
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR Ciudad Real ha iniciado el desarrollo de un programa para fortalecer el “Asociacionismo Rural Femenino” con la celebración de un taller sobre “Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” el pasado día 10, en Moral de Calatrava, en el que han participado una veintena de mujeres de la localidad.
El taller, impartido por la experta abogada Sofía López, abordó aspectos clave para identificar y prevenir situaciones de violencia, así como los recursos disponibles para combatir esta problemática social. La sesión proporcionó herramientas prácticas y asesoramiento jurídico a las asistentes, enfatizando la importancia de la solidaridad y la empatía entre mujeres.
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, el taller no solo fortalece la lucha contra la violencia de género, sino que también refuerza el tejido asociativo en el ámbito rural. “El objetivo es dotar a las mujeres de los recursos y del conocimiento necesario para identificar las diferentes formas de violencia de género y los mecanismos para denunciarla y prevenirla”.
El programa “Asociacionismo Rural Femenino” tiene como objetivo promover la igualdad de género entre mujeres y hombres del ámbito rural fomentando la participación social de las mujeres rurales, en la provincia de Ciudad Real.
“Asociacionismo Rural Femenino”, que cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, continuará con nuevos talleres, el próximo se celebrará el 12 de diciembre en Campo de Criptana con una sesión sobre “Igualdad en los Medios de Comunicación y Libertad de Expresión”.
AMFAR Ciudad Real es una Asociación que trabaja con las mujeres rurales fortaleciendo el asociacionismo como herramienta para defender sus derechos, prevenir la violencia de género y lograr la igualdad de género real y efectiva en el ámbito rural.

AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, ha culminado con gran éxito su Programa Plurirregional de Formación, una iniciativa nacional que desarrolla anualmente con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En esta edición, AMFAR ha impartido un total de 46 cursos formativos presenciales, en los que han participado 763 mujeres rurales de todo el territorio nacional. Cabe destacar que más del 50% de las alumnas tienen entre 25-54 años, lo que refleja el interés de las mujeres rurales por mejorar su cualificación profesional y encontrar un hueco laboral en el sector agroalimentario español.
El programa, desarrollado por AMFAR en 13 provincias de 8 comunidades autónomas, ha impartido más de 850 horas lectivas con el objetivo de facilitar el acceso de las mujeres rurales al sector agroalimentario, promoviendo el desarrollo sostenible, la incorporación de las nuevas tecnologías o la protección de la calidad de los alimentos; competencias clave para fomentar el empleo, el emprendimiento y la competitividad de las explotaciones o empresas rurales.
Con un total de 863 horas lectivas, el programa ha abordado áreas estratégicas como la Transformación de productos agroalimentarios; la Política Agraria Común (PAC); la Digitalización; la Sostenibilidad Ambiental; la Salud y Calidad de los Alimentos o la obtención y renovación del Carnet de Fitosanitarios.
Los cursos más demandados por las mujeres rurales han sido los de Digitalización, que AMFAR ha impartido en un total de 13 acciones formativas; seguidos por los de Salud y Calidad Alimentaria y aquellos que han tratado los Sistemas Respetuosos con el Medioambiente: ambos han sumado un total de 18 acciones formativas entre ambas materias. Seguidamente, los cursos sobre el conocimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), la renovación y obtención del Carnet de Manipulador de Fitosanitarios y el Bienestar Animal, también han obtenido una importante demanda. En esta última materia, han destacado los cursos del aprovechamiento de la Lana de Oveja.
Además, AMFAR ha llevado la formación a localidades con muy baja densidad de población, como es el caso de Huélamo (Cuenca) con 75 habitantes, o Poveda de la Sierra (Guadalajara) que cuenta con 113 habitantes; donde AMFAR tiene la finalidad de impulsar el desarrollo económico en localidades con problemas de despoblación.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, destacó la relevancia de este programa de formación, en el que “buscamos facilitar la incorporación laboral de las mujeres rurales al sector agroalimentario, así como ofrecerles las herramientas necesarias para emprender y aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización, incluso en los rincones más despoblados de nuestro país”.
AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.

Más de la mitad de las mujeres asesinadas por violencia de género en 2024, un 52,5%, vivían en municipios del ámbito rural, según el Observatorio Rural de Violencia de Género creado por AMFAR.
Este Observatorio, elaborado por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), tiene como objetivo analizar la incidencia de la violencia de género en los pueblos y localidades rurales de España, puesto que los datos oficiales no diferencian entre municipios de menos de 30.000 habitantes, conforme a la definición de “medio rural” establecida por el Ministerio de Agricultura en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
En España, durante el 2024, se registraron 40 víctimas mortales por violencia de género. De ellas, 21 mujeres (52,5%) residían en localidades rurales, lo que refleja una mayor tasa de incidencia de este tipo de violencia en el ámbito rural.
Además, los datos del Observatorio Rural revelan que el número de asesinatos aumenta en relación inversa al tamaño del municipio: 11 de las víctimas vivían en pueblos con menos de 10.000 habitantes; 6 en localidades de entre 10.000 y 20.000 habitantes, y 4 en poblaciones de entre 20.000 y 30.000 habitantes.
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera el trágico balance en zonas rurales con 6 víctimas mortales, seguida de Andalucía, con 4, y la Comunidad Valenciana y Galicia, con 3 víctimas en cada una. En el extremo opuesto, Castilla y León, Aragón y la Comunidad de Madrid registraron las cifras más bajas.
El Observatorio Rural de Violencia de Género creado por AMFAR y disponible en la web de AMFAR, www.mujerrural.com, en el siguiente enlace https://mujerrural.com/observatorio-rural-violencia-de-genero/, ha analizado los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y del Instituto Nacional de Estadística, estudiando los casos de violencia que se producen en el ámbito rural.
Amfar considera crucial visibilizar la incidencia de la violencia de género en los pueblos rurales, donde las víctimas suelen enfrentarse, además, al silencio y a la falta de recursos, agravados por la despoblación.
Falta de recursos y estigmatización social
En los municipios en riesgo de despoblación, las víctimas de violencia machista no solo sufren acoso, abuso y maltrato, sino que también conviven con el miedo a ser juzgadas y señaladas por su entorno debido a la falta de anonimato y la cercanía social, propias de estas localidades. A esta situación se suma la limitada disponibilidad de recursos para su atención y protección.
Por ello, AMFAR considera imprescindible una atención psicosocial preventiva e informativa, así como un uso eficaz de los recursos disponibles para las mujeres víctimas de violencia de género. Además, subraya la importancia de desarrollar programas de autoempleo y formación que permitan a las víctimas alcanzar la independencia económica y facilitarles una salida de las situaciones de abuso y maltrato.
El compromiso de AMFAR
AMFAR, una federación con implantación nacional, trabaja para defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas. A través de iniciativas como el Observatorio Rural de Violencia de Género, busca prevenir y erradicar la violencia machista en los municipios rurales, sensibilizando a la sociedad y promoviendo soluciones integrales para las mujeres que enfrentan esta realidad

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural – AMFAR acaba de inaugurar el curso telemático de “Atención Sociosanitaria en Áreas Rurales”, que ha registrado un total de ochenta solicitudes de inscripción, de las que han sido seleccionadas 25 alumnas.
A través de esta formación, totalmente gratuita, AMFAR pone a disposición de las alumnas los contenidos necesarios para prestar el servicio de atención sociosanitaria en los municipios rurales, donde la asistencia sanitaria a personas mayores o dependientes tiene mayor demanda y es vital para mantener el bienestar en estos pueblos.
Durante el curso, con una duración de 30 horas lectivas, las alumnas abordarán contenidos específicos en higiene, atención psicosocial y sanitaria, apoyo domiciliario y adquirirán nociones de alimentación y nutrición familiar, para desempeñar las funciones en atención sociosanitaria y poder introducirse en el mundo laboral mediante el cuidado de personas con necesidades específicas.
El curso “Atención Sociosanitaria en Áreas Rurales” comenzó el pasado 15 de noviembre y finalizará el próximo 16 de diciembre. Será la última de las tres acciones formativas que AMFAR ha impartido con carácter telemático dentro del programa de digitalización, orientadas a mejorar las competencias de emprendimiento y autoempleo de las mujeres rurales.
Este curso está encuadrado en el “Plan Digital de Formación” que AMFAR desarrolla dentro del programa “Digitalización para Mujeres Rurales”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales.
El programa “Digitalización para mujeres rurales” ofrece servicios de formación y orientación laboral para facilitar la inserción laboral de las mujeres rurales.
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “la formación telemática que ofrece nuestra Federación, permite a las mujeres formarse desde cualquier rincón de la España rural, ya que estos cursos online rompen los obstáculos de las barreras geográficas y, además, permiten la conciliación de la vida profesional y familiar, pues son las propias alumnas las que marcan su propio calendario de formación”.
"Para el correcto funcionamiento de este tipo de capacitación, AMFAR ha creado su propia plataforma de formación online para poder llegar a todas las mujeres, vivan donde vivan”.
Además, en el marco de este programa, AMFAR pone a disposición de las mujeres rurales españolas el “Rincón de la Emprendedora”, un servicio digital que ofrece orientación laboral, asesoramiento y herramientas digitales.
AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real - AMFAR arranca esta tarde con los talleres del proyecto “Reales & Iguales” en La Poblachuela, la primera de las tres pedanías ciudadrealeñas que acogerán las sesiones de Bienestar Emocional.
El programa “Reales & Iguales”, organizado por AMFAR-Ciudad Real, echa a andar hoy jueves con la sesión de “Desarrolla tu potencial” en el Centro Social (Teleclub) de esta pedanía, con una duración de dos horas y bajo la dirección de María Benítez, psicóloga especializada en salud mental, violencia de género y dinamización, donde se abordarán conceptos como la autoestima, la asertividad y la autoaceptación personal.
Calendario de Talleres en La Poblachuela
Los talleres en La Poblachuela están orientados al bienestar emocional y tratarán los siguientes temas:
- Desarrolla tu Potencial (hoy, 14 de noviembre): En este primer taller, las participantes conocerán conceptos como la asertividad, la confianza, la autoestima y la autoaceptación personal.
- Pandemias Psicológicas (21 de noviembre): Este segundo taller abordará patologías como la ansiedad, el estrés y las características de personalidades narcisistas.
- Yo sujeto, no tu objeto (29 de noviembre): Este último taller enseñará a las participantes a enfrentarse a situaciones o personas tóxicas.
Un proyecto para fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres rurales
“Reales & Iguales” ofrece herramientas psicológicas a las mujeres de las pedanías de La Poblachuela, Las Casas y Valverde para fortalecer su autoestima, empoderamiento y bienestar emocional. El proyecto se compone un total de ocho talleres en total.
Talleres en Las Casas
En la pedanía de Las Casas se llevarán a cabo los talleres sobre Mindfulness el 15 de noviembre, sobre Resilientes y Fuertes, el 22 de noviembre y por último, Confianza y Autoaceptación el viernes, 29 de noviembre.
Calendario de Actividades en Valverde
Por su parte, la pedanía de Valverde concluirá el calendario de actividades del programa que se extiende hasta el mes de diciembre, con dos talleres celebrados en el Centro Social, sobre los siguientes temas:
- Resilientes y Fuertes (28 de noviembre): En este primer taller, las participantes recibirán las herramientas necesarias para afrontar desafíos vitales.
- Desarrolla tu Potencial (4 de diciembre): En este segundo y último taller, las participantes conocerán conceptos como la confianza, la autoestima y la asertividad.
De forma paralela, el proyecto “Reales & Iguales” abre un espacio de reflexión para los jóvenes de estas pedanías a través de podcasts en el que los adolescentes podrán dialogar sobre aspectos psicosociales relacionados con su bienestar emocional.
Compromiso con la igualdad: empoderamiento de las mujeres rurales
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, destaca la relevancia de este proyecto, afirmando que “‘Reales & Iguales’ implica la participación y actuación proactiva de las mujeres de Ciudad Real y sus pedanías”, asegura que, “queremos mejorar su Salud Mental y dar los pasos necesarios para mejorar su realidad y empoderarse emocionalmente”.
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la Concejalía de Igualdad y se enmarca en el III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres promovido por el consistorio.
AMFAR es una federación que trabaja desde hace 30 años en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales, promoviendo su desarrollo y empoderamiento en el ámbito rural.

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR de Ciudad Real, en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de su Concejalía de Igualdad, ha lanzado el proyecto “Reales & Iguales”. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar apoyo psico-emocional y reforzar el empoderamiento de las mujeres en las pedanías de Ciudad Real mediante atención personalizada y talleres impartidos por una profesional especializada.
Un proyecto para fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres rurales
“Reales & Iguales” ofrece herramientas psicológicas a las mujeres de las pedanías de Las Casas, Valverde y La Poblachuela para fortalecer su autoestima y bienestar emocional. Bajo la dirección de María Benítez, psicóloga especializada en salud mental, violencia de género y dinamización, el proyecto se compone de tres talleres presenciales en cada pedanía, de dos horas de duración cada uno.
Calendario de talleres en Las Casas
Los talleres en Las Casas están orientados al bienestar emocional y cubrirán los siguientes temas:
1. Mindfulness (15 de noviembre): En este primer taller, las participantes aprenderán técnicas de reducción del estrés y ejercicios para renovar su energía vital y psicológica.
2. Resilientes y Fuertes (22 de noviembre): Este segundo taller abordará el fortalecimiento emocional y enseñará a las asistentes a enfrentar los desafíos de la vida.
3. Confianza y Autoaceptación (29 de noviembre): En el último taller, las participantes trabajarán en la construcción de su confianza, autoestima, asertividad y autoaceptación.
Espacio de reflexión para las jóvenes
Además de los talleres, “Reales & Iguales” incluirá la producción de podcasts juveniles que permitirán a las jóvenes de las pedanías contar con un espacio para la reflexión y el diálogo.
Compromiso con la igualdad y el desarrollo de las mujeres rurales
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha subrayado la importancia de este proyecto, afirmando que “con ‘Reales & Iguales’ queremos facilitar a las mujeres de las pedanías de Ciudad Real el acceso a talleres formativos que fortalezcan su autoestima, bienestar emocional y salud mental”.
El proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Ciudad Real y se enmarca en el III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres promovido por el consistorio.
AMFAR, una federación nacional, trabaja desde hace años para defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas, promoviendo su desarrollo y empoderamiento en el ámbito rural.

AMFAR ha inaugurado hoy un curso telemático gratuito sobre “Monitor-Guía de la Naturaleza” en el que se han matriculado un total de treinta mujeres de diferentes comunidades autónomas.
Con esta formación, las treinta alumnas inscritas obtendrán los conocimientos necesarios para el desempeño de las funciones de una Monitora de la naturaleza, puesto que, durante 30 horas lectivas, abordarán diferentes temáticas como la protección de los espacios naturales, nociones básicas de botánica y zoología, o la clasificación taxonómica de las especies.
Además, el curso incluye la formación en habilidades comunicativas para que las alumnas conozcan cómo transmitir sus conocimientos como monitoras de la naturaleza, así como técnicas de motivación para concienciar a la sociedad en la preservación de los espacios naturales.
Este curso forma parte del “Plan Digital de Formación” que AMFAR desarrolla dentro del programa “Digitalización para Mujeres Rurales”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales.
Junto a este curso, AMFAR ya ha impartido otro sobre “Igualdad de Oportunidades”, clausurado ayer y que ha contado con la participación de más de veinte alumnas.
El próximo curso que ofrecerá AMFAR será sobre “Atención Socio-sanitaria en Áreas Rurales”, que comenzará el próximo 15 de noviembre y cuyo plazo de matrícula continúa aún abierto.
Las mujeres interesadas pueden realizar su inscripción a través de la página web de AMFAR: www.mujerrural.com o directamente en la propia plataforma de formación online de AMFAR, haciendo click en el siguiente enlace: https://plazasenred.com/inscripcion/inscripcion_cursos.
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “lo más importante de estas actividades no solo reside en la formación que adquieren las mujeres para su vida laboral, sino en la oportunidad que ofrecemos a todas las mujeres de cualquier punto de la geografía española para que pueda formarse en diferentes temáticas”.
Para Merino, “la digitalización rompe las barreras geográficas y permite la conciliación de la vida personal y familiar. Por ello, otro de nuestros retos es romper la brecha digital”.
Con este programa, AMFAR pretende formar a mujeres de toda España en competencias digitales y ofrecerles los servicios necesarios para la búsqueda de empleo de forma gratuita y en igualdad de condiciones.
Además, AMFAR pone a disposición de las mujeres rurales españolas una plataforma web donde se ofrece orientación laboral, asesoramiento y herramientas digitales.
AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.