NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
28/11/2017
Tres mujeres de AMFAR se incorporan a los órganos directivos de ASAJA Almería

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se incorpora por primera vez a los órganos directivos de ASAJA Almería que este fin de semana celebraba su Asamblea Electoral, en la que Francisco Vargas volvió a ser nombrado por unanimidad Presidente Provincial de la Asociación.

 

Dos mujeres de AMFAR, Priscila Moreno e Isabel Jiménez, se incorporan al Comité Ejecutivo y al Comité de Recursos, respectivamente, resaltando que la actual presidenta de AMFAR en Almería, Adoración Blanque, continuará ostentando el cargo de secretaria general de ASAJA Almería.

 

El Comité Ejecutivo provincial de ASAJA se ha marcado como objetivo trabajar por el relevo generacional y fomentar la participación de las mujeres en los órganos directivos. En este sentido, Priscila Moreno, que ha entrado a formar parte del Comité Ejecutivo, cumple con todos los requisitos, ya que se acaba de incorporar a la actividad agraria como joven agricultora con una explotación de hortalizas bajo plástico.

 

Por su parte, Isabel Jiménez,  también de AMFAR, será la representante de la entidad en el Comité de Recursos, órgano consultivo creado por el propio Vargas como interlocutor entre los socios y los órganos directivos de ASAJA.

 

En definitiva, ASAJA Almería ha logrado dar un paso más en la incorporación de las mujeres a los órganos de decisión para visibilizar el trabajo femenino en el sector agrario, donde la presencia de mujeres sigue aumentando.

LEER MÁS
Imagen Noticia
27/11/2017
AMFAR edita una guía básica para prevenir la violencia de género en las redes sociales

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado hoy en Ciudad Real, la Jornada “Ciberacoso: reconocer, prevenir y actuar ante la violencia de género”. La Jornada ha contado con la participación de directivas locales de AMFAR con el fin de profundizar en la prevención y saber cómo actuar ante la violencia de género que se puede ejercer contra las mujeres a través de internet y las redes sociales.

 El ciberacoso, señala la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha cobrado un especial protagonismo en la violencia de género con la universalización de las nuevas tecnologías, la creciente utilización de los smartphones y la incorporación de usuarias a las redes sociales. “Desde AMFAR queremos hacer una llamada de atención sobre el peligro que puede revestir la mala o incorrecta utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación, donde sólo se denuncia una cuarta parte de los casos de violencia de género”. Para sensibilizar y prevenir el ciberacoso, AMFAR ha editado una guía con recomendaciones “básicas” que va a difundir entre sus asociadas.

Merino ha aprovechado la convocatoria para recordar a las 45 víctimas mortales por violencia de género asesinadas en lo que va de año, casi el 50% de ellas mujeres del ámbito rural. “Ellas sufren la expresión más clara de discriminación que vulnera los derechos más fundamentales como son el derecho a la vida y a la dignidad humana”.

 La responsable de AMFAR, que este fin de semana ha recogido el premio “Menina 2017” contra la violencia de género que otorga la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha recalcado la importancia de establecer un clima de unidad y compromiso por parte de toda la sociedad, los partidos políticos, las administraciones públicas, las instituciones privadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. “Es necesario la unidad y el compromiso de todos, sin fisuras y sin vacilaciones”.

La jornada ha contado con la intervención de la Jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Ricarda Barato, y con el Capitán de la Guardia Civil y Coordinador del “Plan  Director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos”,  Francisco Javier Jiménez Bañales.

Es jornada forma parte  de un ciclo de diez sesiones que se celebrarán en la provincia de Ciudad Real y que están cofinanciadas por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha dentro del programa “Redes sociales y Violencia de Género en el medio rural”.

LEER MÁS
Imagen Noticia
24/11/2017
AMFAR destaca que casi el 50% de las víctimas de violencia de género residían en el ámbito rural

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha recibido esta mañana en Talavera de la Reina (Toledo) el Premio “Menina” 2017 por su lucha contra la violencia de género. Un galardón que ha sido concedido por la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha.

 

En su intervención, Merino ha destacado que AMFAR lleva más de veinte años defendido los derechos de las mujeres del ámbito rural, y en particular, luchando contra la violencia de género, “la expresión más clara de discriminación que vulnera los derechos más fundamentales como son el derecho a la vida y a la dignidad humana”.

 

Como presidenta de AMFAR, ha dicho, “quiero lanzar un mensaje de auxilio a toda la sociedad. Es indispensable la unidad y el compromiso de todos, sin fisuras, sin ambigüedades, sin vacilaciones. Es obligatoria la unidad de todos los partidos políticos, de las administraciones públicas, de las instituciones privadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Es necesario el compromiso de toda la sociedad, de las mujeres y de los hombres”, ha recalcado.

 

Para finalizar, Merino ha reclamado poner freno a la violencia de género que “en España se cobra la vida de una mujer cada semana”. Por ello, “hagamos que el “basta ya” sea una realidad en una sociedad moderna, democrática y libre como es la sociedad española”.

 

La entrega de premios ha estado presidida por el Delegado del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio; el alcalde de Talavera de la Reina, Jaime Ramos y el Vicepresidente de las Cortes de Castilla La Mancha, Vicente Tirado; así como con los subdelegados del gobierno, las unidades contra la violencia en Castilla-La Mancha, la corporación municipal de Talavera, representantes de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, policía local, diputados regionales y nacionales y numerosos representantes de asociaciones  y organismos vinculados a la defensa de la igualdad, la prevención, el apoyo, la asistencia y la protección de las víctimas de la violencia de género en Castilla-La Mancha.

LEER MÁS
Imagen Noticia
22/11/2017
AMFAR recibe el premio “Menina” por su lucha contra la violencia de género

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) será reconocida este viernes en Talavera de la Reina (Toledo) con el Premio “Menina” por su lucha contra la violencia de género. Un galardón que concede la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha.

 

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, será la encargada de recoger esta distinción que reconoce la labor de la entidad en la defensa de los derechos de las mujeres del ámbito rural, y en particular, en su contribución a la lucha contra la violencia de género.

 

La entrega de premios tendrá lugar a las 10 de la mañana de este viernes, 24 de noviembre, en el Centro Cultural El Salvador de Talavera de la Reina (Toledo). 

LEER MÁS
Imagen Noticia
18/11/2017
19 de noviembre: Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Este 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, instaurado por Naciones Unidas en 2014. El Foro Económico Mundial ya declaró en el 2015 que ninguna nación del mundo ha logrado la verdadera Igualdad de Género, existiendo todavía numerosos países donde las mujeres sólo tienen acceso al 58% de los derechos económicos, educativos, de salud y políticos.

Desde AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) queremos aprovechar esta fecha para advertir sobre la importancia de las mujeres emprendedoras del ámbito rural. Un colectivo que podría dar respuesta a los problemas de envejecimiento, masculinización y despoblamiento que sufren nuestras zonas rurales, donde en los últimos tres años, la población rural ha descendido a un ritmo de 45.000 habitantes al año.

Debemos trabajar para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y conseguir su independencia económica, reducir las diferencias retributivas entre mujeres y hombres, impulsar la igualdad en la toma de decisiones, promover el equilibrio entre responsabilidades familiares y profesionales, y acabar con la violencia sexista que ataca gravemente a las mujeres del medio rural.

Según el Ministerio de Agricultura en las últimas décadas se ha producido un notable incremento de la incorporación de la mujer a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, sólo el 26,6% de la población activa son mujeres y el 73,4% son hombres.

Queremos recordar la importancia de las políticas de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas y del Estado en esta materia, que en el actual periodo 2014-2020 suponen más de 12.380 millones de euros de gasto público (financiados por la Unión Europea, las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Agricultura), y que comprenden diversas medidas orientadas para favorecer el emprendimiento y el autoempleo de las mujeres y los jóvenes.

En España hay más de 650.000 mujeres emprendedoras, según datos del último informe especial de la Red GEM España (Observatorio del Emprendimiento) sobre Emprendimiento Femenino. Según su perfil, las mujeres emprendedoras apuestan por la innovación, tienen entre 25 y 34 años y más de la mitad tienen un nivel de estudios superior.

El ritmo de creación de empleo autónomo en este último ejercicio ha sido ligeramente superior en el caso de las mujeres emprendedoras. Los varones cotizantes al RETA aumentaron un 0,6%, mientras que ellas lo hicieron un 1%, lo que en valores absolutos se traduce en que prácticamente se iguala el número de hombres y de mujeres que suma el RETA: el 53,7% fueron varones, frente al 46,2% de mujeres.

En definitiva, tenemos una ardua tarea por delante. Las mujeres rurales españolas debemos seguir apostando por el emprendimiento y el autoempleo para impulsar la economía de sus territorios. En el último año, las emprendedoras rurales han superado a las emprendedoras urbanas, ya que el 54% del emprendimiento ha estado liderado por mujeres rurales frente a un 30% de mujeres urbanas. Sin embargo esta apuesta del colectivo femenino rural se ve frenado por la falta de infraestructuras, comunicaciones deficientes, carencia de nuevas tecnologías, necesidades formativas y una sociedad condicionada por arraigos y mentalidades más tradicionales.

Desde AMFAR animamos a las mujeres a continuar con ese empuje y esa fuerza que las caracteriza, a encontrar y aprovechar las oportunidades que les ofrece nuestra tierra, y a potenciar su riqueza y abrir nuevos caminos a través de la innovación y el emprendimiento en el mundo rural. Mi admiración y mi fuerza para todas ellas en este Día Internacional de la Mujer Emprendedora.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
10/11/2017
AMFAR Valencia reúne a un millar de mujeres en la XXI Jornada de la Mujer Rural en Alzira

Ante un multitudinario auditorio formado por más de un millar de mujeres del ámbito rural, Marián Corbí, presidenta de AMFAR Valencia, reclamó a la consejería de Agricultura un nuevo modelo de política agraria que fomente e incentive las actividades agropecuarias con el objeto de combatir el abandono, la falta de relevo generacional y el despoblamiento.

Esta cita anual, que cumplía su XXI edición, contó con la presencia de un nutrida representación de colectivos sociales, políticos y económicos de la sociedad valenciana. 

Por su parte, el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, advirtió a la Generalitat que la actual legislación en materia de elecciones agrarias vigente en España impide que voten el 80% de los agricultores valencianos. 

La advertencia de Aguado se produce justo cuando se acaba de presentar una Proposición No de Ley en el parlamento autonómico para solicitar la convocatoria de unos futuros comicios en el campo valenciano. Sin embargo, si se aplicasen los criterios contenidos en la ley estatal sobre este asunto, tal como ha ocurrido en otras comunidades autónomas, la inmensa mayoría de los propietarios agrícolas de la Comunitat Valenciana quedarían excluidos de la posibilidad de votar.

Por su parte, el secretario autonómico de Agricultura remarcó el compromiso de la Generalitat “como uno de los sectores estratégicos de la Comunitat Valenciana” e hizo especial hincapié en “la importancia para lograr la modernización del sector que va a tener la futura Ley de Estructuras Agrarias”, cuya tramitación podría iniciarse antes de que concluya este año.

 

También el delegado del Gobierno subrayó que la agricultura constituye una de las apuestas del ejecutivo central y mencionó para corroborarlo el plan de promoción de la mujer rural, dotado con 22 millones de euros, y que ha propiciado un aumento del 16% en las tasas de empleo agrario, “un empleo protagonizado en gran parte por mujeres”, según destacó. Asimismo, mencionó los resultados favorables que está ofreciendo el trabajo de los equipos ROCA en la lucha contra los robos en el campo y que se ha traducido en un incremento del 35% de las detecciones y del esclarecimiento de los hechos delictivos.

 

La XXI Jornada de la Mujer Rural se completó con las conferencias a cargo de la catedrática de Psicología Clínica de la Universitat Jaume I, Cristina Botella, que habló sobre el papel de las mujeres en el mundo rural, y del enólogo e ingeniero agrónomo, José Vicente Guillem, que pasó revista al rico legado histórico, cultural y económico de los vinos valencianos.

 Y es que la legislación española solo reconoce el derecho al voto a aquellos agricultores que estén adscritos al régimen agrario de la Seguridad Social, pero deja al margen a aquellos otros que, aun siendo propietarios de explotaciones y pagando todos los gastos, impuestos y obligaciones derivados de su actividad como agricultores, no cotizan a través del régimen específico agrario.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
07/11/2017
AMFAR denuncia que Andalucía impide la Titularidad Compartida a las mujeres rurales

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha abordado hoy en Mollina (Málaga) el “Poder femenino en el medio rural, hacia la igualdad real”, en el marco del Encuentro Regional “Mujer Rural y Cooperativismo”, una iniciativa organizada por la Diputación de Málaga en colaboración con FAECTA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo).

 

La dirigente nacional ha recordado que más del 90% del territorio andaluz es rural, y que en él viven 2.2 millones de mujeres. Merino ha incidido en la importancia de potenciar el papel de estas mujeres, facilitar su acceso al mercado laboral y al emprendimiento, y frenar esas cifras que hablan de que el desempleo femenino supera el 50% en municipios pequeños como los de la provincia de Málaga”.

 

“El futuro del medio rural depende del papel que desempeñen las mujeres y los jóvenes en el presente. Tenemos la responsabilidad, - ha dicho Merino - de sumar esfuerzos para que las bajas cifras de participación cambien y podamos alcanzar una plena igualdad de oportunidades”.

 

Así las cosas, pasados más de cinco años desde la aprobación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que reconoce y visibiliza el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias, “resulta incomprensible que el gobierno andaluz, liderado por una mujer presidenta y por una consejera de Agricultura, esté negando el ejercicio de este derecho a las mujeres rurales andaluzas, al no poner en marcha el “Registro de Titularidad Compartida” que es la única obligación de la comunidad autónoma”, ha manifestado Merino.

 

También ha precisado que, aunque la normativa nacional merece una revisión para alcanzar los objetivos esperados, las comunidades autónomas deben habilitar los mecanismos necesarios para no impedir que las mujeres puedan beneficiarse de las ventajas que les ofrece la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, donde ya se han dado de alta 290 mujeres en España.

 

 

Las mujeres son fundamentales para la supervivencia de medio rural, ellas quieren quedarse a vivir en los municipios que las han visto nacer y crecer, pero para eso son necesarias oportunidades laborales, infraestructuras y herramientas que permitan conciliar la vida personal y laboral de todas ellas”.

 

Hablando sobre sector y agrario y cooperativismo, Merino también ha recalcado la necesidad de aumentar las cifras de representación en estos sectores, ya que sólo el 26 por ciento de las empresas dedicadas a la agricultura que han surgido en este último año, han sido creadas por mujeres. En las empresas cooperativas, la presencia de mujeres en Andalucía iguala a la media nacional, con un 25,4%, mientras que si nos fijamos en los consejos rectores se reduce hasta un 3,5%.

 

La desigualdad laboral en el sector Primario ha sido otro de los aspectos destacados por la presidenta de AMFAR, quien recordaba que sólo el 19% de las explotaciones agrarias andaluzas tienen como jefa a una mujer, frente a un 81% de hombres.

 

 

 

LEER MÁS