La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado hoy en el II Foro Nacional Mujeres Agroprofesionales, que se ha celebrado en Toledo bajo el lema “La igualdad es una tarea de todos”.
La dirigente nacional ha reivindicado hoy al Gobierno de Castilla La Mancha que debe dar voz a las mujeres rurales de la región. Merino ha denunciado que es incomprensible que el ejecutivo regional esté ultimando el borrador del futuro Estatuto de las Mujeres Rurales y no se haya querido contar con la participación y la aportación de las organizaciones de mujeres rurales. “No se puede legislar de espaldas a este colectivo femenino que es vital para frenar el despoblamiento en Castilla La Mancha”, ha dicho.
Además Merino ha criticado que mientras las mujeres rurales reclaman formación cualificada para su incorporación a la actividad agraria y al emprendimiento rural, la consejería de agricultura haya cambiado las bases reguladoras dejando sin fondos de formación a las organizaciones de mujeres rurales.
Por otra parte, la presidenta de AMFAR ha hecho hincapié en la necesidad de poner en marcha medidas dirigidas a la profesionalización de las mujeres en el sector agrario, como es el caso de la Ley de Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias. “Una norma que carece del desarrollo esperado en cuanto a la difusión, los medios o el apoy o institucional que necesita una medida tan importante”.
En este sentido, Merino ha recalcado que AMFAR “se vio en la obligación de poner en marcha la AGROTC (la Oficina Nacional de Titularidad Compartida) para poder asesorar e informar a las mujeres, un servicio que no ofrece ninguna administración pública. “En octubre de 2017 abrimos las puertas de la AGROTC. En los primeros meses de funcionamiento hemos atendido a de más de 300 mujeres de todo el territorio nacional, de las que 53 han asumido el proceso de incorporación a la Titularidad compartida en la explotación agraria.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ha sido reconocida por Naciones Unidas como miembro consultivo especial del Consejo Económico y Social (ECOSOC).
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es un órgano que forma parte del núcleo de Naciones Unidas que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ambiental.
La condición de miembro consultivo “especial” permitirá a AMFAR interactuar activamente con el ECOSOC y con sus órganos subsidiarios como son la Asamblea General o el Consejo de Derechos Humanos, así como con la Secretaría de Naciones Unidas, sus programas y agencias.
Desde este momento, AMFAR podrá proponer asuntos de especial interés en el orden del día del Consejo, asistir a sus reuniones y tener acceso a Naciones Unidas. Asimismo, podrá designar representantes para la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra y Viena, participar en eventos y conferencias y actuar como observador en las reuniones públicas del ECOSOC y de sus órganos subsidiarios y otros organismos intergubernamentales de toma de decisiones en el marco de las Naciones Unidas.
Por otra parte, el ECOSOC podrá solicitar a AMFAR emprender estudios, investigaciones o preparar documentos sobre algún tema en particular y AMFAR asume la obligación de presentar recomendaciones para mejorar con contribuciones efectivas la labor de Naciones Unidas, y en particular, del Consejo o sus comisiones u otras filiales.
Este órgano constituye una plataforma fundamental para fomentar el debate y el pensamiento innovador, alcanzar un consenso para avanzar y coordinar los esfuerzos para conseguir sus objetivos internacionalmente. Asimismo, el ECOSOC es responsable de los resultados de las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. La Carta de Naciones Unidas estableció la creación del ECOSOC en 1945, que se convirtió en uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas.
La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores -ASAJA- convoca un año más su Certamen Nacional para elegir al mejor “Joven Agricultor”, con el propósito de promover y difundir los proyectos empresariales de los jóvenes agricultores y ganaderos españoles. En esta quinta edición el plazo de presentación de los proyectos permanecerá abierto desde hoy 15 de junio hasta el 15 de septiembre, ambos inclusive, y en los primeros días de octubre se darán a conocer los nombres de los ganadores, así como la identidad del joven finalista que representará a España en los premios europeos.
En la convocatoria nacional podrán participar todos los jóvenes agricultores que lo deseen, siempre y cuando sean menores de 40 años, su nacionalidad sea española y su explotación agraria se encuentre dentro del territorio nacional.
El formulario de participación y las bases del certamen pueden descargarse de la web de ASAJA www.asaja.com y la documentación completa para participar(formulario de participación, proyecto y anexos) deberá enviarse antes del 15 de septiembre a la dirección electrónica premiosjovenagricultor2018@asaja.com
En la semana posterior al cierre del plazo de recepción de los proyectos un jurado independiente elegirá a los premiados en las categorías de: mejor joven agricultor; mejor joven agricultor sostenible y mejor joven agricultor innovador.
El jurado dará a conocer el fallo de sus deliberaciones en los primeros días del mes de octubre en un acto público donde se entregarán los premios nacionales, que cuentan con el patrocinio de SYNGENTA, y el joven que resulte ganador en la categoría de “mejor joven agricultor” representará con su proyecto a España en la quinta edición de estos mismos galardones a nivel comunitario que organiza el grupo popular del Parlamento Europeo.
La presidenta de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, ha recordado que sólo el 18% de los titulares de explotaciones ganaderas en Castilla-La Mancha es mujer. Así lo ha señalado durante la inauguración de la XI Feria Agropecuaria y Turístico-Comercial de San Antonio 2018 que se celebra hasta el próximo domingo en Agudo (Ciudad Real).
En su intervención, Merino ha destacado que la ganadería es “seña de identidad” de este municipio, que actualmente cuenta con más de 250 explotaciones dedicadas principalmente al ovino y al vacuno. Una cifra más que notable, ha dicho, teniendo en cuenta que la población no supera los 2.000 habitantes.
La responsable de AMFAR ha incidido en las oportunidades endógenas de las que dispone Agudo, no sólo relacionadas con el sector agro-ganadero, sino también de índole turístico o de naturaleza, así como cinegético. En este sentido, ha animado a que las mujeres y los jóvenes de esta comarca aprovechen todos estos recursos de cara al emprendimiento, y por tanto, ayudando a fijar la población y a dinamizar y diversificar la economía de esta comarca.
“Tenemos que apostar por nuestro medio rural, por municipios como Agudo que por primera vez en su historia cuenta en su Ayuntamiento con una mujer, joven y ganadera. Debemos impulsar la participación de las mujeres para que la presencia femenina sea cada vez más visible tanto en el sector primario como en cualquier otra actividad profesional, social o cultural. Las mujeres son garantía de futuro”.
Por último, Merino ha tenido unas palabras de reconocimiento para Carlos Rivas, el que fuera Presidente de MonteSur, por su implicación en esta feria y por la que apostó para que los fondos agrarios europeos del Programa de Desarrollo Rural se destinaran a la mejora de la infraestructura de Agudo con la construcción de la nave que hoy alberga la feria agro-ganadera y el acondicionamiento de su entorno.
El acto de inauguración de la Feria Agropecuaria ha contado con la intervención y de la alcaldesa, Maribel Mansilla y del senador Carlos Cotillas, así como con la presencia del diputado provincial David Marín, entre otras autoridades.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el Manual Informativo de Titularidad Compartida (TC) de las Explotaciones Agrarias para facilitar la comprensión y la aplicación de la Ley 35/2011, de 4 de octubre, de TC de las Explotaciones Agrarias, una norma cuyo objetivo es profesionalizar el trabajo que realizan las mujeres en las explotaciones agrarias, y que muchas veces no se pone de manifiesto al figurar únicamente uno de los miembros de la pareja como titular, que generalmente es el hombre.
La publicación del Manual persigue presentar de forma clara y concreta las implicaciones de la figura de la TC y de los posibles beneficios para las personas titulares de las explotaciones, tanto a aquellas beneficiarias y a las que estén interesadas en esta figura, como a los técnicos de las administraciones públicas y a otros agentes del sector implicados en su gestión.
También se busca facilitar el registro en la TC, identificando el procedimiento de registro con un enfoque preciso a nivel de cada Comunidad Autónoma y responder a dudas frecuentes que surgen con relación a dicha figura, sus implicaciones tanto fiscales como en materia de Seguridad Social, el proceso de registro, compatibilidades con otras actividades o ayudas, al Pago Básico y con el reconocimiento de la explotación como prioritaria.
Para la elaboración del Manual, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha contado con la participación de las administraciones y agentes que están implicados en la gestión de la TC. Por un lado, mediante grupos de trabajo creados ex profeso, con entidades de mujeres rurales de ámbito nacional, entre ellas AMFAR, y con los gestores encargados de gestionar la tramitación y registro de las explotaciones en los registros de TC de cada Comunidad Autónoma. Por otro lado, han colaborado también técnicos de la Administración General del Estado, como son la Agencia Tributaria, los servicios de la Tesorería General de la Seguridad Social, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y el Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades.
Este Manual se irá actualizando a medida que se vayan identificando nuevas cuestiones de interés que sea necesario aclarar.
El Palacio del Agua de Orihuela ha acogido la celebración de la Jornada para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género en el Ámbito Rural, que ha organizado Amfar Alicante (Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural de la provincia).
Durante el acto se ha revelado que este tipo de lamentables sucesos se producen en el 60% de los casos en las pedanías y municipios rurales. El evento, ha contado con la presencia del Alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, el teniente de alcalde, Rafael Almagro, la Diputada de la Mujer, Mercedes Alonso, además de la presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón y el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte. Previamente a la Jornada se ha celebrado la XVI Asamblea General de AMFAR Alicante en la que se ha procedido a la renovación de la Junta Rectora de la Asociación y en la que Tere Antón ha sido reelegida presidenta por unanimidad.
Orihuela acogió ayer la celebración de la Jornada para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género en el Ámbito Rural, que ha organizado AMFAR Alicante (Asociación integrada al 100% por MUJERES que trabajan cada día para defender los intereses y derechos de las mujeres que viven y/o trabajan en el ámbito rural.) El acto ha contado con la presencia del Excmo Alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, que ha felicitado a la Asociación por la labor que desarrolla, además del concejal Rafael Almagro.
El presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, ha inaugurado la Jornada en la que ha destacado el importante papel que desarrolla la MUJER, tanto en el ámbito social y familiar, como en el laboral y económico y ha animado a continuar como hasta ahora a Amfar.
Por su parte, la Diputada de la Mujer Mercedes Alonso, ha sido la responsable de clausurar el acto. En las palabras que ha dirigido a las mujeres rurales ha denunciado la desigualdad que todavía existe y la falta de respeto que sufren las mujeres. De hecho, ha denunciado que este tipo de casos empiezan a incrementarse entre los jóvenes, hecho muy preocupante por lo que es necesario trabajar y concienciar para que imperen los derechos y conseguir “un mundo más justo e igualitario porque, además, está demostrado que este tipo de sociedades y entornos son más avanzados”.
La presidenta de la Asociación Teresa Antón ha considerado que “todavía nos queda un camino por recorrer en el que será muy importante la actitud que nosotras mismas adoptemos ante la vida. Tenemos que saber que somos muy importantes, educar, concienciar y desterrar ideas como que nosotras ayudamos en la explotaciones agrícolas de nuestros maridos. No ayudamos, participamos en el 50% o más incluso según el caso”. Ha destacado que en la Asociación “no solo hay empresarias agrícolas, pero hay muchas agricultoras y de este sector tan importante vivimos todos, las urbes necesitan nuestros agroalimentos, uno de los motivos más que favorecen que nuestros apoyos vengan de todas partes”.
La ponente Maite Muñío, psicoterapeuta y orientadora familiar, además de formadora en temas de Desarrollo Personal e Igualdad, fue la responsable de ofrecer una charla coloquio en la que las mujeres pudieron trasladar sus preocupaciones, dudas y participar de manera práctica y en la que Maite Muñío denunció que el 60% de las víctimas por violencia machista residen en el entorno rural. Analizó los distintos tipos de violencia de género que se producen y sus posibles causas.
La psicoterapeuta también dejo claro que “es evidente que la violencia se ha instalado en todos los ámbitos de la vida y constituye uno de los principales elementos de la ruptura del tejido social y familiar y por ello es necesario ahondar en el tema buscando los cambios que nos lleven a acabar con los abusos. Necesitamos fomentar un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje,…”.
Aseguró que se siente muy agradecida de poder estar en contacto con las mujeres que integran AMFAR Alicante, igual que la presienta Tere Antón la felicitó por su intervención y animó a continuar apoyando a la Asociación, ya que poco a poco se ha convertido en un pilar más para poder conseguir nuestros objetivos como desterrar la violencia machista.
XVI Asamblea General
Previamente, ha tenido lugar la XVI Asamblea General de la Asociación en la que se ha dado lectura y aprobado el acta anterior y el resumen económico de la entidad en 2017. También se ha informado de la memoria de actividades de 2017. Algunos de los actos que organiza AMFAR Alicante son las charlas de desarrollo personal, autoestima, talleres sobre trabajos de esparto, palma blanca,… otras actividades artesanales para recuperar y mantener nuestras costumbres y cultura, así como generar oficios tradicionales, que favorezcan la incorporación del colectivo al mundo laboral y que hoy cuentan con una gran demanda como los de tejedor.
Amfar Alicante a lo largo de 2017 también ha desarrollado cursos de formación online para potenciar la capacitación profesional del colectivo siendo consciente de que no siempre tiene fácil poder encontrar el tiempo que necesita para poder asistir a clases presenciales al soportar una sobrecarga de trabajo con el cuidado de los hijos, mayores, el hogar,… que todavía supera en más de un 35% a las del hombre. Organiza semanalmente encuentros entre sus socias para que puedan tener un punto de apoyo en áreas que, generalmente, se caracterizan por su aislamiento y poder poner en común sus intereses, además de favorecer su participación en los equipos de gobierno locales, provinciales y autonómicos para dar traslado y que se aprueben las propuestas que necesitan.
Durante la XVI Asamblea General se ha destacado las nuevas redes sociales en las que participan las mujeres como Facebook o Twitter. También se ha participado en el estudio que Amfar Alicante está realizando para conocer la realidad de las mujeres que viven y / o trabajan en el ámbito rural y se ha informado de los proyectos que se están poniendo en marcha como el Newsletter para que las socias reciban información real sobre los temas que más le preocupan y el Blog en el que ellas mismas podrán participar de manera directa escribiendo sobre los temas que les gustan.
También se ha procedido a la renovación de cargos en la que la Teresa Antón Díez ha sido reelegida presidenta por unanimidad. La Junta Rectora queda integrada también por:
Rafaela Carmen Peran Mora.- Vicepresidenta
Ana Sáez López.- Secretaria
María Teresa Miralles Hernández.- Tesorera
Rosa Valdés Martínez.- Vocal
María Sabuco Médiela.- Vocal
Antonia Selva Miralles.- Vocal
Mª Teresa López Vicente.- Vocal
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado hoy en la inauguración de FERDUQUE, la II Feria Nacional Agro-ganadera de los Estados del Duque, que se celebra hasta el próximo domingo 3 de junio en Porzuna (Ciudad Real).
AMFAR participa con stand propio en FERDUQUE, lo que permitirá al público asistente conocer de primera mano los programas de formación, emprendimiento y asociacionismo que AMFAR desarrolla, y entre los que destaca la AGROTC, la Oficina Nacional de Titularidad Compartida, que ya ha asesorado a más de 300 mujeres en darse de alta como profesionales del sector agrario en esta figura jurídica.
Asimismo, y con el objetivo de potenciar la participación de las mujeres rurales en los estos órganos de dirección, AMFAR ha organizado para mañana, sábado 2 de junio, un café Tertulia en el que participarán María del Mar Rodríguez Illán y María del Carmen Rojas Nieto, Presidenta y Vicepresidenta de la Comunidad de Regantes Torre de Abraham respectivamente, y Martina Diezman de la Fuente, presidenta de AMFAR Porzuna,