Más de doscientas mujeres acudieron el pasado viernes a la jornada organizada por AMFAR Andalucía en la que se reflexionó sobre el fenómeno de la despoblación del medio rural y en la que se puso en valor el papel del emprendimiento, y sobre todo, el papel que desempeña la mujer como auténtica vertebradora del mundo rural. La Asociación que con este acto celebró el Día Internacional de la mujer, vivió el viernes su puesta de largo con su primer encuentro regional en el que se realizó una presentación de lo que han sido las actividades desarrolladas por las diferentes delegaciones provinciales en los últimos años.
En palabras de su vicepresidenta nacional Nuria Alonso, la asociación AMFAR ha sido una de las pioneras en abordar los problemas y necesidades de la mujer rural en todo el país, y la primera que empezó a trabajar en la Ley de titularidad compartida para conseguir sacar a la luz el verdadero peso y valor del trabajo de la mujer rural. A continuación tomó la palabra la Presidenta de AMFAR-Andalucía, Adoración Blanque, para incidir en que uno de los principales objetivos y líneas de trabajo de AMFAR es “conseguir que el mundo rural sea atractivo y dé las oportunidades necesarias para que la población se quede, y entendemos que en este punto son las mujeres las que tienen la última palabra y para ello nació AMFAR, para ayudar a toda aquella que tenga inquietudes y ofrecerle esa posibilidad para ella y sus familias”.
La asociación organizó esta jornada de reflexión sobre dos aspectos que son claves: la despoblación y cómo este fenómeno ha sido protagonizado por las mujeres, y por otro lado el emprendimiento como una opción para contribuir al desarrollo económico de las zonas rurales, para lo que AMFAR pone en marcha el proyecto SORUM.
El acto contó con la presencia de la Consejera de Agricultura, Carmen Crespo, quien quiso destacar el trabajo desempeñado por AMFAR y señaló que gracias a las actividades agrícolas y ganaderas y su aportación económica, se ha permitido fijar a la población, con lo que el fenómeno de la despoblación que afecta a algunas zonas del territorio, es menor que en otras regiones españolas. “No obstante el sector cuenta con un 23% de mujeres empresarias, y en este camino desde la Consejería queremos seguir dándoles la mano, aflorando las ayudas que estén pendientes para que todos y todas los beneficiarios puedan seguir adelante, con seguridad jurídica para dar respuesta a la iniciativa empresarial que tiene nuestro medio rural”.
La inauguración contó además con la presencia del alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, quien quiso poner en valor la importancia de empezar a poner las bases para atajar la despoblación que afecta a determinadas zonas y núcleos y que es uno de los principales retos que tiene el medio rural.
DESGRANANDO EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN
Juan José Álvarez, presidente de la Comisión de Agricultura del CES y director adjunto a la Presidencia Nacional de ASAJA, presentó las conclusiones del informe sobre despoblación que ha elaborado el Consejo Económico y Social y puso sobre la mesa alguno de los datos que ponen de relieve la importancia de esta cuestión, ya que “el medio rural supone el 85% del territorio y sólo reside en él el 20% de la población, de hecho Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de personas residiendo en el medio rural”. Durante su análisis Álvarez, recordó que el empobrecimiento y la degeneración del medio rural ha traído consigo una importante pérdida de capital humano, una huida de población protagonizada principalmente por mujeres y jóvenes trayendo consigo el envejecimiento de la población y la masculinización y el mantenimiento de desigualdades de género que afecta doblemente a la mujer rural.
En este punto quiso también señalar la importancia del déficit de inversiones en infraestructuras básicas, y especialmente de comunicación (transportes, carreteras, acceso a internet y telefonía…) aspectos que han contribuido al deterioro y empobrecimiento de muchas de estas zonas, por ello hizo un llamamiento a la implicación de todas las Administraciones y todos los agentes sociales, que “han puesto ahora el foco en un problema que ni es exclusivo de nuestro país y que tampoco es nuevo”.
Entre los objetivos a corto y medio plazo está incentivar el medio rural como medio de vida y de sustento económico, dentro del concepto de desarrollo sostenible, para permitir la conservación del patrimonio, paisajes, costumbres, ayudar a cohesionar territorios y también para conseguir un medio rural dinámico. Esto refuerza la idea de una peor inserción en el empleo de las mujeres en el medio rural, de la presencia de desigualdades de género en el medio rural que deben reconocerse como un factor de primer orden a la hora de explicar el despoblamiento.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SORUM, UN PROYECTO DE AMFAR
Antonio Blanque, CEO de Ditrali presentó el Proyecto SORUM, una plataforma online en la que las mujeres de toda Andalucía podrán compartir sus proyectos empresariales y poner a la venta sus productos y servicios, y a las que se les ofrecerá también la formación necesaria para que lo puedan llevar a cabo de forma ágil. “El objetivo es que las mujeres puedan desarrollar su proyecto aprovechando las nuevas tecnologías, la inmediatez y las posibilidades que nos ofrece internet para dar una oportunidad a las mujeres de las zonas menos pobladas, con un trabajo guiado y personalizado”. AMFAR promueve esta plataforma que pretende rentabilizar los negocios existentes o que pudieran surgir con un equipo que les realizará un seguimiento y les acompañará en todo este proceso.
José Carlos Campillo, responsable de Agrobank en la demarcación de Andalucía Oriental explicó el funcionamiento y la implicación de la obra Social en el medio rural y señaló el compromiso de la entidad con el Proyecto SORUM para permitir poner en marcha las iniciativas empresariales de las mujeres que quieran participar en él.
En la clausura de las jornadas se contó con la presencia del vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Escobar apuntó a la preocupación que para la Diputación tiene el fenómeno de la despoblación y el envejecimiento del medio rural, donde “el empleo tiene un papel fundamental y por ello la apuesta de la institución para que la población cuente con los servicios necesarios, y especialmente las infraestructuras y las tecnologías de la comunicación, para hacer nuestros pueblos más habitables y atractivos”. Por ejemplo, anunció la iniciativa de la Diputación de que los municipios pequeños cuenten con cajeros de entidades bancarias con los que además facilitar la realización de gestiones como el pago de recibos. Por otro lado quiso destacar el trabajo desempeñado con “Sabores Almería” para unir a empresas que trabajan en nuestros municipios bajo una misma marca que pone en valor la calidad de toda la oferta agroalimentaria que tiene la provincia y que está cosechando un importante éxito. Además anunció un proyecto dirigido a financiar los intereses a los proyectos empresariales, y especialmente los promovidos por mujeres, que se dirijan a municipios de menos de 3.000 habitantes
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha recibido un total de 218 solicitudes de inscripción para participar en los cinco cursos de formación online que han dado comienzo esta semana y que finalizarán el próximo mes de mayo.
Los cinco cursos formativos son gratuitos, se imparten a través del sistema e-learning y abordan temáticas como la Gestión Integral del Turismo Rural, el Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y el Comercio Electrónico. Estos cursos se suman a los ya impartidos en el primer trimestre del año que contaron con un total de 140 alumnas y trataron sobre Prevención de Riesgos Laborales, Agricultura Ecológica, Ofimática, Fotografía Digital y Monitor-Guía de la Naturaleza. La participación total en el programa será de 315 mujeres.
Para la Presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, esta elevada cifra de inscripciones pone de manifiesto el interés de las mujeres rurales españolas por formarse y mejorar su cualificación. “Los cursos online tienen una gran demanda entre las mujeres rurales, ya que les permite formarse sin salir de su municipio, con total flexibilidad horaria y con ofrecen facilidad para conciliar su vida laboral, familiar y personal”.
Estas 218 solicitudes de matrícula han sido realizadas por mujeres de 27 provincias españolas, cumpliendo así con uno de los objetivos marcados por AMFAR en la organización de estos cursos, “ofrecer las mismas oportunidades a las mujeres de todo el territorio español, independiente del lugar en el que residan, llegando a todos los rincones de nuestra geografía, sin que eso suponga ningún tipo de discriminación”, señala Merino.
La formación, recalca Merino, “es el primer paso al emprendimiento femenino, que se perfila como una de las soluciones para frenar la despoblación que afecta al ámbito rural”.
Este programa se encuadra dentro del proyecto “Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”, que cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los cursos, las inscripciones y matrículas se han llevado a cabo desde la web de AMFAR www.mujerrural.com o bien a través del acceso directo a la Plataforma de formación online www.plazasenred.com. Esta Plataforma de formación online se complementa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral del que pueden beneficiarse gratuitamente las mujeres que quieran emprender en el ámbito rural.
Además, cuenta con una página web, “Rincón de la Emprendedora”, desde la que se ofrece una información completa sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación a las mujeres rurales emprendedoras.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, aprovechó la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, para presentar la Mesa contra la Despoblación, que inició su andadura en septiembre de 2018 para elaborar un diagnóstico de situación de la población en el medio rural.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, manifestaba que “las cifras son alarmantes” ya que durante los últimos años la población rural española pierde 45.000 habitantes al año, y el 60% de los más de 8.000 municipios españoles se encuentra gravemente aquejado por la extinción demográfica. Cabe destacar, decía, que “Ciudad Real es la segunda provincia española que más habitantes ha perdido en 2018, por detrás de Zamora”, una situación que pone de manifiesto la gravedad de este tema en nuestro territorio.
No obstante, AMFAR aprovecha que la población femenina en la provincia de Ciudad Real supera a la masculina, y que el 56% del total de habitantes residen en el medio rural.
Bajo estas premisas, y concluido el diagnóstico de situación inicial en el que AMFAR ha trabajo durante los últimos meses, Merino ha anunciado que la Mesa está elaborando una “Estrategia contra la Despoblación” cuyo eje central serán las mujeres rurales. “Donde hay mujeres hay vida, y por tanto, hay futuro, por lo que la Estrategia abordará distintas áreas de trabajo centrándose en las mujeres”.
Áreas de trabajo, recalcaba la presidenta de AMFAR, que plantearán medidas contra la despoblación desde los principales recursos que ofrece nuestra provincia: Mujer y Agricultura; Mujer y Ganadería; Mujer y Vino; Mujer y Caza; Mujer y Turismo; Mujer y Cooperativismo; Mujer y Emprendimiento y Mujer y Desarrollo Rural.
Además, “la Igualdad y el asociacionismo serán transversales, ya que representan herramientas con las que trazar el trabajo de las áreas anteriormente citadas.
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer
Las mujeres rurales españolas son un colectivo de 6 millones de personas, de las que 500.000 residen en municipios de Castilla-La Mancha.
Su representación en los órganos rectores de las cooperativas representa el 7,6%, mientras que las titulares de explotaciones agrarias alcanzan el 30%, si bien las perceptoras de la PAC representan el 37% del total en nuestra región. En el 82% de los casos, las mujeres que trabajan en el campo son consideradas “ayuda familiar”, y de éstas, un 59% no cotiza.
Por último, cabe destacar, que en los años más duros de la crisis económica, el 54% del total de los emprendedores españoles, fueron mujeres del ámbito rural.
En materia de violencia de género, 2019 mantiene la media de una víctima mortal por semana, ya que nueve mujeres han sido asesinadas en lo que va de año, “lo que representa la mayor discriminación y vulneración de los derechos contra las mujeres”, ha concluido Merino.
La Federación Nacional de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, quiere aprovechar este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, para rendir homenaje a los más de seis millones de mujeres rurales españolas. Mujeres tan fuertes como la tierra que pisan, que dirigen explotaciones agrícolas y ganaderas, que cuidan de los familiares dependientes, que abren pequeños negocios rurales. Mujeres que se han convertido en la clave para frenar la despoblación que amenaza a los municipios rurales españoles.
Para la Presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, la España Rural necesita a las mujeres rurales para frenar la despoblación y el envejecimiento que tan gravemente afectan al 90% de la superficie española. Las cifras son preocupantes. Durante los últimos años, la población rural pierde 45.000 habitantes por año.
A esto hay que añadir que el 60% de los más de 8.000 municipios españoles se encuentra gravemente aquejado por la extinción demográfica. No solo pierden habitantes, sino que registran bajas tasas de natalidad desde hace incluso décadas.
Un problema que ha trasvasado nuestras fronteras. Tanto es así, que el Parlamento Europeo ha aprobado estos días que la despoblación se convierta en un criterio prioritario a la hora de repartir los fondos de cohesión para el periodo 2021-2027, considerando que el reto demográfico debe ser un asunto de máxima preferencia.
Mujeres Rurales y el sector agrario
En la última década, se ha producido un notable incremento en la incorporación femenina a la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la pesca, donde el 27% de la población activa española ya son mujeres.
Las mujeres, según la Presidenta de AMFAR, Lola Merino, van cobrando protagonismo en sectores masculinizados como el sector agrario. En España, las mujeres ya representan un notable 37% del total de perceptores de las ayudas directas de la PAC y el 33% de los perceptores de las ayudas concedidas en materia de desarrollo rural. “Cifras nada desdeñables, ya que las mujeres empiezan a tomar las riendas de las explotaciones agrarias, en puestos de responsabilidad en Cooperativas, en Organizaciones Profesionales Agrarias o en Grupos de Acción Local”, destaca Merino.
No obstante, algunas medidas puestas en marcha para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el campo, como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, no termina de cuajar. Actualmente sólo 522 mujeres se han dado de alta en esta figura en España, mientras que el 82% de las mujeres que trabaja en el campo son consideradas ayuda familiar.
Mujeres Rurales y Emprendimiento
Es evidente la apuesta femenina por el autoempleo en las zonas rurales españolas. Según datos de ATA, el 55,3% de los nuevos emprendedores en 2018 fueron mujeres. En términos absolutos, las mujeres representan el 35,6% del total de autónomos en España, cifra que asciende hasta el 54% en el medio rural.
La Presidenta de AMFAR, Lola Merino, incide en que el perfil de la autónoma es el de una mujer casada (54,3%) y con hijos (59% de los casos), por lo que “gestionar su propia empresa lleva añadida la gestión de su propio tiempo y compaginar las tareas domésticas, especialmente cuando se trata del cuidado de personas a cargo, hijos, mayores o dependientes”.
AMFAR quiere aprovechar este 8 de Marzo para reivindicar políticas que garanticen los servicios sociales en las zonas rurales, una adecuada implantación de las nuevas tecnologías que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que garanticen la corresponsabilidad en la vida profesional y familiar y que fomenten la incorporación de mujeres y jóvenes al mundo laboral.
Debemos dar oportunidades a las mujeres y a los jóvenes que quieran formar parte del engranaje emprendedor, facilitándoles las herramientas necesarias, aprovechando su talento para encontrar oportunidades laborales en aquellos recursos que vertebran y dan vida a nuestro medio rural.
Programa de Inserción Laboral para Mujeres Rurales
Con este objetivo, AMFAR ofrece el “Programa de Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”, que cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Este proyecto ofrece una Plataforma de formación online, un Servicio de orientación laboral y asesoramiento personalizado, y una web http://rinconemprendedora.mujerrural.com/ desde la que se ofrece información sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral y formación.
La formación online es de carácter gratuito, se imparte desde la plataforma http://www.plazasenred.com/ e incluye diez cursos dirigidos a 350 mujeres rurales españolas. De ellos, este mes de marzo comienzan cinco: Gestión Integral del Turismo Rural, Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y Comercio Electrónico.
La presidenta de AMFAR Salamanca, Encarna Rogado, ha intervenido en la Jornada organizada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Salamanca y Zamora para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo viernes, 8 de marzo.
Una jornada organizada por este Colegio Profesional con el objetivo de “reafirmar su compromiso como profesión con la igualdad, la justicia social y la dignidad de las personas", y en el que las entidades participantes han tenido la oportunidad de exponer los proyectos que desarrollan a favor de las mujeres.
En su intervención, Rogado habló sobre las situación de las mujeres rurales salmantinas, y las dificultades a las que se enfrentan aquellas que padecen algún tipo de discapacidad residiendo en pequeños municipios.
AMFAR Almagro (Ciudad Real) participó ayer en la Jornada “Reaprovéchalo en femenino” con alumnos del instituto Antonio Calvín de la localidad con el objtivo de concienciar sobre el desperdicio alimentario.
Los alumnos trabajan en el proyecto ‘Síndrome de la abundancia’ diseñado para hacer caer en la cuenta de la basura orgánica que generamos, conocer sus consecuencias y tomar soluciones para evitar los excedentes de residuos.
La actividad tuvo lugar en el Centro Recepción de Visitantes, y consistió en una exposición de recetas de cocina facilitadas por las asociaciones de mujeres de la localidad que los alumnos presentaron como ejemplos de cómo se puede reaprovechar la comida. Los chavales también realizaron charlas de concienciación para sus compañeros y los alumnos procedentes de Puertollano.
AMFAR Valencia ha celebrado su Junta Directiva Provincial con el objetivo de organizar las actividades que se llevarán a cabo en los próximos meses en esta delegación.
El encuentro de trabajo ha estado encabezado por la presidenta provincial de AMFAR, Marian Corbí, quien ha destacado la gran labor que desempeña la organización y el buen trabajo de las componentes de la directiva.