Dentro de la programación de Soria Saludable 2018, la Fundación Científica de Caja Rural de Soria y AMFAR Soria van a celebrar el Día Mundial de la Mujer Rural con cinco jornadas que se impartirán en otras tantas comarcas de la provincia con el ánimo de poder llegar a todo el territorio y que puedan ser más participativas y extenderse a todas las mujeres del medio rural soriano.
Las jornadas llevan por título “Encuentros de proximidad con la mujer Rural: Renacer y Vivir Futuro y Bienestar”. Se enmarcan en el seno de Soria Saludable 2018, cuya presentación completa se llevará a cabo próximamente.
La despoblación requiere a la mujer rural como terreno imprescindible y simiente necesaria para combatirla. Dos programas de la FCCR y de la Soria Mediterránea de las Comunidades Emblemáticas de la DM se enmarcan en el seno de estas Jornadas de Soria Saludable:
1.-Rutas Provinciales de la Dieta Mediterránea: Enmarcadas con gastronomía, visitas culturales, charlas y Centros de producción de la DM en la provincia.
2.-Regreso al Futuro : Huertas y Granjas de la DM para jóvenes universitarios que cultivarán y criarán sus productos en fines de semana para crearles dependencia con el medio rural soriano, dirigidos por hombres y mujeres maduros de los pueblos.
Programa de fechas, lugares y contenidos
MORÓN DE ALMAZÁN (Martes, 9 de octubre)
17:00 H. Visita al Palacio de los Hurtado de Mendoza (Museo del Traje) y edificios más emblemáticos del pueblo.
18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).
Colaboración de empresarios y emprendedores a modo de referente:
- Pastelería y confitería “Almarza” de Almazán. - Inma, horticultora y mujer emprendedora “La Noria”
BERLANGA DE DUERO (Miércoles, 10 de octubre)
17:00 H. Visita a San Baudelio
18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo del Dr. D. Miguel Angel Rodriguez. "DEL TRIGO AL PAN"
Colaboración de:
- Carlos, propietario de Restaurante “Casa Vallecas”
VALDEAVELLANO DE TERA (Martes, 23 de octubre)
16:15 H. Demostración practica de Elaboración de la Mantequilla
17:00 H. Visita al Museo de la Mantequilla y Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).
Colaboración de:
- Productos naturales y de caza “La Rinconada” - Miel Gomez Zardoya
ALCUBILLA DE AVELLANEDA (Lunes, 29 de octubre)
17:00 H. Visita guiada al Palacio, Iglesia y exposición de un lagar.
18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).
Colaboración de:
- Hotel Restaurante “El lagar de Isilla” La Vid. - Miguel Angel Cayubo, Presidente del Consorcio “Ruta del Vino”.
SORIA (Martes, 30 de octubre)
17:00 H. Visita guiada por algún lugar emblemático de Soria, con salida de la Alameda de Cervantes.
18:15 H. Conferencia, charla-coloquio a cargo de Dr. Juan Manuel Ruiz Liso (Director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria).
Colaboración de:
- Isabel Goig Soler, autora de varios libros, entre ellos, “Por los fogones sorianos”, “Remedios caseros y otras Magias sorianas” - Lourdes, un referente a nivel Restauración (trufas y setas), gestiona el Centro de Turismo Rural y Restaurante “Los Villares de Soria”
Fuente: SoriaNoticias.com
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha constituido esta mañana una Mesa de Trabajo contra la Despoblación encabezada por la presidenta nacional y provincial, Lola Merino, y por directivas de la entidad de la provincia de Ciudad Real.
Una Mesa de Trabajo que, según Merino, nace con el objetivo de encontrar soluciones a este grave problema que ya afecta a numerosos municipios de la provincia, algunos de ellos con delegación activa de AMFAR, tales como Chillón, Almadén, Arroba de los Montes, Ballesteros de Calatrava, Calzada, Granátula, Cózar, entre otros.
“Municipios pequeños que han visto disminuir su número de habitantes en la última década, poniendo en peligro su futuro y su supervivencia”. Merino sostiene que las mujeres rurales “somos la pieza angular para devolver la vida, la prosperidad y el dinamismo a una comunidad autónoma como la nuestra donde más del 90% de la superficie es rural y en la que algunos de nuestros municipios se encuentran con graves problemas de despoblamiento y envejecimiento”.
Para la dirigente de AMFAR se hace necesario un nuevo modelo de política que fomente la valorización de nuestro medio rural, en el que hay que garantizar la participación de las mujeres y jóvenes. “Políticas que garanticen la existencia de servicios sociales, un adecuado desarrollo de las nuevas tecnologías, que promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que generen empleo de calidad y fomenten la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria y al emprendimiento, con la finalidad de crear empleo, riqueza, frenar la despoblación y fijar a sus habitantes”, ha señalado.
Tras la Constitución de la Mesa de Trabajo contra la Despoblación, la cúpula directiva de AMFAR ha desarrollado una Jornada sobre la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Ámbito Rural, financiada por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
La presidenta de AMFAR Almería y Secretaria General Nacional, Adoración Blanque, ha comparecido recientemente en la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz para exponer la necesidad de que la Consejería de Agricultura habilite el registro de titularidad compartida en las explotaciones agrarias, debido a que “las mujeres rurales andaluzas sufren una situación de agravio respecto a las de otras regiones ya que su puesta en marcha acumula un retraso de más de seis años”.
Su comparecencia tuvo lugar en el marco de las distintas intervenciones de las organizaciones representativas del sector agrario ante el Proyecto de Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, donde añadió que para motivar e incentivar a la presencia de mujeres, uno de los objetivos del proyecto de Ley, es necesario dotarlas de herramientas e incentivos que faciliten su incorporación al sector agrario.
En este sentido, la asociación ha recordado que AMFAR valora que en la Ley se pretenda dar una mayor visibilidad y priorizar a la mujer, pero considera además que debe incentivarse su incorporación a corto y medio plazo, y su permanencia a largo plazo proporcionando instrumentos que hagan de la agricultura una actividad accesible, y atractiva y rentable.
En palabras de la Presidenta de AMFAR esta ley "debería suponer una oportunidad para clarificar aspectos y minimizar la maraña legislativa que actualmente regula al sector agrario en nuestra comunidad, y sobre todo, debe suponer una oportunidad para que las mujeres rurales en Andalucía tengan el mismo reconocimiento por su trabajo que el que tienen el resto de mujeres Españolas", sin embargo, del cuerpo de la Ley no se desprende esta simplicidad que exige el sector.
También ha recordado que se deben articular medidas para las mujeres de más de 50 años, y ha denunciado la discriminación que padecen aquellos que cumplen 65 años a los que se les elimina directamente del registro de explotaciones agrarias prioritarias, a pesar de que muchos de ellos, y muchas de estas explotaciones siguen cumpliendo los requisitos exigidos y manteniendo su actividad.
La representante de AMFAR en Andalucía ha recordado que las mujeres suponen la mitad de la población del medio rural en Andalucía, dos millones de habitantes afectados no sólo por ese trabajo “invisible”, por seguir siendo en muchos casos una “ayuda familiar”, obviando el esfuerzo que conlleva compaginar el trabajo y la familia, con un menor número de oportunidades y con una fuerte responsabilidad.
Por ello la asociación espera que esta "buena declaración de intenciones" que es este Proyecto de Ley vaya más allá y contribuya a dinamizar e incentivar el sector agroalimentario en Andalucía, y especialmente en el acceso a la mujer a las explotaciones y empresas que se instalan en el medio rural y muchas de las cuales están siendo ya dirigidas y lideradas por mujeres.
La presidenta nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, ha participado en el encuentro de Hermandad organizado por AMFAR-Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). Un evento que este año cumple su mayoría de edad celebrando su décimo octava edición. El Encuentro de Hermandad de las Mujeres Rurales ya se ha convertido en referente del preludio de las Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Columna de este municipio.
El acto estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, el alcalde de la localidad, Miguel Ángel Valverde y la presidenta local de AMFAR, Isabel López; que estuvieron acompañados por la concejal de Igualdad, María José Moraga y otros miembros de la Corporación municipal; las técnicos del Centro de la Mujer; el presidente de la Cooperativa Coovimag; el presidente de la Asociación Doña Berenjena y representantes de otras asociaciones de mujeres e instituciones locales.
La Presidenta de AMFAR, Lola Merino, aprovechó el Encuentro de Hermandad de las Mujeres Rurales para defender la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito rural. Para Merino, “la defensa de la igualdad real no es cuestión de ideologías, sino de justicia y de compromiso social y político. Un valor que está reconocido en la Constitución Española y como tal debe ser garantizado”.
Merino hacía estas reflexiones como consecuencia de la desconsideración que, a su juicio, reciben de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde que gobierna Emiliano García Page. Entre otras cuestiones, Merino enumeró algunas de las ofensas que han recibido por parte del Ejecutivo regional, comenzando por no haber sido convocadas a ninguna de las reuniones donde se ha debatido la PAC que queremos para Castilla-La Mancha a partir del 2020, “como si las mujeres no tuviéramos nada que decir al respecto”, apunta; así como la discriminación que han sufrido en la convocatoria de formación en la que las mujeres rurales ya no reciben fondos para ganar en cualificación y profesionalidad; o la situación que se han encontrado ante la futura aprobación de una Ley del Estatuto para las Mujeres Rurales de la región, cuya finalidad y objetivos son desconocidos por AMFAR al no haber sido convocadas a ninguna reunión previa a la publicación de la consulta pública.
Para Merino esto supone que en Castilla-La Mancha no se trabaje como se debe con las mujeres rurales, un colectivo que representa tan solo el 32% de los titulares de explotaciones agrarias, que tan solo cuenta con 121 mujeres incorporadas a la Titularidad Compartida y cuya participación laboral se sitúa 8 décimas por debajo de la media nacional. En consecuencia, Merino espera que este comportamiento se reconduzca y puedan trabajar por la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales. “Una igualdad que debe estar por encima de ideologías y de los partidos políticos”, insiste.
En otro orden de cosas, tanto el alcalde de Bolaños; Miguel Ángel Valverde como la presidenta de AMFAR, Lola Merino, aprovecharon el Encuentro de Hermandad para recordar que la Feria de la Cebolla que celebró su primera edición en septiembre de 2017 tendrá carácter bienal, y que por tanto se celebrará el próximo año 2019, por lo que próximamente comenzarán a trabajar en este certamen que cosechó un gran éxito de participación en la primera edición.
Merino avanzó igualmente algunos detalles de la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural que se conmemora el 15 próximo de octubre y animó a todas las asistentes a participar en una efeméride que deber servirnos para “sacar a la luz las demandas de casi seis millones de mujeres rurales españolas, reconocer su papel en la sociedad rural, en las explotaciones agrarias y potenciar su protagonismo en las nuevas políticas de desarrollo rural”, dijo Merino.
Programación de actividades
Por su parte, la presidenta local de AMFAR Bolaños, Isabel López anunció la participación de AMFAR en el encuentro de Encajeras organizado por el Ayuntamiento de Bolaños, así como el viaje cultural a la localidad de Andújar (Jaén), que se llevará a cabo el día 25 de septiembre.
AMFAR en Bolaños retomará desde el mes de octubre las clases de sevillanas, con grupos dirigidos a adultos y a niños.
La Oficina de Titularidad Compartida (AGROTC) que puso en marcha la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ha atendido más de 300 consultas en menos de un año.
Así lo constata su directora, Mariani Fuentes Rodero, que especifica que de estas 300 interesadas, aproximadamente 60 han recibido un asesoramiento completo con posibilidad de alta efectiva en Titularidad Compartida. De todas ellas, señala, en torno a un 70% pertenecen a Castilla-La Mancha, mientras que el otro 30 proceden del resto del territorio español.
“Este verano hemos recibido un repunte en el número de consultas debido a la convocatoria de ayudas para la incorporación de jóvenes agricultoras de Castilla-La Mancha que permanece abierta hasta el 15 de octubre”. Cabe destacar, apunta Fuentes, que muchas jóvenes continúan encontrando trabas para llevar a cabo el proceso de alta en Titularidad Compartida, debido, según su opinión, a que el Gobierno regional sólo ofrece asesoramiento teórico, y no práctico, “ que es lo que realmente necesitan las posibles beneficiarias y donde reside una gran carencia de esta Ley”.
Lo más importante de AgroTC, es que AMFAR ofrece una información y un asesoramiento personalizado a cada mujer que cuenta con una situación diferente, en cuanto al tipo de explotación, edad o lugar en el que se desarrolle la actividad agraria.
AMFAR trata de suplir esta carencia desde la AgroTC, Oficina de Titularidad Compartida que abrió sus puertas en octubre de 2017, tras haber detectado precisamente que existe una necesidad real a la hora de guiar y acompañar a las futuras beneficiarias de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias y que de otro modo, muchas de ellas, no se habrían podido incorporar para profesionalizar su trabajo y poder así cotizar a la Seguridad Social.
Fuentes denuncia que “el gran problema” se encuentra en la descoordinación existente entre las tres administraciones que están implicadas en las altas en Titularidad Compartida (Hacienda, Seguridad Social y delegaciones de Agricultura). “Mientras que no se resuelva esta situación, las grandes perjudicadas seguirán siendo las mujeres rurales de Castilla-La Mancha”, afirma.
La Oficina de Titularidad Compartida tiene su sede en la localidad de Membrilla (Ciudad Real) en la Calle Huertas, número 2. La oficina atiende al público de manera presencial con cita previa, a través de correo electrónico en la dirección tcamfar@mujerrural.com y por teléfono en el número 689 865 603.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), denuncia el maltrato y la falta de respeto hacia las asociaciones de mujeres rurales de Castilla-La Mancha por parte del Gobierno de García Page y del Consejero de Agricultura, que el pasado 9 de agosto abría la consulta pública sobre el anteproyecto de Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales sin haber mantenido ningún encuentro ni ninguna reunión de trabajo con las organizaciones de mujeres rurales de la región.
Desde AMFAR se califica como ofensivo el comportamiento del ejecutivo regional hacia las organizaciones de mujeres rurales que no han podido conocer previamente cuáles son los objetivos ni la finalidad que el Gobierno regional pretende alcanzar con dicha norma con rango de Ley para las mujeres rurales de la región.
Para AMFAR este comportamiento del gobierno de García Page pone sobre la mesa que esta Ley es más “de postureo” y de demagogia, ya que resulta inadmisible elaborar una Ley para las mujeres rurales, sin contar con las mujeres rurales.
Además, AMFAR critica que la consulta pública se haya abierto en pleno mes de agosto, mes de vacaciones, de ferias en los pueblos y por un escaso plazo de veinte días, ya que se inició el pasado día 9 y concluye este viernes, día 31.
Desde la Federación AMFAR se considera que esta actitud supone un maltrato y una falta de respeto a las propias organizaciones de mujeres rurales que llevan más años que el propio García Page trabajando por este colectivo en la región.
Un comportamiento, afirma la entidad, que choca con el de otros gobiernos regionales como el de Andalucía, donde se trabaja en un Plan Estratégico de la Agroindustria de Andalucía, Horizonte 2020; así como en una futura Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, contando desde el primer momento con las organizaciones profesionales agrarias y con las organizaciones de mujeres rurales.
Ante esta situación, AMFAR ha remitido un escrito al presidente García Page y al propio consejero de Agricultura solicitando una reunión previa para conocer las intenciones del Ejecutivo regional con esta norma; así como la creación de una mesa de trabajo en la que se cuente con todas las organizaciones de mujeres rurales de ámbito regional.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ampliado, hasta el próximo martes 4 de septiembre, el plazo de presentación de candidaturas para la convocatoria de la IX edición de los “Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales”, correspondiente a 2018. Así se refleja en la orden de 23 de agosto, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, de conformidad con lo dispuesto en las bases reguladoras de estos premios.
El objetivo de esta prórroga es favorecer la máxima concurrencia posible a unos galardones que simbolizan y reconocen algunos de los compromisos clave del Ministerio, como el impulso a la igualdad de género plena, favorecer el acceso a los jóvenes a la actividad agraria, la diversificación económica del medio rural y la lucha contra el despoblamiento de los territorios.
PREMIOS DE EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN
Desde el año 2010, el Ministerio convoca anualmente estos premios con el objetivo de dar visibilidad a la labor de las mujeres rurales en la diversificación de la actividad económica y las actuaciones emprendedoras en el territorio.
Para ello, estos galardones distinguen proyectos nuevos, excelentes, originales e innovadores, realizados por mujeres rurales, que pongan en valor el trabajo y el papel de las mujeres, y que promuevan la incorporación e inserción laboral de las mujeres en las zonas rurales.
Con estos objetivos, las bases reguladoras de los premios establecen un máximo de diez premios, distribuidos en cuatro categorías:
Premio de Excelencia a la innovación en la actividad agraria, que reconoce aquellos proyectos en cuyo desarrollo se utilicen tecnologías agrarias, ganaderas o forestales que redunden en el avance de un sector sostenible y eficiente en la obtención de productos de calidad, respondan a la demanda de los consumidores y puedan integrar estrategias de comercialización y promoción. Para esta categoría podrán establecerse hasta 4 Premios.
Una segunda categoría premia aquellos proyectos de Excelencia a la innovación que diversifiquen la actividad económica del medio rural, ligados a las actividades complementarias, a la producción agroalimentaria, a los recursos locales y a aspectos tradicionales de la actividad agraria y agroalimentaria, que favorezcan nuevos ámbitos económicos o generen empleo en el medio rural. Para esta categoría podrán establecerse hasta 4 Premios.
Premio de Excelencia a la comunicación, dirigido a galardonar los trabajos de comunicación que reconozcan la labor y el papel de las mujeres en las actividades descritas en las modalidades anteriores.
Y premio Extraordinario de innovación de mujeres rurales, que valora aquellas iniciativas en las que concurran circunstancias, destacadas o continuas, en la difusión y promoción de proyectos o actuaciones relacionados con las distintas categorías de los premios.
Podrán presentar candidaturas a los premios las personas físicas o jurídicas y los medios de comunicación que cumplan los requisitos establecidos en las bases reguladoras para cada categoría.
Los galardonados recibirán un distintivo de excelencia y un diploma acreditativo, que podrán utilizar en sus acciones de promoción o de publicidad. Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contará con la colaboración de personas premiadas en las acciones de promoción de proyectos de mujeres rurales que desarrolle.
Se puede obtener más información en los siguientes enlaces:
http://www.boe.es/boe/dias/2015/05/08/pdfs/BOE-A-2015-5153.pdf
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2018-37954