La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha afirmado en Zaragoza que “la incorporación de las mujeres y los jóvenes al sector agrario son una buena respuesta al problema de la despoblación y la falta de relevo generacional en el campo, dos problemas que sufre el mundo rural en nuestro país, y especialmente la región aragonesa”.
Merino, que clausuraba este fin de semana la Jornada “Participación y Presencia de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios” organizada por AMFAR en Zaragoza, ha recordado que el 30% de la población femenina aragonesa vive en el medio rural, lo que supone un colectivo de 200.000 mujeres rurales. Un dato que pone de manifiesto, ha dicho, el peso que tienen las zonas rurales en Aragón, una región donde uno de cada cuatro de sus 731 municipios tiene menos de 100 habitantes.
En el transcurso de su intervención, la presidenta de AMFAR ha incidido en la importancia de incrementar la presencia y participación de las mujeres no sólo como profesionales del sector agrario, sino también en los órganos de representación de éstos, en las cooperativas, en las opas, y en todas las esferas donde se toman decisiones. “Las mujeres tenemos que estar presentes para poder dar voz a todas aquellas que desafortunadamente siguen haciendo una labor invisible en el sector primario, una situación injusta y discriminatoria que sucede en pleno siglo XXI”.
Para Merino, la mujer rural debe aprovechar todas las oportunidades a su alcance como es la Ley de titutlaridad compartida en las explotaciones agrarias. “Una Ley que ha significado un gran logro para las mujeres rurales de este país ya que permite visibilizar su trabajo, y ver reconocidos sus derechos y beneficios en igualdad de condiciones con su cónyuge, pero que tras más de cinco años de funcionamiento no ha dado los frutos esperados”. Tanto es así, que en la región aragonesa tan sólo 6 mujeres se han acogido a esta nueva figura legal, de las 290 que hay en total en España.
La jornada ha contado también con las intervenciones de María Jesús Martínez del Campo, concejal del Ayuntamiento de Zaragoza, Dolores Serrat, diputada regional en las Cortes de Aragón, Susana Ruberte, primera mujer enóloga de la región y gerente del Grupo Ruberte.
La jornada también contó con las intervenciones de Beatriz Villellas, ganadera oscense; María Ángeles Echeverría, agricultora epilense, y Consuelo Aznar, presidenta de AMFAR Zaragoza.
Esta actividad forma parte del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha celebrado hoy en Campo de Criptana (Ciudad Real) la Jornada sobre “Participación y Presencia de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios”.
Un encuentro de trabajo que ha dado cita a más de un centenar de mujeres rurales y que ha contado con la presencia del alcalde, Antonio Lucas-Torres; de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino y de la presidenta de Amfar en Campo de Criptana, Rosario Calonge, en el acto de inauguración.
Merino ha puesto de relieve la necesidad de que las mujeres formen parte de los órganos de decisión, “en todos los ámbitos de la sociedad, y muy especialmente en los órganos donde se toman las decisiones que afectan al sector agrario y al desarrollo rural, donde la representación femenina no se corresponde con la presencia de las mujeres como ocupadas o profesionales del sector”.
El porcentaje de mujeres como socias en cooperativas de Castilla-La Mancha es del 27.86%, mientras que la participación femenina en los Consejos Rectores suponen solamente un 3,5% del total. Una situación que se repite en las OPAS’s (Organizaciones Profesionales Agrarias) en las que se estima que las afiliadas no suman más de un 15% de las mujeres profesionalizadas en el sector y no existen apenas mujeres en la dirección de las organizaciones agrarias. “Debemos animar a las mujeres a revertir esta situación, para visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector primario, animándolas a formar parte en la toma de decisiones, facilitando esta participación con medidas de conciliación que les permitan compaginar las tareas domésticas con las laborales, y con las propias de los cargos de representación”, ha señalado Merino.
Lucas Torres por su parte, ha manifestado la necesidad de que las mujeres pasen a formar parte de los órganos rectores de las empresas agroalimentarias y de las cooperativas, “las más importantes para el mundo rural, como es el caso de Campo de Criptana, y donde su presencia debe aumentar y poder tener voz en la toma de decisiones de estas entidades que son fundamentales para los pueblos”.
El primer edil también ha anunciado que el Gobierno municipal criptanense va a reducir hasta un 95% el impuesto para los profesionales agrarios que cuenten con naves o instalaciones agrícolas en el municipio “para favorecer a un sector estratégico para la economía de esta localidad”, ha dicho.
Tras el acto de inauguración, ha tenido lugar una mesa redonda para abordar la “Participación y Presencia de las Mujeres en los Órganos Directivos Agrarios”, en la que han intervenido la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto, y la agricultora ecológica Mª Ángeles Rosado.
A continuación, Tomás Merino, representante de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, ha procedido a presentar la Guía “Mujeres Cooperativistas en Castilla-La Mancha”, ofreciendo una visión general de la participación de mujeres en estas entidades agrarias en la región.
Esta jornada forma parte del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural, que se está desarrollando a nivel nacional y que conlleva la realización de una veintena de jornadas con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres a las medidas recogidas en el Programa de desarrollo rural: Feader 2014-2020, segundo pilar de la PAC.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) consiguió reunir el pasado lunes a cerca de un centenar de mujeres en Almería para profundizar en el papel sobre la “Participación y presencia de las mujeres en los órganos directivos del sector agrario”. Uno de los retos a los que se enfrentan las mujeres del sector y que “supone un esfuerzo adicional ya que la distribución que tenemos de tareas y de tiempo nos lo ponen un poco más difícil, pero es importante tener presente que la toma de decisiones de asuntos que afectan a nuestros intereses debe estar también en nuestra agenda diaria”, recordaba Adoración Blanque, Presidenta de AMFAR-Almería.
Para ello AMFAR decidió dar un paso más y llevar a cabo una conferencia muy participativa impartida por la Coach-Trainer Firewalking, Sara Segura Jurado, de la empresa “Mi colmena” sobre un asunto vital para el desarrollo personal y profesional y que son los miedos y bloqueos que nos surgen a diario proporcionando a las mujeres técnicas y herramientas para hacer frente a ellos y continuar con una actitud positiva ante los retos.
Previamente, la Presidenta de AMFAR, Adoración Blanque, había recordado que a lo largo de su vida profesional las mujeres deben enfrentarse a situaciones en las que deben ir rompiendo barreras y miedos, ser pioneras y continuar el camino que iniciaron otras, poniendo sobre la mesa la necesidad de incrementar la participación de la mujer en organizaciones del sector. Las mujeres que participan en asambleas de cooperativas es de apenas 14% frente a un 86% de hombres, siendo este número incluso inferior cuando hablamos de consejos rectores, en los que la cifra de fémina se queda en apenas un 3,5%. Una situación que no supone un reflejo de la situación real del sector agrario donde tenemos a un 35% de mujeres inscritas como autónomas en el sector, “con lo cual es necesario revertir la masculinización del sector para que verdaderamente se refleje el peso que tienen las agricultoras y ganaderas. Tenemos que aprovechar la tendencia que existe de que cada vez las mujeres dirigen sus propias empresas para dar un paso más y motivarnos unos a otros para equilibrar la situación”, apuntó Blanque. “La independencia comienza por la toma autónoma de decisiones y apostar por una verdadera incorporación al sector también incluye la participación en organizaciones y empresas”.
Esta cita es la última de las jornadas que la organización ha celebrado en las últimas semanas y que en este caso se enmarca dentro del programa integral para la Promoción de la Mujer Rural Programa de Promoción de Mujeres Rurales financiado por el Ministerio de Agricultura.
A lo largo de estas semanas AMFAR ha conseguido que las mujeres cuenten con la información necesaria para incorporarse al sector agrario, cuáles son los principales cambios de la nueva Ley del Trabajo Autónomo, las prestaciones existentes, el funcionamiento del Régimen de Seguridad Social, las ayudas para incorporación de jóvenes, y la Ley de Titularidad Compartida, son algunas de las cuestiones que han ido surgiendo y que están dentro del trabajo que AMFAR desarrolla a diario.
“Con todas estas actividades las mujeres cuentan con una gran cantidad de herramientas y de información que estamos seguras que les van a ser de gran ayuda”, apunta Blanque.
Otros protagonistas de la jornada en Almería
La jornada celebrada ayer en el Estadio municipal de los Juegos Mediterráneos contó además con la presencia de diferentes personalidades que valoraron el trabajo de la mujer rural. Por su parte, Carmen Crespo, portavoz grupo Popular en el Parlamento andaluz, reclamó la necesidad de que Andalucía active de una vez el registro de Titularidad Compartida en las explotaciones agrarias “esta una fórmula interesa en una región rural como la nuestra a las familias y a las mujeres, es un logro social que se consiguió en 2015 y no se puede dejar por más tiempo”. También informó de que el grupo Popular va a volver a presentar una enmienda para reclamar la puesta en marcha de un plan específico de mujer rural, que ya presentamos en 2017 con un presupuesto de 70 millones y que volveremos a presentar porque lo creemos fundamental”. “El actual Plan de Igualdad no contempla unos recursos económicos ni tampoco existe una valoración de las 43 medidas contempladas por lo que creemos necesario un impulso definitivo y real del Gobierno andaluz por la mujer rural”.
Juan José Segura, concejal de Agricultura de Almería, también quiso acompañar a AMFAR en esta jornada, teniendo unas palabras de agradecimiento a las mujeres que han llevado a cabo una silenciosa y a menudo silenciada labor, un protagonismo no reconocido como se merece. “La mujer tiene una gran relevancia en el sector sin embargo su papel en la toma de decisiones todavía no es suficiente por ello el objetivo es seguir avanzando a una mayor presencia en puestos directivos y hacia la igualdad real”.
Por último, Francisco Vargas, Presidente de ASAJA Almería, valoró el trabajo desempeñado por AMFAR en la defensa de los intereses de las mujeres rurales y animó a las mujeres a usar y participar de los recursos y organizaciones representantitas del sector, “hay que dar un salto para que todo el trabajo que las mujeres han realizado den los frutos; no dejéis de realizaros profesional y personalmente”. Y coincidió con Crespo en su preocupación por el estado de ejecución del PDR andaluz y las ayudas que incluyen, como son entre otras las de incorporación de jóvenes al sector.
AMFAR ha celebrado en la sede de ASAJA Cuenca una jornada informativa para explicar a una treintena de mujeres las ventajas que tiene acogerse a la titularidad compartida de cara a que, en un futuro, estas mujeres puedan tener sus propias prestaciones sociales y el reconocimiento jurídico del trabajo que realizan en sus explotaciones agrarias familiares.
La presidenta de AMFAR Cuenca, Almudena Guijarro, ha sido la encargada de inaugurar la jornada que ha contado con la intervención del responsable del Departamento Laboral de ASAJA Cuenca, Ángel Fuente, encargado de explicar los pasos que se tienen que dar para acogerse a la Titularidad Compartida.
AMFAR Cuenca, además asesorar, resuelve las dudas que surjan a las mujeres que deseen apostar por esta figura. En este sentido Almudena Guijarro ha pedido a las asistentes que superen los obstáculos administrativos y que cuenten con la Asociación para todo lo que necesiten.
Guijarro ha reconocido que está costando que esta figura legal se arraigue y ha señalado que, a día de hoy, en España hay 290 explotaciones de titularidad compartida, de las que 97 son de Castilla-La Mancha y 32 de la provincia de Cuenca.
Precisamente para difundir las ventajas de la Titularidad Compartida, AMFAR con la colaboración del Ministerio de Agricultura, ha organizado esta serie de charlas que persiguen “visibilizar y profesionalizar el trabajo de las mujeres en el campo y lograr la plena igualdad de derechos y oportunidades entre los profesionales del sector”.
Al acto de clausura de la jornada han asistido el secretario general de ASAJA Cuenca, Manuel Torrero; el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal; el delegado de la Junta, Ángel Tomás Godoy; el presidente de la Diputación, Benjamín Priego y la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Lidón Lozano. Todos ellos han coincidido en destacar la importancia que la mujer rural tiene y su papel fundamental para fijar población en nuestros y evitar que se queden vacíos.
Por su parte, la presidenta de AMFAR Cuenca, Almudena Guijarro, ha pedido a los representantes de las instituciones más apoyo para la mujer rural y unidad a la hora de poner en marcha medidas reales contra el despoblamiento.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha reunido hoy en Ciudad Real a casi medio centenar de responsables locales de AMFAR de la provincia para analizar “La PAC en femenino” en el transcurso de una jornada.
Esta actividad, que ha contado con la financiación del Ministerio de Agricultura, ha servido para poner de relieve la importancia que tiene la Política Agraria Común (PAC) como principal marco de regulación del sector agrario y rural. Un sector clave para la economía castellano-manchega.
La presidenta de la Federación, Lola Merino, ha señalado que desde AMFAR “tenemos la obligación de destacar la creciente aportación de las mujeres a la economía rural y a la producción agraria, ya que las mujeres representan el 35% del total del trabajo en la agricultura".
Merino ha incidido en que "Castilla-La Mancha, es la tercera comunidad autónoma en percepción de fondos europeos PAC, que llegan a unos 140.000 profesionales del campo y de los que más de un tercio, concretamente el 36% son mujeres".
Además, Merino ha subrayado la necesidad de relevo generacional en el sector agrario castellano-manchego y español. "El campo reclama juventud, mujeres y jóvenes, que aporten savia nueva a un sector que es estratégico en la generación de empleo y la fijación de la población en nuestras zonas rurales, de ahí que se requieran medidas que realmente consigan la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria; así como dar un verdadero impulso a la Ley de Titularidad Compartida, como lo está llevando a cabo AMFAR con la puesta en marcha de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AGROTC).
Esta jornada forma parte del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural, que se está desarrollando a nivel nacional y que conlleva la realización de una veintena de jornadas con el objetivo de aumentar la participación de las mujeres a las medidas recogidas en el Programa de desarrollo rural: Feader 2014-2020, segundo pilar de la PAC.
AMFAR celebra hoy en el edificio de Servicios Sociales de Roquetas de Mar (Almería) una jornada sobre “Incorporación de las mujeres a la actividad agraria” .
A través de esta actividad la Asociación va a informar a las mujeres de los pasos a seguir para incorporarse al sector agrario y los requisitos exigidos para el acceso a ayudas, ventajas existentes para las mujeres y otras cuestiones relacionadas con el Régimen de Autónomos del sector agrario y las bonificaciones existentes. Las prestaciones específicas para mujeres autónomos (maternidad, jubilación…) y las novedades legislativas en materia de trabajo y Seguridad Social también serán analizadas.
La jornada será inaugurada por el concejal de Agricultura de Roquetas de mar, José Galdeano y Cristina Martín, de la Junta Directiva de AMFAR, a continuación Adoración Blanque, Presidenta Provincial analizará la participación y el papel que desempeña la mujer en el sector agrario en la provincia y algunas iniciativas existentes destinadas a fomentar su incorporación y participación.
Posteriormente, se informará de las ayudas para incorporación de jóvenes al sector agrario y de los pasos a seguir para iniciarse como Autónomo en el Régimen Agrario. Estas ponencias correrán a cargo de las técnicos de ASAJA, Beatriz García y Ana Mª Gallego.
Por último se prevé la intervención de tres mujeres agricultoras en una mesa redonda sobre “experiencias de incorporación en el sector agrario” que servirán como modelos de incorporación y participación femenina en la agricultura y que estarán a cargo de: Isabel Jiménez, Priscila Moreno y Janedi Muñoz, tres situaciones y ejemplos de la diversidad con la que actúan las mujeres en el sector.
AMFAR recuerda que la jornada está abierta a la participación de cualquier mujer interesada.
Esta jornada está comprendida dentro del Programa de Promoción de Mujeres Rurales financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha organizado unas jornadas informativas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, en las que se hablará de “titularidad compartida” y “la PAC en femenino” y que tendrán lugar en Priego, Huerta de la Obispalía y Cuenca capital.
La primera de estas jornadas se celebra mañana jueves, día 26, en Priego, en el centro cultural, y dará comienzo a las 10:30 horas. El tema que se va a tratar es el de “La PAC en femenino”.
El lunes día 30 el tema que se tratará es el de la “Titularidad Compartida”. Por la mañana, a partir de las 10:30 horas, se celebrará en Cuenca capital en las instalaciones de ASAJA Cuenca. Por la tarde, a partir de las 16:30 horas, en el centro cultural de Huerta de la Obispalía.
Estas jornadas forman parte del Programa Integral para la promoción de la Mujer Rural, que incide en promoción de las mujeres rurales, mediante actuaciones que promuevan el conocimiento y la concienciación de las mujeres rurales.
Además de hablar de la PAC en femenino y de titularidad compartida, otros temas que se están tratando en estas jornadas son los de la participación de las mujeres en los órganos directivos, el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural o el desarrollo rural en manos de las mujeres.
La presidenta de AMFAR Cuenca, Almudena Guijarro, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros y ha hecho hincapié en el decisivo papel que las mujeres tienen en el ámbito rural, donde su presencia es imprescindible a la hora, por ejemplo, de fijar población.
Resumen de las Jornadas:
Jueves, 26 de octubre:
Priego. 10:30 horas. Centro Cultural
Lunes, 30 de octubre:
Cuenca. 10:30 horas. Sede Asaja Cuenca. Avda. Cruz Roja, 35
Lunes, 30 de octubre:
Huerta de la Obispalía. 10:30 horas. Centro Cultural