La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) respalda la concentración convocada por la Real Federación Española de Caza bajo el lema “La caza, nuestra forma de vida” que tendrá lugar este domingo, 15 de abril, de manera simultánea en 40 capitales españolas en defensa de la actividad venatoria.
AMFAR secunda esta concentración porque está convencida de que atentar contra la caza supondría mandar a la ruina a numerosos municipios cuya renta depende de la caza, habría despoblación, aumentarían los daños en la agricultura y en la ganadería y acabaríamos con la conservación sostenible de nuestros recursos naturales.
No en vano, la actividad cinegética registra un impacto económico de 604 millones de euros anuales en la región castellano-manchega, lo que suponte el 1,7% del PIB de la región.
Además y gracias a la caza, en Castilla-La Mancha se han registrado casi 24.000 puestos de trabajo al año, entre los que se contabilizan cada vez mayor contratación de mujeres que han percibido en la caza una verdadera oportunidad laboral que permite dinamizar la actividad económica en las zonas rurales, fijar la población, frenar el envejecimiento y mejorar las condiciones de vida de nuestro ámbito rural.
La capital castellano-manchega ha servido de escenario hoy para la presentación oficial de FERIMEL, la Feria Regional del Melón, que se celebrará en Membrilla (Ciudad Real) del 2 al 4 de agosto de 2018.
AMFAR y el Ayuntamiento de Membrilla, organizadores de la IV Edición de FERIMEL, expusieron los detalles de este certamen que arrancó en 2012 de manera bienal y que este verano cumplirá su cuarta edición.
La presentación ha corrido a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino y del alcalde de Membrilla, Manuel Borja, que han estado acompañados por la directora de la Feria, Gloria Márquez; la concejal de Agricultura de Membrilla, Trinidad Alcaide y por la presidenta de PROMELÓN (Asociación Nacional de Productores de Melón Piel de Sapo), Mariani Fuentes.
En declaraciones a los medios de comunicación, Merino ha subrayado que Castilla-La Mancha encabeza el ranking nacional de regiones productoras de melón, un cultivo social que produce en torno a las 250.000 toneladas en nuestra comunidad autónoma, de las más de 717.000 toneladas que se producen a nivel nacional, según datos del 2017 facilitados por el MAPAMA.
Merino ha subrayado el potencial del melón en el sector agroalimentario castellano manchego “un sector emblemático para esta región”, ya que genera 390.000 jornales directos y un volumen anual de negocio que sobrepasa los 80 millones de euros.
Además, cabe destacar que de las 23.000 hectáreas que se dedican al cultivo del melón en España, más de 8.000 están ubicadas en Castilla-La Mancha, y de ellas, el 80% en la provincia de Ciudad Real.
Por otra parte, la presidenta de AMFAR, ha destacado que los objetivos de FERIMEL pasan por fortalecer la unión del sector, convertir el certamen en el mejor escaparate de promoción y comercialización del melón piel de sapo y hacer de esta fruta una seña de identidad gastronómica en Castilla-La Mancha.
El primer edil membrillato ha indicado que a falta de cuatro de cuatro meses para la inauguración de FERIMEL 2018, la Feria ya cuenta con más de 40 empresas expositoras confirmadas, y un amplio abanico de entidades colaboradoras, si bien el plazo de inscripción permanece abierto hasta el 30 de junio, por lo que confían en superar las cifras de participación de la anterior edición, en la que el certamen recibió más de 60.000 visitas.
Para Borja, estas cifras avalan la consolidación de FERIMEL, que abre un interesante espacio tanto para los profesionales del sector como para todos los aficionados a la gastronomía, el deporte, así como para cualquier visitante que se interese por la cultura del melón.
“Desde el 15 de julio hasta el 15 de octubre, todo el melón que se consume en nuestro país es melón piel de sapo y procede de nuestra región, en concreto de la comarca de Membrilla, ya que el agua, el sol y nuestra tierra permiten que el melón piel de sapo sea el de mejor calidad de España”, ha dicho Borja.
Del mismo modo, han reclamado al gobierno de García Page y Podemos “un compromiso firme de apoyo a FERIMEL, ya que por encima de los colores políticos, ha dicho, están sectores estratégicos como el melón; nuestra tierra: Castilla-La Mancha y nuestra gente: los miles de familias que viven de la producción, comercialización, promoción y consumo del melón de la Mancha”.
Los organizadores de FERIMEL han adelantado que la programación, en la que llevan trabajando varios meses, contará con una faceta técnica y otra gastronómica, en las que habrá mesas redondas, la celebración de la Lonja Hortofrutícola del Melón, catas, Master Class de cocina y concursos de recetas.
El deporte también estará presente en FERIMEL con un torneo de pádel, una carrera nocturna y una ruta ciclista, mientras que los pequeños de la casa disfrutarán de multitud de actividades como juegos populares, talleres y concursos.
www.ferimel.com
En la web de FERIMEL, www.ferimel.com se irá actualizando toda la información de utilidad para que expositores y visitantes conozcan con detalle las características y novedades de la Feria.
La presidenta nacional de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino y la directora de la AGROTC – Oficina Nacional de Titularidad Compartida en la Explotación Agraria, Mariani Fuentes, se han reunido esta mañana en Toledo con el Director General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, Javier Carmona, para trasladarle algunas medidas que incentiven la incorporación de las mujeres a la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.
Entre otras cuestiones, las responsables de AMFAR y AGROTC han planteado al Director General que las explotaciones en régimen de Titularidad Compartida sean catalogadas como prioritarias, y que sus titulares, independientemente de su edad, puedan pedir los derechos que necesiten a la reserva nacional para solicitar la PAC.
Merino ha recordado que la Ley de Titularidad Compartida “es la mejor medida de igualdad entre mujeres y hombres, no sólo en el sector agrario, sino en general en el avance de los derechos de cualquier mujer trabajadora”. En este sentido, ha indicado que este sector es el motor de la economía, que hay que apostar por sus trabajadores para lograr el relevo generacional que necesita el campo, y conseguir que las mujeres que trabajan en el campo vean las ventajas de cotizar por el desempeño de su labor.
Por su parte, la directora de AGROTC ha puntualizado que también existe una “pésima interpretación” de la Ley de Titularidad Compartida en cuanto al régimen de ayudas. Fuentes, que desde octubre de 2017 ha atendido más de 200 consultas, aclara que desde su experiencia ha asesorado a numerosas interesadas en esta materia frente a distintas administraciones para que no pierdan sus derechos como los tendría cualquier otro agricultor a título principal.
“Las mujeres, recalca Fuentes, no se animarán nunca a darse de alta en Titularidad Compartida hasta que la administración no resuelva las trabas, las injusticias y el trato discriminatorio que se está produciendo en esta materia”.
La directora de AGROTC ha revelado que actualmente son muchas las mujeres que están haciendo separación de bienes y una solicitud de incorporación a la agricultura y al pago único de forma individual. “Es penoso que esto ocurra por no saber aplicar la Ley de Titularidad Compartida”.
No podemos consentir, aclara Fuentes, que muchas mujeres den un paso atrás y sigan sin poder darse de alta para trabajar en sus explotaciones agrarias y que muchas familias pierdan dinero y derechos en el régimen de ayudas.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, está impartiendo en estos días un total de 16 cursos y dos jornadas formativas dirigidos a 450 mujeres rurales de seis comunidades autónomas.
Estas actividades se desarrollan de forma simultánea en Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura a través del programa de Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural dirigido por AMFAR y que cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Con el objetivo de apostar por el emprendimiento y la inserción laboral de las mujeres rurales, AMFAR ha centrado los contenidos en cuatro áreas temáticas como son el emprendimiento y dinamización económica de las áreas rurales, atención socio-sanitaria, acceso a las nuevas tecnologías y participación de las mujeres en la toma de decisiones, según detalla la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino. “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de las mujeres del ámbito rural apostando por el emprendimiento, su incorporación al empleo y frenar la despoblación rural”, ha dicho Merino.
Así los 16 cursos que se están impartiendo comprenden formación sobre Primeros Auxilios, Ayuda a Domicilio para Dependientes o Psicología Infantil. Asimismo, se imparten otros centrados en la actividad emprendedora como son la Atención y Calidad en el Sector Turístico, Enología y Cata de Vinos, Cooperativa de Servicios, Protocolo Empresarial, Marketing y Finanzas, Tapicería o Floristería.
Las nuevas tecnologías de la comunicación también cobran un protagonismo especial en la formación impartida en este Programa con cursos sobre Informática e Internet, Formación Tecnológica en Gestión Empresarial, las Redes Sociales y el Teletrabajo.
Además, están previstas dos Jornadas que abordarán “La mujer rural en la toma de decisiones”, y el “Presente y Futuro de las Mujeres en el Ámbito Rural”.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) ha celebrado su XVII Asamblea Anual con la asistencia de un numeroso grupo de afiliadas.
El acto contó con la presencia de la presidenta nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino, acompañada de la presidenta local de AMFAR, Isabel López; y de los concejales de la corporación municipal, Rocío de Toro, Julián Alberto Rubio, y María Ángeles de Toro.
Merino destacó la “fructífera y dilatada trayectoria” de Amfar en este municipio y animó a las asistentes a continuar trabajando con la misma ilusión. “Hemos logrado sacar adelante una Feria profesional de la Cebolla, que se celebrará cada dos años en Bolaños de Calatrava gracias a vuestra dedicación y a la colaboración del Ayuntamiento que siempre nos tiende una mano en todos nuestros proyectos”. Una Feria de la Cebolla, dijo Merino, que ya en su primera edición fue todo un éxito y supuso un gran impulso económico tanto para los profesionales del sector, como para los vecinos de esta localidad.
En cuanto al trabajo cotidiano de la entidad, Merino elogió igualmente su intensa actividad. “Lleváis a cabo numerosas y diversas actividades que demuestran vuestro interés por la formación y por mejorar la situación socioeconómica de las mujeres de Bolaños”. Y prueba de ello, añadió, es la entrega de los diplomas acreditativos de Manipulación de Productos Fitosanitarios a una veintena de mujeres y jóvenes de la localidad, “una certificación necesaria y obligatoria para el buen desempeño de las labores en el campo y que habéis obtenido de manera gratuita, dijo Merino, gracias a AMFAR y al Ministerio de Agricultura”.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, recibió ayer un homenaje en su pueblo natal, Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres.
El municipio ciudadrealeño organizó la I Gala “Premios Magnolia 2018” en el Teatro Municipal, donde además de Merino, otras ocho mujeres pozueleñas fueron reconocidas por su labor profesional y personal.
Tras la proyección de un emotivo vídeo sobre su trayectoria, Merino dirigió unas palabras a todos los asistentes poniendo en valor la importancia de ir avanzando en igualdad contando con el conjunto de una sociedad “que debe estar convencida y unida, firme y sin fisuras para alcanzar una igualdad efectiva mujeres y hombres”.
La presidenta de AMFAR también recordó el trabajo que se lleva a cabo desde la Federación para visibilizar el trabajo de la mujer en el ámbito rural y mejorar las condiciones de vida de las familias que residen en estos territorios con el objetivo de fijar la población y dinamizar la economía en aras de asegurar su futuro.
La gala estuvo encabezada por el alcalde de Pozuelo, Julián Triguero, y conducida por el concejal de Servicios Sociales, Igualdad y Educación, Lola Chacón Alcázar.
El municipio de Hondón de las Nieves acogió la II Jornada por la Igualdad de Género: Desigualdades entre mujeres y hombres en el trabajo en el mundo rural organizada por la Universidad Miguel Hernández en colaboración con AMFAR Alicante.
La alcaldesa, Raquel Asencio Cremades, destacó la importancia de la mujer rural en la comarca del Valle del Vinalopó y el gran trabajo que se está desarrollando para defender sus derechos e intereses en el Valle de la Igualdad, del que forman parte municipios gobernados por equipos de gobierno de distintas ideologías y entre los que se encuentran el de Hondón de las Nieves, Aspe, La Romana, Monforte del Cid y Novelda.
La doctora y profesora titular en Antropología Social de la Universidad Miguel Hernández, Anastasia Téllez Infantes, abrió los turnos de palabra destacando que hoy hay leyes que hoy nos protegen, pero que, por desgracia, no se aplican ni se desarrollan lo suficiente porque sigue habiendo mucha desigualdad en el entorno social, laboral, en el hogar
La profesora María Jesús Navarro, Doctora Ingeniera Agrónoma y profesora de la UMH resaltó datos de gran interés para el colectivo como que la mujer a nivel mundial representa el 43% de la fuerza del trabajo agrario que se desarrolla en el mundo y, sin embargo, no posee la titularidad de las tierras. De hecho, lo hace en menos del 20%. Su información y reflexiones fue apoyándolas en numerosas viñetas del humorista gráfico español Forges.
La presidenta de Amfar Alicante, Tere Antón Díez, fue la primera en explicar su ponencia donde de forma amena destacó que la mujer rural siempre ha estado ahí, pero, sin embargo, nunca ha alcanzado la visibilidad que merece. Es importante que la mujer sea consciente de la importancia que posee, que se reconozca así misma para seguir avanzando, de ahí que las charlas de autoestima, superación de creencias limitadoras destaquen entre las distintas actividades que desarrolla la Asociación en la Provincia de Alicante. " Sin mujeres no hay desarrollo social y hay que apoyarlas más. Son fundamentales. Fijan la población. Allá donde van hay servicios como colegios, tiendas de comestibles”, destacó Antón.
El empresario de Novelda José Enrique Sánchez también ha hablado de la mujer en la uva de mesa. Ha reflexionado sobre lo importante que es y cómo ha evolucionado el trabajo. “Antes era más familiar. Las vecinas se desplazaban a almacenes que se encontraban en las casas cercanas. Ahora la globalización ha cambiado los ritmos. Por fortuna, este colectivo fundamental para las empresas agroalimentarias ahora tienen más autonomía”. También ha defendido la necesidad de que el respeto siempre impere en la empresa porque si no además, no puede ser operativa”, destacó el responsable de la empresa Betissan, quien explicó que, en su caso, la titularidad de la entidad se divide entre cuatro hermanos, dos mujeres y dos hombres.
El evento cuenta con la participación de la Fundación CableWorld y ha contado con una exposición fotográfica 'El trabajo de las mujeres en la uva en el Medio Vinalopó antes de 1970', que será itinerante. Los asistentes, vecinos de las poblaciones y agricultores y agricultoras del Valle de la Uva han reflexionado y debatido desde la importancia de la corresponsabilidad en las tareas domésticas y en la familia, hasta la huelga del 8 de marzo.