AMFAR ha reunido en el municipio de Santa María de la Alameda (Madrid), a un grupo de mujeres rurales para celebrar una Jornada de trabajo sobre “Emprendimiento Femenino, Desarrollo Rural y Titularidad Compartida”.
La jornada se ha impartido con el objetivo de dar a conocer las ventajas de la incorporación de la mujer rural al mercado laboral y ofrecer a las asistentes una visión positiva sobre el emprendimiento en el medio rural.
Para AMFAR, el emprendimiento en el medio rural pasa necesariamente por las mujeres y los jóvenes, un futuro que depende en buena medida del relevo generacional en la agricultura, la ganadería y en la industria agroalimentaria”.
En el transcurso de la jornada, AMFAR también ha analizado la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias como vía de incorporación al sector agrario. Las ponencias han corrido a cargo de dos técnicos de ASAJA Ávila, David González, y Ángela Antonio.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La elaboración y control de la calidad del vino ha centrado la jornada de trabajo organizada por AMFAR en Santa Cruz de Tenerife.
Una actividad que ha abordado la incorporación de la mujer a la actividad económica del medio rural a través del sector agrario, y en concreto, del mundo del vino.
Tras llevar a cabo una introducción a la viticultura en Canarias, el enólogo Francisco Javier Martín, ha explicado a las asistentes el proceso de elaboración de vinos tintos y blancos de la tierra, y ha analizado cuáles son las fases de una cata de vinos, y las soluciones para conocer los sabores y aromas que se pueden encontrar en estos caldos.
Por su parte, la abogada Natalia Morales, ha ofrecido una ponencia sobre la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, abordando la normativa vigente, su contenido, objetivos, y últimos avances.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural - AMFAR ha celebrado en Mérida (Badajoz) una jornada de trabajo para abordar la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias”.
Una figura legal que actualmente cuenta con 32 mujeres dadas de alta e Extremadura, de las 618 que hay en España. Para AMFAR, es necesario poner de relieve la importancia de la incorporación de mujeres y jóvenes al sector agrario para garantizar el relevo generacional que tanto necesita el campo y que al mismo tiempo permitirá fijar la población en el ámbito rural.
La jornada ha corrido a cargo de Ana Galeano, que posee una explotación en régimen de Titularidad Compartida y es veterinaria de profesión, y quien ha ofrecido algunas claves profesionalizar la actividad agraria, mejorar la participación femenina en el sector, visibilizar a las mujeres como trabajadoras agrarias, fomentar la igualdad y mejorar la calidad de vida del medio rural.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
AMFAR ha celebrado en Segovia una jornada de trabajo sobre “Emprendimiento, Incorporación y Mantenimiento de las Mujeres en la Actividad Económica del Medio Rural”.
La jornada ha pretendido impulsar la incorporación de la mujer rural al mercado laboral y ofrecer a las asistentes una visión positiva sobre el emprendimiento en el medio rural.
La presidenta de AMFAR Segovia, Nuria Alonso, ha sido la encargada de inaugurar la jornada y ha destacad la importancia del empleo en el mundo rural para la fijación de la población.
En este sentido, las asistentes han contado con varios ejemplos de mujeres emprendedoras que han contado su experiencia de primera mano, como es el caso de María Morales, Sonia Velasco y Lola Colorado.
En el transcurso de la jornada, AMFAR también ha analizado la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias como vía de incorporación al sector agrario. Una ponencia que ha corrido a cargo de Mª José Llorente Botas
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, ha animado a las delegadas provinciales de AMFAR a tener voz y presencia en todos los foros de participación social del mundo rural. Así lo ha manifestado en la Jornada de “Participación de Mujeres en los Órganos de Gobernanza” celebrada hoy en Ciudad Real dentro del programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizado por AMFAR.
Para la presidenta de AMFAR, las mujeres rurales deben tener voz y ser escuchadas en el diseño de las políticas, en la toma de decisiones y en los foros de participación social. “Mujeres que deben ocupar el lugar que se merecen y ser las protagonistas del desarrollo rural”, ha dicho.
Una jornada de trabajo que ha reunido a las responsables locales de AMFAR en la provincia de Ciudad Real y en la que Merino ha señalado que AMFAR trabajará para que las mujeres rurales estén presentes en los órganos de decisión de las organizaciones profesionales agrarias, de las cooperativas y de los grupos de acción local, donde la presencia femenina aún es escasa, pero va incrementándose progresivamente. Este es el caso de los Consejos Rectores de las Cooperativas Agrarias, en los que las mujeres representan tan solo el 5%, mientras que las titulares de explotaciones agrarias rondan ya el 30% y las perceptoras de la PAC representan el 37% del total nacional.
AMFAR apuesta para que las mujeres ocupen el centro de las políticas de desarrollo rural, para que estas políticas promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, fomenten la incorporación femenina al sector agrario, que las conviertan en líderes del emprendimiento, que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, la reducción de las diferencias retributivas y la corresponsabilidad en el reparto de las tareas familiares y domésticas.
Además de la analizar la situación de las mujeres en los órganos directivos agrarios y de participación social, la Jornada ha abordado una ponencia sobre “Mujeres con capacidad de liderazgo”, y la “Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias”.
Esta actividad forma parte del Programa “Mujeres en el Desarrollo Rural” organizada por AMFAR a nivel nacional, y está financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La presidenta nacional de AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino, ha visitado esta mañana la I Feria Nacional del Sector Primario “Mundo Rural” que se celebra hasta este domingo, 3 de noviembre, en Moral de Calatrava (Ciudad Real).
Con su presencia, Merino ha querido apoyar la implicación de las mujeres rurales con el Sector Primario de Castilla-La Mancha, que representa el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) de esta región.
“Las mujeres y los jóvenes son garantía de futuro para un sector de vital importancia en la economía castellano-manchega, un futuro que depende en buena medida del relevo generacional en la agricultura, la ganadería y en la industria agroalimentaria”. Y es que Merino ha recordado que en nuestro país, sólo el 5% de los agricultores tienen menos de 35 años, y el 55% tiene más de 65. “Cifras que deben mejorar para que el Sector Primario siga tirando del carro de nuestra economía”, ha dicho.
AMFAR participa con stand propio en esta primera edición de la Feria “Mundo Rural” poniendo de manifiesto la apuesta de la entidad por iniciativas empresariales que impulsen el sector y favorezcan cualquier tipo de actividad comercial que beneficie a los profesionales del campo.
Mundo Rural cuenta con una superficie de 50.000 metros cuadrados dedicados a maquinaria agrícola, turismo, ganadería, sector cinegético, cooperativas y denominaciones de origen, entre otros sectores relacionados con el mundo rural.
La feria dispone de 1000 m² para 68 stands dedicados exclusivamente al mundo de la caza, pesca y jardinería. Otros 1000 m² repartidos en 68 stands con el sector de la alimentación como protagonista. 500 m² para el sector ganadero y 600 m² con 55 stands destinados al turismo y protagonistas de la provincia de Ciudad Real como cooperativas, almazaras, denominaciones de origen, bodegas e instituciones entre otros. Además dispone de 45.000 m² donde se ubica la maquinaria agrícola, los automóviles de ocasión y la muestra de aperos, así como una pista de demostraciones.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha puesto el acento en las mujeres rurales españolas hoy en Madrid, en su intervención en la Jornada sobre “Cambio Climático y Despoblación”.
Un encuentro de trabajo organizado por la Alianza Rural, asociación de la que AMFAR es miembro representando a las mujeres rurales, junto a otras entidades y personalidades que también han estado presentes como son Pedro Barato, presidente de Asaja Nacional; Ignacio Valle, presidente de RFEC; Carlos Núñez, presidente UCTL; José Luis Urquijo, presidente de FEAGAS; Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA; José Luis López-Schummer, de la Fundación Artemisan; Alonso Álvarez de Toledo, y Fermín Bohórquez Domecq, además de empresas y medios de comunicación especializados.
En cuanto a la despoblación, Merino ha planteado que hablar de mundo rural es hablar del 90% del territorio español y del 20% de su población. Ha puntualizado que España cuenta con más de 8.100 municipios, de los que casi la mitad tienen menos de 1.000 habitantes, y 1.300 no superan los 100 empadronados. La España rural, ha señalado, se “desangra” demográficamente, ya que en los últimos tres años ha perdido población a un ritmo de 45.000 habitantes al año.
Para la presidenta de AMFAR, la despoblación es un problema que se agrava por el envejecimiento progresivo, sobre todo de los habitantes de pequeñas poblaciones. “Cuando hablamos de mujeres rurales, no hablamos de un colectivo invisible, porque es un colectivo de seis millones de mujeres rurales”. Mujeres, ha dicho Merino, que deben convertirse en el centro de acción de las políticas de desarrollo rural sostenible para poder fijar población. “Asentar la población en el mundo rural pasa por fijar la mirada en quienes viven y trabajan en el medio rural, y sobre todo en las mujeres. Un pueblo sin mujeres se muere, envejece y desaparece”.
Respecto a la presencia y participación de las mujeres en el sector agrario, Merino ha subrayado que éstas van cobrando protagonismo en el campo. De cada 100 agricultores que cobran la PAC, 37 son mujeres, y representan el 33% de los perceptores de las ayudas de desarrollo rural, las que forman parte del segundo pilar de la PAC.
Hablando de emprendimiento, la presidenta de AMFAR ha destacado que en 2018, el 55,3% de los nuevos emprendedores fueron mujeres. Mujeres autónomas que esencialmente se decantan por el sector servicios, comercio y hostelería.
Cambio climático e igualdad de oportunidades
Que el cambio climático afecta de manera diferente a los territorios y a las personas es una realidad. Por este motivo, Merino ha puesto de manifiesto que “el mundo desarrollado es más responsable del cambio climático, si bien afecta de manera más drástica a los más pobres, siendo las personas más vulnerables las más desfavorecidas, y es ahí, donde entran en escena las mujeres, que encabezan los mayores porcentajes de pobreza”.
Así, ha planteado que combatir el cambio climático va íntimamente ligado a la igualdad de oportunidades, por lo que debemos garantizar el acceso de las mujeres a la formación, a su participación en los órganos de decisión, así como a los recursos naturales.
La Jornada también ha contado con las intervenciones de Joaquín Manuel Rodríguez, representante del Ministerio de Agricultura, Domingo Gómez Orea, presidente del Comité de Asuntos Rurales del Instituto de la Ingeniería de España.
Asimismo, han asistido Alejandro Alonso (PSOE), diputado nacional por Toledo; Milagros Marcos (PP), diputada nacional; Marian Adán (Cs), candidata al Congreso por Jaén, y Ángel López Maraver (VOX), candidato al Congreso por Guadalajara.