La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, otorgará anualmente, a partir del 2018, el 'Premio al Municipio + Responsable'.
Así lo ha anunciado esta mañana en Torralba de Calatrava (Ciudad Real) la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, durante la celebración del Día Mundial de las Mujeres Rurales, quien ha precisado que con este galardón se reconocerá al Ayuntamiento que más acciones lleve a cabo en favor de la igualdad de los habitantes que residan en los municipios candidatos.
“Queremos reconocer la labor de aquellos ayuntamientos que pongan en marcha soluciones para atender a niños pequeños o personas dependientes, y en especial a aquellos que permitan a las mujeres y a los hombres vivir y trabajar en igualdad de oportunidades”, ha detallado.
Ante un aforo de 500 mujeres rurales de toda la provincia de Ciudad Real, Merino les ha recordado que ellas son “el porvenir y el futuro de una región que padece un grave problema de despoblación". Cuenca, según ha dicho, es una de las tres provincias más despobladas de España, pero "no podemos perder de vista a Ciudad Real, la que más habitantes ha perdido en el último año”.
AMFAR, que ha celebrado esta mañana la Jornada “El desarrollo rural en manos de las mujeres”, ha aprovechado para sacar a al luz las reivindicaciones de casi seis millones de mujeres rurales españolas, reconocer su papel en la sociedad rural, en las explotaciones agrarias y potenciar su protagonismo en las nuevas políticas de desarrollo rural, según ha explicado la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
La jornada de trabajo ha sido inaugurada por la Directora General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Esperanza Orellana, que ha recalcado que organizaciones como AMFAR cumplen un papel fundamental para mejorar la visibilidad de las mujeres rurales, de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, y de otras oportunidades que deben ofrecer las políticas de Desarrollo Rural.
Orellana ha explicado la necesidad de mejorar la presencia femenina en el sector agrario donde sólo representan el 26,6% del total de ocupados, mientras que en otros sectores alcanza el 48%. “Estamos desarrollando la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico para tratar de corregir estas desigualdades, favoreciendo la permanencia y oportunidades de las mujeres rurales en el territorio, para fijar población y mejorar sus condiciones de acceso al empleo”, ha dicho.
En su intervención, la alcaldesa de Torralba, Mª Antonia Álvaro, ha puesto en valor el papel de las mujeres en el ámbito rural y ha agradecido a AMFAR haber elegido su pueblo para la celebración de este multitudinario acto que ha congregado a más de 500 mujeres de toda la provincia.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Juan José Prieto, ha puesto en valor la fuerza de las mujeres para conseguir la calidad de vida en los pueblos, al tiempo que ha afirmado sentirse abrumado por la respuesta y participación de mujeres de tantos puntos de la provincia en esta celebración del Día Mundial de la Mujer Rural organizado por AMFAR.
La mañana ha continuado con las intervenciones de Mariana Fuentes Rodero, directora de Oficina Nacional de Titularidad Compartida (AGROTC); María Arribas López, alcaldesa de Castejón (Cuenca) que ha abordado ‘El papel de los jóvenes en el mundo rural’; la emprendedora Eva María Masías, que ha hablado sobre ‘La aportación económica de las mujeres rurales’, y José Barrios, responsable de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, que ha explicado ‘El protagonismo de las mujeres en los Fondos Feader 2014-2020’.
El acto de clausura ha corrido a cargo del Vicepresidente de las Cortes de Castila-La Mancha, Vicente Tirado, quien ha resaltado que el presente y el futuro de Castilla-La Mancha debe contar con sus mujeres. “Hoy hemos presentado los presupuestos para las Cortes regionales, unos presupuestos que necesitan realidades y contar con las mujeres, con las pequeñas y medianas empresas y con el sector agrario, que es la mejor manera de trabajar, con hechos y no con palabras”, ha dicho Tirado.
Esta jornada forma parte del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural, cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para potenciar el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural: Feader 2014 -2020.
Durante la mañana de hoy, la Federación de mujeres y familias del ámbito rural (AMFAR) ha vuelto a hacer protagonistas a las mujeres en el mundo de la caza de la mano de Daniela Luna.
Daniela Luna es la protagonista de la novela que lleva su nombre y que ha sido presentado hoy en primicia en el stand que AMFAR tiene en Fecircatur. La autora, Nuria Díaz, es natural de Los Yébenes, capital de la caza en la provincia de Toledo. Díaz procede de una tradicional familia de cazadores y al igual que el personaje central de su novela, ha conocido, disfrutado y se ha enamorado de la actividad cinegética de la mano de su marido, Ramón Garoz. El reconocido y prestigioso taxidermista de Castilla-La Mancha.
La escritora, Nuria Díaz, ha confesado hoy en la presentación y firma de su novela, que las emociones vividas y compartidas con su marido en el campo, en la naturaleza y con la caza, han sido la fuente de inspiración para darle vida a su personaje Daniela Luna.
Una adolescente rebelde que se enamora de un joven cazador, que la invita a Camerún, dónde comienza una verdadera historia de pasión con la caza y entre una mujer y un hombre.
Para la presidenta de AMFAR, Lola Merino, “la literatura es una de las facetas que las mujeres han sabido aprovechar de los números recursos que ofrece la caza para plasmar sus sentimientos por el campo, la naturaleza y el mundo rural de Castilla-La Mancha".
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), que es miembro del comité organizador de la Feria de la Caza y el Turismo (FECIRCATUR), que se celebra durante este fin de semana en Ciudad Real, ha organizado distintas actividades para resaltar e impulsar la participación de la mujer en la actividad cinegética.
En la tarde de hoy, se ha desarrollado un Café-Coloquio con los medios de comunicación sobre “La Mujer y la Caza” en el que se han dado cita una gran representación de mujeres que han sabido encontrar el valor añadido que ofrece la caza para el desarrollo de distintas actividades económicas.
La artesanía, la gastronomía, la investigación cinegética, la moda, las rehalas, el periodismo especializado, la caza profesional, la literatura cinegética o la medicina veterinaria son algunas de las profesiones que ejercen estas mujeres emprendedoras que han aprovechado el recurso cinegético para encontrar su desarrollo profesional. Por su parte, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que “la caza en Castilla-La Mancha no sólo se limita al carácter deportivo o de ocio de quienes la practican, sino que genera un amplio espectro de actividad empresarial que tiene una especial influencia en la economía castellano manchega, especialmente en las zonas rurales más deprimidas”.
Para Merino, las mujeres debemos “saber aprovechar las oportunidades económicas que nos brinda la actividad cinegética. Una actividad fundamental para el desarrollo rural de nuestros pueblos, que crea un fuerte vínculo con el territorio y que permite fijar población y generar empleo. Además, la caza necesita de la implicación y participación de las mujeres como garantía de mantenimiento y de futuro. Donde hay mujeres, hay futuro”, ha sentenciado Merino.
La mejor muestra de esta nueva realidad cinegética la han contado de primera mano las protagonistas del café coloquio organizado por AMFAR. Mujeres que lideran interesantes y diversas facetas productivas dentro del mundo de la caza, donde desarrollan su labor profesional.
Es el caso de Gloria Jordán, investigadora cinegética de la Universidad de Castilla-La Mancha. Una institución que estudia la genética y la epidemiología de diferentes especies autóctonas como es el venado y la perdiz roja; Ángela Ormeño, propietaria de una rehala y rehalera, quien compagina su vida profesional en una entidad financiera con los fines de semana monteando con sus perros; Victoria Díaz Patón, veterinaria y artesana cinegética. Una mujer que trabaja artesanalmente los huesos y la cuerna para convertirlos en verdaderas joyas cinegéticas.
Por su parte, Belén García, es hostelera y amante de la gastronomía castellano manchega que dedica gran parte de su tiempo a maridar los mejores vinos de la tierra con la deliciosa carne de caza; Pilar Pozo, comerciante de carne de caza. Una mujer de un pequeño municipio de Ciudad Real, Agudo, a la que la comercialización de la carne de caza le ha permitido sacar adelante a su familia; Ana Belén Parra, cazadora. Una amante de la caza, que dedica gran parte de su tiempo a la práctica profesional de esta actividad y a la organización de monterías.
Por último, también ha estado presente, Angelina Ruiz, especialista en moda y propietaria de una escuela de modelos donde la moda cinegética ocupa un lugar especial, Teresa Piqueras, cazadora de Los Yébenes, y Araceli García-Arévalo, periodista especializada en el mundo de la caza. Nueve mujeres que visibilizan el protagonismo de la mujer en el mundo cinegético y que han tenido la oportunidad, de la mano de AMFAR, de contar su pasión por la caza en un mundo tradicionalmente masculino.
El acto que se ha desarrollado en el Museo de la Merced, ha contando con la asistencia de distintos medios de comunicación, mujeres rurales, aficionados y profesionales de la caza.
Con el objetivo de seguir resaltando el papel de la Mujer en la Caza, AMFAR tiene previsto para mañana sábado, 21 de octubre, a partir de las 12.00 horas, la presentación de la novela cinegética “Daniela Luna” que contará con la presencia de la autora, Nuria Díaz, que firmará su obra y atenderá a todos los interesados en la misma, en el stand de AMFAR (número 23) instalado en la Carpa de Fecircatur en la Plaza de la Constitución de Ciudad Real.
Las entidades organizadoras de la Feria Regional del Melón (FERIMEL), el Ayuntamiento de Membrilla y AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) participan desde hoy y hasta el 20 de Octubre en el Salón Internacional Hortofrutícola, Fruit Attraction, que se celebra en el Ifema en Madrid, con la finalidad de seguir promocionando el melón de la Mancha, el melón piel de sapo. El stand de FERIMEL, que contaba hoy con la presencia del alcalde de Membrilla, Manuel Borja; así como de la Presidenta de AMFAR Membrilla, Mariani Fuentes y concejales del equipo de Gobierno, ha recibido hoy la visita de la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que fue la encargada de inaugurar Ferimel 2016, y que se ha interesado sobre la próxima edición que tendrá lugar en el verano de 2018. Organizada por Ifema y Fepez, la Fruit Attraction 2017 acogerá desde hoy y hasta el 20 de octubre a 1.500 empresas de 33 países diferentes relacionadas con toda la cadena de valor del sector hortofrutícola. A lo largo de 45.000 metros cuadrados, la feria acoge a 60.000 profesionales de 110 países, interesados en conocer la diversidad de productos, la calidad y la innovación del sector.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR ha inaugurado hoy la Oficina Nacional de Titularidad Compartida en la Explotación Agraria que tendrá su sede en Membrilla (Ciudad Real), en la calle Huertas, número 2 y llevará por nombre, AGROTC.
La AGROTC ha sido inaugurada por el delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, que ha estado acompañado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; el primer teniente de alcalde de Membrilla, Carlos Martín de la Leona; por la directora de la Oficina Nacional de Titularidad Compartida, Mariana Fuentes, quien ha sido además la primera mujer que se dio de alta en Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias en Castilla La Mancha y por numerosas autoridades y representantes de asociaciones, organizaciones agrarias y entidades financieras.
La Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias fue publicada en el BOE el 4 de octubre de 2011, a través de la Ley 35/2011, y entró en vigor en enero de 2012.
Merino ha destacado que la Ley vino a dar respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR en favor de las mujeres del sector agrario español, "con esta Ley impulsada por AMFAR hemos conseguido dar visibilidad a todas las mujeres que trabajaban en las explotaciones agrarias". “Gracias a esta legislación, las mujeres de agricultores y ganaderos por fin pueden disfrutar de sus prestaciones sociales propias, ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar agraria, y recibir un tratamiento digno en caso de separación o divorcio, entre otras bondades”, ha explicado.
Según la máxima responsable de AMFAR, Lola Merino, la apertura de esta Oficina era ya “casi una necesidad” teniendo en cuenta las numerosas solicitudes de información que nos llegaban desde cualquier punto de la geografía española. Además esta oficina de la titularidad compartida (AGROTC) quiere convertirse en el altavoz para que el conocimiento de la normativa y sus beneficios lleguen a todas las mujeres del campo español.
Además la oficina nacional de la Titularidad Compartida nace tambien para recoger las posibles reformas que haya que solicitar a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta nueva figura jurídica, ya que según recoge la ley, a los cinco años de su puesta en marcha, se evaluará las posibles reformas.
“A nuestro juicio existen dos problemas esenciales. Por una parte, la falta de información, ya que son pocas las mujeres que conocen esta nueva legislación y las repercusiones económicas que tendrían para ellas, y por otra, la gran diversidad de normativa regional y la poca implicación de las Comunidades Autónomas, que han permitido que esta Ley quede en el fondo del cajón sin que beneficie a las mujeres del campo, que era su objetivo prioritario”, afirma.
Por su parte, la directora de la AGROTC, Mariana Fuentes, ha hecho hincapié en que “una vez adquirida la Titularidad Compartida, la mujer tendrá derecho al 50% de los beneficios e ingresos generados por la explotación, así como a cualquier ayuda o subvención que ésta reciba”.
Según ha señalado, las oportunidades que brinda la Ley de Titularidad Compartida son “históricas e incomparables”, y deben ser aprovechadas por todas las mujeres que se dedican al sector agrario para que puedan “visibilizar su trabajo, y profesionalizar su labor en condiciones dignas y en igualdad de condiciones que sus maridos”.
La oficina atenderá al público de manera presencial con cita previa, a través de correo electrónico en la dirección tcamfar@mujerrural.com y por teléfono en el número 689.865.603.
Por último, AMFAR ha decidido reforzar su impulso a la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias impartiendo un total de 20 jornadas informativas en todo el territorio nacional. Jornadas que AMFAR ha organizado bajo el título de “Promoción de la Titularidad Compartida: Avanzamos hacia la Igualdad” y que están financiadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) ha hecho hincapié en Toledo en el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural, a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) 2014-2020, para fomentar el emprendimiento en el medio rural y, también, al impulso de la titularidad compartida en explotaciones agrícolas para favorecer los derechos de las mujeres.
Estas son algunas de las ideas con las que Amfar ha celebrado este viernes en Toledo el Día Mundial de la Mujer Rural, un evento en el que la presidenta de Amfar en Toledo, Rosa del Castillo, ha explicado en declaraciones a Europa Press que se ha organizado una charla para dar a conocer a alrededor de un centenar de mujeres de la provincia la manera de solicitar estas ayudas al emprendimiento en el mundo rural.
El acto contó con la participación de la diputada regional Carolina Agudo.
Por su parte, el gerente de la Asociación Comarcal Castillos del Medio Tajo, Ángel Naranjo, ha abordado la situación de los grupos de desarrollo rural de la provincia de Toledo y la incorporación de la mujer a los mismos por medio de las ayudas Feader.
"Queremos que las mujeres se enteren de las medidas que hay para que ellas puedan acceder a esas ayudas que se dan para crear una empresa o poner en marcha un negocio", ha manifestado Del Castillo, que ha lamentado que "hay un montón de mujeres trabajando junto a sus maridos pero no se les da visibilidad".
En este sentido, apuesta por "concienciar a las mujeres de que pueden tener los mismos derechos y deberes que su marido y tener los dos una prestación económica a lo largo de su vida" a partir de acciones como compartir la titularidad de una explotación agrícola o fomentar la apertura de sus propios negocios en el medio rural.
Así, la presidenta de Amfar Toledo ha destacado que, en España, en el último año las mujeres rurales representan el 56 por ciento del total de emprendedoras, mientras que en el medio urbano han sido un 30 por ciento.
"TRABAJO INVISIBLE"
"El trabajo que hace la mujer en el medio rural en el ámbito de la agricultura es invisible porque no cotizan, nadie lo sabe, y en realidad las mujeres trabajan con sus maridos codo con codo. A mismos trabajos, mismos beneficios. Es importante compartir con tu cónyuge la explotación y saber que la mitad es de cada uno de los dos", ha reivindicado Del Castillo.
En Amfar promovemos la igualdad de género pero a veces esa lucha lleva mucho tiempo y cambiar mucha mentalidad, pero se está consiguiendo. Poquito a poco lo conseguiremos.
Además, la emprendedora rural María del Rosario Saavedra ha ofrecido su visión sobre 'El desarrollo rural en manos de las mujeres', en una jornada que forma parte del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural y que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Para la presidenta de AMFAR Soria, Ascensión Pérez, "las mujeres rurales de Soria son garantía de futuro para nuestro medio rural, ya que ellas pueden frenar el gravísimo problema de despoblación que aqueja a esta provincia, en la que 121 municipios de los 183 que lo conforman están en riesgo de despoblación irreversible, según datos del INE".
Así lo manifestó durante la celebración de la jornada "Mujer y Desarrollo rural, un reto para la provincia de Soria", organizada por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural.
La subdelegada del Gobierno, que ha resaltado que se siente "municipalista" por nacer y vivir en un pueblo, ha reconocido que la condición de ser mujer dificulta en algunas cosas, pero ha señalado que las mujeres van asumiendo puestos de responsabilidad.
"La mujer debe reivindicar un papel muy importante en el mundo rural; la mujer es muy importante en diferentes facetas de la vida pero en el mundo rural lo es mucho más que nunca", ha recalcado.
De Gregorio ha defendido que el Gobierno de España, al igual que el resto de las administraciones, se involucre en ayudar a la mujer en el mundo rural, "porque sus condiciones no son las mimas que las mujeres en el mundo urbano".
Además ha apuntado que el Gobierno tiene en marcha un plan de promoción de la mujer rural, que tiene como objetivos fundamentales que las capacidades de las mujeres sirvan para emprender y crear riqueza, fomentar puestos directivos y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
A la jornada, celebrada en la Casa de Autoridades de Valonsadero, han asistido en torno a 120 mujeres del ámbito rural.
A lo largo de la mañana han intervenido representantes de distintas asociaciones de desarrollo rural de Soria, como Tierras del Cid, Asopiva, ADEMA y Proynerso, para hablar sobre "Mujer y Desarrollo Rural, una visión de comarca".
Además, el presidente de la fundación Soriactiva, de Caja Rural de Soria, Anselmo García, ha ofrecido su visión sobre "Mujer y emprendimiento. El autoempleo como herramienta para dinamizar el medio rural".