritina Hernández, quien ha lamentado la "ausencia" de la PAC como prioridad en dicho documento, teniendo en cuenta, según ha señalado, que se trata de una política que canaliza fondos y sirve para dinamizar la economía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/01/2010
Taxi sólo para mujeres en Barcelona
20MINUTOS.ES. Londres fue la primera ciudad en ver circular taxis de color rosa. Dicha distinción indica, más allá de una singularidad estética, que estos taxis sólo los conducen mujeres y sus clientas también son féminas. Los taxis siguen siendo de color negro y amarilloTras la capital inglesa, el rosa en el transporte público de cuatro ruedas se extendió a Nueva York y Moscú. Y desde hace unos días, a Barcelona, no sin algunas críticas. En la capital catalana, eso sí, todos los taxis siguen siendo de color negro y amarillo. De rosa nada, porque no lo permite la normativa del Institut Metropolità del Taxi. Pero la idea ya está implantada. Sin marcha atrás. Begoña Torres, de 50 años, una taxista que cambió hace tres años el trabajo en una clínica dental por el volante, planteó la idea del vehículo rosa a su empresa, Servitaxi. Lo hizo a principios de diciembre y a finales de mes, las 16 conductoras de la plantilla (con más de 300 socios, el resto hombres) se pusieron manos a la obra. El servicio sólo funciona por teléfono. El número es diferente del genérico del radio taxi.Y las usuarias, según explica a 20minutos el presidente de la compañía, José Manuel Zamora, lo solicitan de día y de noche. Recelos de la profesión La iniciativa del ´Taxi Rosa´ no ha pasado desapercibida en un sector donde sólo el 7% de los trabajadores son mujeres en el áreade Barcelona. Algunos colegas de Begoña y de José Manuel, también taxista desde hace 22 años, ven esta idea como una "discriminación" hacia los hombres o incluso como un intrusismo laboral. Se plantean colocar una pequeña pegatina de color rosa en la luna traseraPor eso, en caso de que los ´Taxis Rosas´ dejen de ofrecerse sólo por teléfono (modalidad en la que existe un cierto vacío legal) y pasen a pie de calle mediante distintivos, éstos se tendrán que implantar con máximo cuidado para no herir sensibilidades. La opción que barajan los impulsores es la de colocar una pequeña pegatina de color rosa en la luna trasera de los vehículos conducidos por mujeres donde figurará el número de teléfono de este servicio para féminas. La intención de que no figure en el frontal de los coches es no crear "posibles conflictos" entre varios taxistas por un mismo cliente, y viceversa. De todas formas, Zamora augura que la implantación del logo en los coches tardará. Primero debe aumentar la flota de mujeres conductoras "al menos hasta una treintena". "No pretendemos hablar de machismo ni violencia ni de dobles sentidos con el ´Taxi Rosa´. Sólo queremos que las mujeres que lo pidan se sientan más cómodas", reitera el presidentede Servitaxi, consciente en el fondo de las suspicacias que suscita el servicio. Ninguna de las personas a las que 20minutos consultó a pie de calle conocían ya la existencia de ´Taxis Rosas´. Es algo nuevo, se ha hecho poca publicidad y no hay señales vistosas en los vehículos. Las opiniones parecen dividirse claramente en función del género. Pedro Toribio, de 62 años, lo ve directamente "una tontería". Óscar Almagro, de 34, cree que es una "discriminación" hacia los de su sexo. Para Alicia García, de 26años, se trata de una "cuestión de seguridad" que agradece, sobre todo, "de noche". Begoña se enteró de la existencia de ´Taxis Rosas´ por la televisión y las revistas: "El último caso que recuerdo haber visto en la tele fue el de Puebla, en México, este verano", comenta. Como introductora del invento, lo defiende: "Recibo alabanzas de mujeres mayores, de las jóvenes y de los novios de éstas". Algún hombre le ha confesado que se queda "más tranquilo" si su pareja coge un taxi de madrugada conducido por una mujer y que así, quizás, ellos "dejarán de apuntar la matrícula". También ellas, que son las que se suben.
LEER MÁS
08/01/2010
La Junta de Castilla y León amplía el concepto del maltrato a la mujer
Acabar con la violencia de género, conseguir que la cifra de 55 mujeres muertas el año pasado en España (una en Castilla y León) a manos de sus parejas o ex parejas llegue a cero, como paso previo imprescindible para lograr la efectiva igualdad entre hombres y mujeres es el «objetivo básico» que persigue el proyecto de Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León, que ayer recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno. Una norma «multidisciplinar e integral» que eleva al máximo rango legal «la obligación de los poderes públicos de dar una respuesta efectiva» a este problema social de primer orden, que salta más allá del ámbito familiar, a la vez que reconoce una serie de derechos a las víctimas, así como a las personas dependientes que viven con ellas, según destacó el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón. En este sentido, hizo especial hincapié en que la prevención, a través de la educación y sensibilización, será clave «para fomentar cambios de actitudes en nuestra sociedad». Antón subrayó como «fundamental» la «educación en valores para transmitir una educación en igualdad», empezando desde niños, pero llegando también al terreno social o laboral, además de mejorar la cualificación de los profesionales, cuya «labor será crucial para la detección y atención». Precisamente, la educación «como pilar básico» es una de las novedades del texto, compuesto por 46 artículos y un título preliminar,que comienza su tramitación en las Cortes con el objetivo de ser aprobado definitivamente entre junio y octubre con «el máximo consenso posible» -el PSOE no lo enmendará en su totalidad, aunque propondrá modificaciones-, tras contar en su elaboración con una «gran participación e implicación», al recibir las aportaciones de 46 entidades, asociaciones de mujeres, sindicales, empresariales o colegios profesionales. «Concepto amplio y avanzado» La norma también destaca porque define un «concepto muy amplio y avanzado» de la violencia de género, tanto física, como psíquica, emocional, sexual o económica, que «no sólo se limita a la manifestación entre parejas o ex parejas, sino a todas las relaciones en que se manifieste: familiar, social o laboral», destacó Antón para hacer frente a nuevas situaciones. Además, se llevarán a cabo programas específicos para grupos vulnerables como inmigrantes. El texto aborda la violencia de género desde dos ámbitos: la prevención y la atención para dar una respuesta efectiva a las necesidades existentes, a la vez que incide en la coordinación de las medidas de las administraciones, en la línea de los acuerdos firmados por Castilla y León con otras comunidades. Además, «define, clarifica y establece» la red de asistencia a víctimas (la región dispone de 207 plazas en 19 centros en los que entre enero y septiembre fueron atendidas 277 mujeres y 283 menores).
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/01/2010
El Gobierno de Sarkozy prohibe llevar burka en público con multas de 750 euros
EFE. La multa se aplicaría a cualquier persona que, en la vía pública, lleve el rostro "integralmente tapado", según explicó el presidente del grupo de la gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) en la Asamblea Nacional, Jean-François Copé. El texto prevé además una sanción "agravada para una persona que obligue a una mujer a llevar un velo integral", agregó el diputado. La polémica ley podría comenzar a aplicarse el próximo otoño, si se cumple el calendario que maneja la UMP, con mayoría en la Asamblea Nacional, después de que se supere el debate parlamentario y de que se consulte a las personas concernidas, explicó Copé. Mientras tanto, está en curso una misión parlamentaria que estudia el asunto y que debe aportar sus conclusiones a finales de enero. La iniciativa para prohibir el uso público del "burka", prenda de origen afgano que oculta completamente a la mujer tras una ancha túnica y sólo cuenta con una pequeña abertura a la altura de los ojos, surgió la pasada primavera, cinco años después de la prohibición del velo islámico y de los signos religiosos en los centros públicos franceses. Unos sesenta diputados de diferentes partidos solicitaron una comisión de investigación sobre la proliferación del "burka", proyecto que recibió el apoyo del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. Durante un solemne discurso en el Palacio de Versalles, Sarkozy calificó esa prenda como un "signo de servidumbre", contrario a la "idea de la República francesa sobre la dignidad de la mujer" y declaró que "no es bienvenido en el territorio francés". Tan controvertido como el debate sobre el velo islámico, la discusión sobre la conveniencia de prohibir el "burka" ha dividido, por ejemplo, al Partido Socialista (PS). Mientras que el portavoz de la formación, Benoît Hamon, condenaba la utilización del "burka" pero aseguraba que su partido "no es favorable" a una ley que lo prohíba, pesos pesados de la familia socialista como el diputado Mauel Valls se han expresado a favor del proyecto de ley.
LEER MÁS