Mujeres rurales de AMFAR Chillón (Ciudad Real), se dieron cita en una Asamblea anual para manifestar su preocupación ante las dificultades a las que se enfrentan para continuar residiendo en su municipio. Dificultades, apuntan, que son consecuencia del fenómeno de la despoblación, y que les priva paulatinamente de servicios esenciales para mantener cualquier actividad en el mundo rural.
Este encuentro estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y por la delegada local de la entidad en Chillón, Lola Callejo. Que la banda ancha de internet sólo llegue al 21% del mundo rural español constituye uno de los grandes hándicaps para impulsar el emprendimiento en pequeños municipios, y por tanto, un obstáculo más para fijar población. “No podemos pedir a nuestros hijos que se queden en el pueblo a trabajar, si la conexión a internet no les permite comunicarse con el exterior”, apunta una de las asistentes.
Luchar contra la “España vacía” pasa entre otros asuntos, por digitalizar el mundo rural. Datos recientes ponen de manifiesto que España ocupa, en cuanto a desarrollo digital un buen puesto en el conjunto de la UE, ya que un 71% de su población tiene acceso a banda ancha de internet. Sin embargo, hay que lamentar que este alto porcentaje descienda hasta el 21% en el medio rural.
Existen otras carencias, indican, como la escasez de infraestructuras, carreteras, medios de transporte, servicios sociales y asistenciales, etcétera, que empeoran aún más esta situación. Desde AMFAR, señala Merino, tenemos claro que “las mujeres rurales son claves para combatir la despoblación, porque son la pieza angular para devolver la vida y el dinamismo a nuestra provincia y nuestra comunidad autónoma, donde más del 90% de la superficie es rural”.
Para ello, añade la presidenta de AMFAR, “son necesarias políticas efectivas que fijen población”. Y es ahí donde entra en juego el segundo pilar de la PAC, el que se ocupa del desarrollo rural, y que “bien aplicado, ha dicho Merino, puede garantizar los servicios sociales, las nuevas tecnologías, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el empleo de calidad y la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y al emprendimiento, con la finalidad de crear empleo y frenar la despoblación”.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha anunciado que este mes de febrero abrirá una segunda convocatoria para otros 5 cursos online que esta federación ofrece a través del programa de “Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”.
Así lo explicó la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, en el transcurso de la Ejecutiva Nacional celebrada en Madrid. Merino detalló que se abrirá el plazo de matrícula para cinco acciones formativas gratuitas a través del sistema e-learning que abordarán las siguientes temáticas: Gestión Integral del Turismo Rural, Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y Comercio Electrónico.
Los cursos, las inscripciones y matrículas se pueden hacer a través de la web de AMFAR www.mujerrural.com o bien a través de acceso directo a la Plataforma de formación online www.plazasenred.com.
Merino ha explicado que esta plataforma cuenta en la actualidad con casi 150 alumnas, mujeres rurales de 14 comunidades autónomas, como beneficiarias de los cinco cursos que dieron comienzo en enero y que versan sobre Prevención de Riesgos Laborales, Agricultura Ecológica, Ofimática, Fotografía Digital y Monitor-Guía de la Naturaleza.
Esta Plataforma de formación online se complementa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral del que pueden beneficiarse gratuitamente las mujeres que quieran emprender en el ámbito rural. Y cuenta también con una página web: “Rincón de la Emprendedora” desde la que se ofrece información sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación.
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha recordado que las ventajas de la formación online pasan por “vencer la dispersión geográfica, ofrecer flexibilidad horaria, dar oportunidades para la conciliación de la vida familiar y laboral y una actualización permanente de contenidos, estos son algunos de los aspectos que hacen que este tipo de formación sea atractiva para las mujeres rurales”.
De este modo, señala Merino, damos oportunidades de formación a las mujeres de todos los territorios rurales, sin que se vean obligadas a trasladarse a otro municipio, y poder así, frenar la despoblación.
La presidenta nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, asistió ayer a la Comisión Europea de Mujeres Rurales del COPA, (Comité de organizaciones profesionales agrarias) que ha tenido lugar en Bruselas. Esta Comisión está compuesta por las representantes de las asociaciones de mujeres rurales de los 27 países de la Unión Europea. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, es miembro español de esta comisión desde el año 1993.
Las asistentes han abordado la incorporación de las mujeres rurales europeas y de las políticas de igualdad a la futura PAC 2021-2027. En este punto Merino ha recalcado que el 30% de las explotaciones de la Unión Europea son gestionadas por mujeres y que “pese a la gran contribución de las mujeres rurales al sector agrícola, ganadero y a la diversificación económica del medio rural, su posición sigue siendo débil”. Por ello, Merino sostiene que “debe reforzarse el papel de las mujeres y de los jóvenes en el sector agrario y en el medio rural en términos prácticos y jurídicos, facilitando su acceso a los servicios y reforzando su posición en las explotaciones”.
Cabe recordar que según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), solo el 0,55% de los perceptores de ayudas directas de la PAC son menores de 25 años y el 9% son menores de 40, frente a casi un 40% que son mayores de 65 años. Además, las mujeres suponen el 37% del total de perceptores de la PAC en España, frente a un 63% que son hombres.
Según un informe de la Comisión Europea, la población agraria española está envejecida, masculinizada y sufre gravemente el problema de la despoblación, un proceso en el que influyen las mujeres y los jóvenes ya que son los primeros en abandonar los pueblos y las explotaciones en busca de mejores oportunidades laborales, hasta el punto de que el 76% del territorio español está masculinizado.
Por lo tanto, todos debemos trabajar, incluida la futura PAC, en conseguir oportunidades de futuro para el 90% del territorio español que es rural, de tal manera que sea atractivo especialmente para que las mujeres y los jóvenes quieran quedarse a vivir.
Despoblación, Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias y PAC. Éstos serán los tres ejes en torno a los que girará el trabajo de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) en la provincia de Ciudad Real a lo largo de este 2019.
La Asamblea General de AMFAR-Ciudad Real ha aprobado por unanimidad centrar el trabajo en estos tres ejes principales durante el 2019. A la cita han asistido las presidentas locales en la provincia de Ciudad Real.
Por su parte, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha mostrado su preocupación por el dato de que Ciudad Real sea la segunda provincia en pérdida de población de España, por detrás de Zamora. Merino ha indicado que las cifras ofrecidas por el INE en diciembre del 2018 son “alarmantes” y que AMFAR trabajará durante este año para prevenir esta sangría demográfica en las zonas rurales.
“Las mujeres rurales son claves para combatir la despoblación”, según Merino, “son la pieza angular para devolver la vida y el dinamismo a nuestra provincia y nuestra comunidad autónoma, donde más del 90% de la superficie es rural.
Para ello, añade la presidenta de AMFAR, “son necesarias políticas efectivas que fijen población”. Y es ahí donde entra en juego el segundo pilar de la PAC, el que se ocupa del desarrollo rural, y que “bien aplicado, ha dicho Merino, puede garantizar los servicios sociales, las nuevas tecnologías, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el empleo de calidad y la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y al emprendimiento, con la finalidad de crear empleo y frenar la despoblación”.
Impulso a la Titularidad Compartida
AMFAR impulsará la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. La Federación considera que debe mejorarse esta ley para conseguir una mayor incorporación de mujeres al sector agrario, ya en España tan sólo existen 500 mujeres dadas de alta, 162 de ellas en Castilla-La Mancha.
AMFAR puso en marcha la Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AGROTC) que atiende a las mujeres de manera presencial, a través del correo electrónico (tcamfar@mujerrural.com) o telefónicamente (689.865.603.).
253 actividades formativas, con una participación de 7.000 mujeres rurales
AMFAR ha aprobado el balance de su gestión en el 2018 en la celebración de su Asamblea General. En concreto, se han realizado un total 253 actividades formativas en las modalidades de cursos, jornadas, talleres y charlas en las que han participado un total de 6.850 mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real.
Entre las actuaciones destacan la creación de la Mesa de la Despoblación y las temáticas abordadas como Igualdad de Oportunidades, Derechos de las Mujeres Rurales, Violencia de Género, Protocolo Empresarial, Enología, Informática o la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, entre otros.
Además, AMFAR ha retomado la formación online para romper las barreras geográficas y atajar la despoblación, complementando esta herramienta con el Rincón de la Emprendedora, con Asesoramiento personalizado e información sobre convocatorias o ayudas para fomentar el emprendimiento femenino rural.
En el apartado de Ferias, destaca la celebración de la IV edición de Ferimel, la Feria Regional del Melón, celebrada en Membrilla, y la participación de AMFAR en otras ferias de especial relevancia como son Fercatur o Ferduque.
Un grupo de 62 afiliados de AMFAR Soria ha llevado a cabo una Jornada para conocer distintas experiencias rurales del sector vinícola.
En primer lugar, llevaron a cabo una visita a una antigua bodega ubicada en el municipio de Aranda de Duero, perteneciente a la DO Ribera de Duero, que pudieron contrastar con otra de nueva construcción en la zona de La Vid, Burgos, donde además aprovecharon para visitar el Monasterio del mismo nombre.
Más de 140 mujeres rurales de 14 comunidades autónomas han comenzado a participar en los primeros cinco cursos de formación online organizados por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), dentro del “Programa de Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”.
Castilla-La Mancha y Andalucía, son las dos regiones con mayor número de inscritas, con un 43% y un 19% del total respectivamente, si bien los cursos cuentan con alumnas de otras regiones como Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, y País Vasco.
Cabe recordar que el proyecto contempla la realización de un total de diez cursos, cinco de ellos en esta primera fase que ya han dado comienzo, y que versan sobre Prevención de Riesgos Laborales, Agricultura Ecológica, Ofimática, Fotografía Digital y Monitor-Guía de la Naturaleza. Las más de 140 alumnas disponen de dos meses para completar los contenidos de cada uno de ellos. Según el número de inscritas, los cursos con más aceptación han sido el de Monitor Guía de la Naturaleza, con 36 alumnas, seguido del de Prevención de Riesgos Laborales que cuenta con 28 alumnas.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, resalta que haber llegado a mujeres de catorce comunidades autónomas pone de manifiesto que se ha alcanzado el objetivo de “vencer la dispersión geográfica” que se persigue con este proyecto. “Con esta plataforma de formación online ofrecemos igualdad de oportunidades a todas aquellas mujeres que viven en municipios con problemas de despoblación y rompemos las distancias geográficas que en muchos casos impiden o dificultan el acceso a la formación de las mujeres rurales”, apunta Merino.
Los siguientes cinco cursos abrirán su plazo de inscripción y matrícula en este primer trimestre del año y abordarán otras cinco temáticas: Gestión Integral del Turismo Rural, Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y Comercio Electrónico.
Los cursos, sus inscripciones y matrículas se pueden hacer a través de nuestra web www.mujerrural.com o bien a través de acceso directo a la Plataforma de formación online www.plazasenred.com.
Esta Plataforma de formación online se complementa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral. Y una página web: “Rincón de la Emprendedora” desde el que se ofrece a las mujeres rurales información actualizada sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación.
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La charla sobre "Derechos de las Mujeres Rurales" organizada por AMFAR en Bolaños de Calatrava ha sido la última de las ocho que se han celebrado en el marco del programa “Apoyo a la Igualdad en el Ámbito Rural” en distintos puntos de la provincia de Ciudad Real.
Un proyecto organizado con el objetivo el fomento del desarrollo del principio de igualdad de oportunidades en el ámbito rural, así como la mejora de la situación femenina en esta provincia.