NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
12/10/2018
AMFAR Soria arranca en Morón de Almazán un ciclo de cinco jornadas para celebrar el Día Mundial de las Mujeres Rurales

 

Dentro de la programación de Soria Saludable 2018, la Fundación Científica de Caja Rural de Soria y AMFAR Soria van a celebrar el Día Mundial de la Mujer Rural con cinco jornadas que se impartirán en otras tantas comarcas de la provincia con el ánimo de poder llegar a todo el territorio y que puedan ser más participativas y extenderse a todas las mujeres del medio rural soriano.

Las jornadas llevan por título “Encuentros de proximidad con la mujer Rural: Renacer y Vivir Futuro y Bienestar”. Se enmarcan en el seno de Soria Saludable 2018, cuya presentación completa se llevará a cabo próximamente.

Las primeras han tenido lugar en Morón de Almazán y en Berlanga de Duero los pasado 9 y 10 de octubre y en ellas se pusieron en valor los recursos naturales y patrimoniales de estas zonas.

La despoblación requiere a la mujer rural como terreno imprescindible y simiente necesaria para combatirla. Dos programas de la FCCR y de la Soria Mediterránea de las Comunidades Emblemáticas de la DM se enmarcan en el seno de estas Jornadas de Soria Saludable:

1.-Rutas Provinciales de la Dieta Mediterránea: Enmarcadas con gastronomía, visitas culturales, charlas y Centros de producción de la DM en la provincia.

2.-Regreso al Futuro : Huertas y Granjas de la DM para jóvenes universitarios que cultivarán y criarán sus productos en fines de semana para crearles dependencia con el medio rural soriano, dirigidos por hombres y mujeres maduros de los pueblos.

Próximas jornadas

 

VALDEAVELLANO DE TERA (Martes, 23 de octubre)

16:15 H. Demostración practica de Elaboración de la Mantequilla

17:00 H. Visita al Museo de la Mantequilla y Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).

Colaboración de:

- Productos naturales y de caza “La Rinconada” - Miel Gomez Zardoya

 

ALCUBILLA DE AVELLANEDA (Lunes, 29 de octubre)

17:00 H. Visita guiada al Palacio, Iglesia y exposición de un lagar.

18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).

Colaboración de:

- Hotel Restaurante “El lagar de Isilla” La Vid. - Miguel Angel Cayubo, Presidente del Consorcio “Ruta del Vino”.

 

SORIA (Martes, 30 de octubre)

17:00 H. Visita guiada por algún lugar emblemático de Soria, con salida de la Alameda de Cervantes.

18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).

Colaboración de:

- Isabel Goig Soler, autora de varios libros, entre ellos, “Por los fogones sorianos”, “Remedios caseros y otras Magias sorianas” - Lourdes, un referente a nivel Restauración (trufas y setas), gestiona el Centro de Turismo Rural y Restaurante “Los Villares de Soria”

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
12/10/2018
AMFAR reunirá a 600 mujeres en el Día Mundial de las Mujeres Rurales en Villarrubia de los Ojos

AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) celebra el Día Mundial de las Mujeres Rurales con la Jornada “Las Rurales Mujeres Deciden”.  El acto tendrá lugar este lunes, 15 de octubre de 2018, desde las 10 horas, en el Complejo de Turismo Rural “El Mirador de la Mancha” de Villarrubia de los Ojos (Camino de San Cristóbal, s/n) y reunirá a 600 mujeres de la provincia de Ciudad Real.

 

La jornada girará en torno a tres ejes fundamentales: la despoblación, el emprendimiento femenino y la representatividad de las mujeres rurales en los órganos de dirección, para lo que contará con la participación de un amplio grupo de  ponentes, mujeres emprendedoras y expertas en las materias.

 

El acto de bienvenida contará con la participación de la Alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, Encarnación Medina; con la Presidenta local de AMFAR-Villarrubia, Esperanza Úbeda y la Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino.

 

La primera ponencia que desojará los retos a los que nos enfrentamos con el problema del despoblamiento rural correrá a cargo de Antonio Serrano, miembro de la Comisión de Despoblación de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).

 

La jornada continuará con dos mesas redondas. Una de ellas dedicada al emprendimiento femenino rural en la que se tratarán la importancia socioeconómica del empleo femenino en la que participarán Cristina Tirado, Presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real; Mariana Fuentes, como Directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida y Belén de Nova, emprendedora de Cózar y futura cooperativistas. Esta mesa estará moderada por Rosario Roncero, Concejal del Ayuntamiento de Ciudad Real

 

La segunda de las mesas redondas versarán sobre la importancia del liderazgo femenino y la incorporación de las mujeres a la toma de decisiones y contará con la presencia de 5 alcaldesas de la provincia de Ciudad Real, entre las que estarán Encarnación Medina, alcaldesa de Villarrubia; Mercedes Escabias, alcaldesa de Alamillo; Isabel Mansilla, alcaldesa de Agudo; María Antonia Álvaro, alcaldesa de Torralba y Ana López como alcaldesa de Carrión. Esta mesa estará moderada por la periodista, Aurora Galisteo.

 

Por último y para cerrar la celebración de este Día Mundial de las Mujeres Rurales, está prevista la Clausura de dicho acto a las 13 horas a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino y del Presidente del PP de Castilla La Mancha, Francisco Núñez.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
10/10/2018
AMFAR reclama más poder de decisión para las mujeres rurales españolas

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) celebra un año más el 15 de octubre, Día Mundial de las Mujeres Rurales.

Este 2018, el lema elegido por AMFAR es “Las Mujeres Rurales Deciden”, con el objetivo de reivindicar el derecho de las mujeres rurales a decidir su presente y su futuro, para lo cual es imprescindible contar con la participación activa de las mujeres rurales en los diferentes ámbitos socioeconómicos. Las mujeres rurales españolas tienen derecho a ser escuchadas, a determinar su futuro, a ocupar espacios de representatividad en los órganos de decisión y ser el centro de las políticas de desarrollo rural.

“En AMFAR, llevamos años insistiendo en que la presencia femenina es determinante para asegurar el futuro de nuestros pueblos. Las mujeres rurales son la mejor garantía de que nuestro mundo rural se mantenga vivo y dinámico”, afirma la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, quien recuerda que las mujeres rurales son claves en la lucha contra la despoblación, y por lo tanto deben estar en el centro de debate de todas las políticas para frenar el envejecimiento, la despoblación y la masculinización de nuestros municipios.

Nuestra España rural ha descendido en los últimos tres años a un ritmo de 45.000 habitantes por año. Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “en este siglo XXI son necesarias “nuevas políticas que promuevan la igualdad de oportunidades real y efectiva entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad, que fomenten la incorporación de las mujeres al sector agrario, que las convierta en líderes del emprendimiento, que garanticen los servicios sociales, el acceso a las nuevas tecnologías, la reducción de las diferencias retributivas y la corresponsabilidad en el reparto de las tareas familiares y domésticas”, señala Merino.

El medio rural español, que supone casi el 90% de la superficie de España, pierde 5 habitantes por hora. Para frenar esta sangría demográfica, AMFAR reclama  la voz de las mujeres rurales y su participación en todos los foros y en la toma de decisiones, porque “un pueblo sin mujeres, se muere, desaparece”.

Mujeres Rurales en cifras

Cabe destacar que las mujeres rurales españolas son un colectivo de casi seis millones de personas. Sin embargo, su representación en los órganos de decisión es escasa y en ocasiones prácticamente testimonial.

Así en los Consejos Rectores de las Cooperativas Agrarias, la representación femenina no supera el 5%, mientras que las titulares de explotaciones agrarias alcanzan el 29%, si bien las perceptoras de la PAC representan el 37% del total nacional.

La presencia de mujeres en la política española también evidencia una brecha en materia de igualdad en la toma de decisiones. El porcentaje de mujeres alcaldesas roza el 20%, las tenientes de alcalde el 40%, si bien las concejalas son las más numerosas con un porcentaje que alcanza casi el 38% del total de ediles de los más de 8.100 ayuntamientos españoles.

Sin embargo, AMFAR quiere destacar, que en los años más duros de la crisis económica, el 54% del total de los emprendedores españoles, fueron mujeres del ámbito rural. “Mujeres valientes, precisa Merino, que decidieron salir de su casa y ponerse al frente de pequeños negocios que sustentaran su renta familiar”.

La participación de las mujeres en la toma de decisiones y la despoblación serán por tanto, los dos temas centrales en torno a los que girarán los actos organizados por AMFAR en todo el territorio español para conmemorar este 15 de octubre, con diversas actividades que tendrán lugar en diferentes Comunidades Autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Comunidad Valenciana, entre otros.

 

El 15 de octubre, Día Mundial de las Mujeres Rurales es una fecha clave para sacar a la luz las demandas de casi seis millones de mujeres rurales españolas, reconocer su papel en la sociedad rural, en las explotaciones agrarias y potenciar su protagonismo en las nuevas políticas de desarrollo rural, para frenar la despoblación y la falta de relevo generacional en el campo, dos graves problemas para nuestros pueblos, y que ponen en el punto de mira a las mujeres como garantía de supervivencia y futuro.

Las mujeres rurales deciden

En este Día Mundial de las Mujeres Rurales, AMFAR rinde un merecido homenaje a los seis millones de mujeres que desarrollan su vida en el medio rural español, que se esfuerzan diariamente para mantenerlo vivo, y les ofrece su compromiso para defender sus derechos dejando clara una premisa fundamental: las mujeres rurales deciden. 

LEER MÁS
Imagen Noticia
09/10/2018
AMFAR exigirá al Ministerio de Agricultura mejoras en la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias

La Presidenta Nacional de AMFAR,  Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, Lola Merino y la directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AGROTC), Mariana Fuentes, han ofrecido hoy en rueda de prensa el balance del primer año de funcionamiento de la AGROTC.

Esta oficina abrió sus puertas en octubre del año pasado con el objetivo de informar, asesorar y acompañar a las mujeres que voluntariamente quisieran gestionar la explotación agraria junto a su marido, pareja de hecho o relación análoga de afectividad, bajo la figura jurídica de la Titularidad Compartida.

La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias es una norma básica para “garantizar la igualdad real y efectiva de las mujeres en el sector agrario, ya que permite reconocer plenamente el trabajo y las responsabilidades de gestión que las mujeres vienen ejerciendo en las explotaciones agrícolas y ganaderas españolas”, ha subrayado Merino.

Esta Ley entró en vigor en enero de 2012 y vino a dar respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR en favor de las mujeres del sector agrario, "con esta Ley impulsada por AMFAR conseguimos dar visibilidad a todas las mujeres que trabajaban en las explotaciones agrarias y lo hacían como ayuda familiar". “Gracias a la Titularidad Compartida, las esposas de agricultores y ganaderos pueden disfrutar de sus propias prestaciones sociales, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre otras bondades”, ha explicado Merino.

 

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, (AMFAR) abrió las puertas de la Oficina Nacional de  Titularidad Compartida hace justo un año bajo la dirección de Mariana Fuentes, la primera mujer que se dio de alta en esta figura jurídica en Castilla-La Mancha. “Las dificultades, obstáculos y barreras que Mariani tuvo que vencer hasta conseguir su Titularidad Compartida la han convertido en una experta en la materia y en una defensora a ultranza de la profesionalización del trabajo de las mujeres en el sector primario”, apuntaba hoy en rueda de prensa Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR.

La Oficina Nacional de la Titularidad Compartida ha atendido durante este primer año a más de 400 mujeres de todo el territorio nacional que han solicitado información, de las que alrededor de 60 han conseguido el alta en la Titularidad Compartida. Además en este año de funcionamiento la AGROTC se ha convertido en un punto de referencia para las propias Organizaciones agrarias (OPAS), Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS), gestorías, entidades financieras e instituciones públicas que gestionan las altas de las mujeres en la Titularidad Compartida.

 

Mariana Fuentes ha resaltado los beneficios que adquiere la mujer con la Titularidad Compartida, desde el derecho al 50% de todos los beneficios e ingresos generados por la explotación, a una reducción del 30% en las cuotas a la Seguridad Social por un periodo de cinco años, acceso a una pensión contributiva originada por la cotización a la Seguridad Social, así como un trato preferente en el acceso a ayudas o subvenciones de la Administración.

 

Sin embargo, desde AMFAR consideran que deben darse los pasos oportunos para mejorar esta ley. Y para ello, tienen previsto una reunión en el Ministerio de Agricultura el próximo 24 de octubre en la que se tratará este punto y AMFAR aprovechará para trasladar al Ministerio las lagunas que presenta la legislación en aras a conseguir una mayor incorporación de las mujeres al sector agrario, ya que después de seis años en España tan sólo existen 447 mujeres dadas de alta, 130 de ellas en Castilla-La Mancha.

 

Por último, Mariana Fuentes ha recordado que la AGROTC atiende al público de manera presencial con cita previa, a través de correo electrónico en la dirección tcamfar@mujerrural.com y por teléfono en el número 689.865.603.

LEER MÁS
Imagen Noticia
05/10/2018
Cristina Martínez Narro, socia de AMFAR Soria, entre las mejores emprendedoras de Castilla y León

Cristina Martínez Narro, del municipio de Torrearévalo, y socia de AMFAR Soria, ha recibido el premio 'Emprendedoras Castilla y León Rural' en la categoría de 'Idea de mejora de empresa rural' por su proyecto de ‘El Acebarillo S.L.’.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha entregado los galardones correspondientes a la primera edición de los ‘Premios Emprendedoras Castilla y León Rural’, unos reconocimientos que la Consejería convocó el pasado mes de julio para reconocer los proyectos de emprendimiento y de autoempleo puestos en marcha por mujeres del ámbito rural en la Comunidad. Alicia García se ha referido a que la Junta, con la convocatoria de estos premios, quiere reconocer y apoyar las iniciativas emprendedoras de las mujeres del medio rural de Castilla y León; su apuesta por la innovación y su esfuerzo, vitalidad y dinamismo social y económico; visibilizar la importancia que merece su aportación económica, social y cultural en las áreas rurales, además de estimular y motivar para que cada vez más mujeres en Castilla y León se sumen a estas iniciativas, para que emprendan, creen empresas y empleo en el medio rural.

La consejera ha felicitado a las responsables de los cuatro proyectos ganadores y ha agradecido la implicación de las distintas asociaciones y entidades como AMFAR que han respaldado a las 31 mujeres que han presentado proyectos a esta primera convocatoria de los premios. Alicia García ha valorado el gran potencial emprendedor de las mujeres, especialmente las del medio rural, como pilar fundamental de la Comunidad, para asentar población en los municipios y para diversificar y dinamizar su economía.

En este sentido, según el programa nacional de apoyo empresarial a las mujeres, durante el primer semestre de 2017 las mujeres de Castilla y León se han situado entre las más emprendedoras de España por detrás de Valencia, Murcia y Andalucía, con 125 empresas creadas, un poder dinamizador que también acredita el dato de que el 56 % de las personas que emprenden en el mundo rural son mujeres.

Alicia García ha explicado que la convocatoria de estos premios forma parte del conjunto de iniciativas de la Junta de Castilla y León para potenciar el emprendimiento femenino como motor para conseguir un entorno rural igualitario que conlleve al enriquecimiento económico y al mantenimiento de la población en el medio rural.

Entre estas iniciativas de la Junta destacan el apoyo y financiación a las asociaciones de mujeres del medio rural para proyectos de empoderamiento y formación en las que participa una media anual de 2.500 personas; la participación de cerca de 600 mujeres en acciones formativas dentro del área de medio rural de la ‘Agenda para la Igualdad de Género 2020’; la creación de recursos y servicios específicos en el medio rural que faciliten la conciliación, como el programa Crecemos, que ha incrementado un 13,8 % sus plazas desde el inicio de la legislatura hasta alcanzar las 3.700; una nueva línea de ayudas de tres millones de euros para financiar las plazas de centros públicos de 0-3 años de las corporaciones locales; apostando por convertir la dotación de servicios en el medio rural en oportunidades de emprendimiento, como es el caso de la dependencia que en Castilla y León genera más de 11 empleos por cada 1.000 habitantes o contemplando, dentro del ‘Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020’, medidas horizontales de emprendimiento y modernización de explotaciones dirigidas a las mujeres o aprobando las Directrices para la promoción de la mujer en los sectores agrario y agroindustrial de la Comunidad de Castilla y León.

‘Premios Emprendedoras Castilla y León Rural’

Los premios se han entregado en una jornada que también ha contado con la intervención de Rocío Hervella, CEO de la empresa PROSOL y empresaria palentina de éxito, y con una sesión técnica de ‘Speed mentoring’ sobre emprendimiento a disposición de las candidatas que se han presentado.

En total, se han entregado cuatro premios, ya que se habían establecido dos categorías, ‘Idea emprendedora rural’ e ‘Idea de mejora de empresa rural’, con dos premios en cada una de ellas, en función de si el proyecto pertenece a un municipio menor de 8.000 habitantes o está entre los 8.000 y los 20.000 habitantes. Han sido 31 los proyectos presentados.

En la categoría de ‘Idea emprendedora rural’ los dos premios han correspondido a:

Nuria Álvarez Rodrigo, del municipio de Almendra del Pan, en Zamora, de ‘Agroberry Original From Zamora’. La provincia de Zamora es eminentemente productora de cebada y trigo, pero proponen apostar por un cultivo diferente, la zarzamora. El objetivo de esta empresa es hacerse un hueco en el mercado de la zarzamora a nivel mundial, con una producción sin bajo cubierta que le aporta valor añadido al producto. Se valora especialmente el potencial que el producto puede alcanzar en el mercado y la idea de nuevo cultivo para esta zona de la Comunidad.

Almudena Cabezas Alonso, del municipio de Rueda, en Valladolid, de ‘Digitalización 3D de espacios y patrimonio’. Esta empresa está dedicada a servicios relacionados con las TICS y la informática para espacios con valor arquitectónico. El origen del proyecto parte de la necesidad de digitalizar construcciones y entornos con valor arquitectónico que pueden ayudar a poner en valor construcciones y espacios del medio rural a través de su reconstrucción en 3D. Se valora especialmente que se trata de una idea innovadora del sector tecnológico que, además, pone en valor un ámbito de gran relevancia en Castilla y León como es el patrimonio cultural y artístico.

En la categoría de ‘Idea de mejora de empresa rural’, los dos premios han correspondido a:

Mónica Calderón y Sandra Fernández, del municipio de Guardo, en Palencia, de ‘Vida Propia C.B.’. ‘Vida Propia’ es un taller artesanal dedicado a la producción de complementos y prendas de vestir sostenibles. Mediante técnicas de upcycling, reconvierten prendas vaqueras usadas en productos nuevos para colaborar en la reducción de deshechos producidos en la industria textil. La idea de mejora que proponen es ‘RETALBOX’, un proyecto de embalaje sostenible a base de restos textiles de confección y gomas vegetales para el envío de productos. Su comercialización sería principalmente on-line. Se valora en particular la originalidad y sostenibilidad ambiental del proyecto y su originalidad ya que se trata una actividad prácticamente nueva.

Cristina Martínez Narro, del municipio de Torrearévalo, y socia de AMFAR Soria, de ‘El Acebarillo S.L.’. Se trata de una empresa que se dedica a la elaboración de productos ornamentales del acebo para su venta a floristerías, hostelería en general, casas rurales y clientes directos. Como idea de mejora, proponen la habilitación de un nuevo local, el desarrollo y puesta en marcha de un plan de marketing digital, modernización de la página web y la adquisición y puesta en marcha de un vivero adecuado para la producción de plantas de acebo y otras especies. Se valora especialmente el uso de un residuo forestal de la zona así como la alta empleabilidad del proyecto.

El jurado de estos premios ha estado compuesto por Esperanza Vázquez, directora general de la Mujer de Castilla y León; Ángela de Miguel, representante de la Confederación de Empresarios de Castilla y León; Leticia Mingueza, representante de la Asociación de Trabajadores Autónomos; Mercedes Vicente, Responsable de Unidad de ADE Rural, en el Instituto para la Competitividad Empresarial, de la Consejería de Economía y Hacienda, y Adriana Casillas, Co-Fundadora y CEO de MealFood Europe S.L.

El premio consiste en 3.500 euros a cada proyecto premiado; asistencia y asesoramiento personalizado por expertos de la Junta de Castilla y León, en la concreción del proyecto de autoempleo o emprendimiento premiado, o del plan de empresa de mejora, expansión o internacionalización premiado; difusión de la idea del proyecto premiado a través de la página web de la Junta de Castilla y León, de otros medios telemáticos disponibles y a través de los medios de las entidades y asociaciones de mujeres y otras asociaciones colaboradoras y la participación en una jornada formativa y de ‘Speed mentoring’.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/10/2018
AMFAR Ávila participa en una Jornada nacional contra la despoblación

La Asociación Española contra la Despoblación ha organizado del 5 al 7 de octubre la Jornada Nacional ‘I Aldaba Rural: la voz de los pueblos’, que tendrá su epicentro de actividad en Santa Cruz del Valle (Ávila) y contará con la participación de  la presidenta de AMFAR en esta provincia, Mayte Resina.

Con esta iniciativa, la Asociación Española contra la Despoblación quiere mostrar y divulgar las diversas actividades que se realizan en el medio rural amenazado por la despoblación. Según indican desde la organización, «somos conscientes del gran trabajo que se realiza a diario en los pueblos para mantenerlos con vida y evitar que desaparezca la cultura, las tradiciones, la economía local, la agricultura, la ganadería, los productos artesanos, las escuelas, el disfrute del contacto con la naturaleza, entre otras muchas actividades». Sin embargo, consideran que «el mensaje que se está distribuyendo en general es el de poblaciones vacías, tristes, abandonadas o en riesgo de desaparición».

Por eso, esta Asociación, con esta jornada, desea «reivindicar y visibilizar esa otra realidad de la que apenas se habla si no es como anécdota». Así, se pretende mostrar que existen iniciativas viables en el medio rural para frenar la despoblación. Por ello la Asociación Española contra la Despoblación busca dar impulso y apoyo a las actividades que se están realizando, trata de visibilizar la diversidad y riqueza económica, cultuaral, de ocio y artesanal que existe actualmente en el medio rural y de crear nuevas dinámicas para fortalecer las acciones individuales y colectivas por medio de redes de difusión activas y nacionales.


Para realizar esta jornada han diseñado un evento que se llevará a cabo del 5 al 7 de octubre en Santa Cruz del Valle (Ávila), donde se realizará un acto central, exponiendo la información de los proyectos, actividades, debates, ponencias, ferias, música y otras acciones culturales que se organizan en los pueblos participantes. Al mismo tiempo, en cada pueblo participante de esta iniciativa, se organizará una muestra, un pequeño evento, que en tiempo real se difundirá en Santa Cruz del Valle.


Entre esas actividades habrá mesas de debate, que ahondarán en aspectos como las inversiones en el medio rural, el protagonismo de la mujer en ese ámbito o el envejecimiento activo; visitas culturales y medioambientales; un encuentro de artesanos o la presentación de un libro.


La participación en las jornadas es gratuita si bien los interesados deben inscribirse en info@repoblacion.org

Fuente: Diariodeavila.es

 

Adjuntamos programa de actos de las jornadas.

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/10/2018
AMFAR Almería abordará el papel de las mujeres rurales en los órganos de dirección

AMFAR Almería y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar han organizado una interesante jornada para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Dicha actividad tendrá lugar el próximo jueves 11 de octubre en el Salón de Actos de la Biblioteca municipal, y abordará, entre otras cuestiones, el papel de las mujeres rurales en los órganos de dirección, en las empresas o en las exportaciones.

La inauguración correrá a cargo de José Galdeano, concejal de Agricultura, María del Mar López, diputada provincial de Agricultura, y Dori Blanque, presidenta de AMFAR Almería. Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, será el encargado de clausurar la Jornada.

Durante la tarde se celebrará una Mesa redonda que dará comiendo con la responsable de AMFAR Almería, que profundizará en el papel de las Mujeres en los órganos de dirección. María Zamora, del Grupo Vellsam, hablará sobre “Las empresas agrarias dirigidas por mujeres”.

A continuación, José Miguel López, de la Cooperativa Hortamar, abordará “La importancia de las mujeres en el manipulado”, mientras que Luis Velar, de la SAT Costa de Almería-Roquetas incidirá en el papel de las mujeres en las exportaciones. Para finalizar, Juan Miguel Ruiz, director de la Escuela de Formación Agraria Campomar, expondrá “la formación de los jóvenes en la Agricultura y el relevo generacional”. 

 

LEER MÁS