
Cózar se incorpora como nueva delegación a la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), sumando ya un total de 32 sedes locales en la provincia de Ciudad Real.
Amfar continúa así expandiendo su tejido asociativo en el territorio provincial, tratando de vencer la dispersión geográfica de Ciudad Real, la tercera provincia más grande de España, según ha recordado la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
La responsable nacional presentó el proyecto asociativo de AMFAR a un amplio grupo de mujeres cozareñas, animándolas a participar activamente en todas las actividades que se desarrollan a lo largo del año en el seno de la asociación.
En este encuentro quedó constituida la Directiva local de AMFAR Cózar, que estará encabezada por Sandra Gallego, como presidenta; Belén de Nova, en el cargo de vicepresidenta; Juana Nova, secretaria; Pilar Campos, tesorera; y María Belén Fernández y Gema Nova, como vocales.
La nueva directiva de AMFAR Cózar transmitió a la presidenta Lola Merino sus inquietudes y ganas de trabajar por este municipio perteneciente al Campo de Montiel y por la incorporación de sus mujeres al mundo laboral y al desarrollo rural.
“Es un grupo de mujeres dinámico, joven y con verdaderas inquietudes, constituido por agricultoras, profesionales sanitarias, profesionales de la hostelería o peluqueras que representa el espíritu emprendedor de las mujeres rurales de nuestra provincia”, precisó Merino, a las que ha augurado un gran éxito en la apertura de la asociación en Cózar.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se vuelca estos días en la festividad de San Isidro Labrador, patrón de las mujeres y los hombres del campo, participando activamente en los actos programados en distintas localidades de la geografía provincial.
Aprovechando esta festividad, la presidenta de AMFAR, Lola Merino, reclama promover la incorporación de las mujeres a la agricultura y la ganadería, así como a puestos de responsabilidad en cooperativas, organizaciones profesionales agrarias o grupos de acción local, así como apostar por la verdadera incorporación de la mujer al desarrollo rural.
“Necesitamos de las mujeres y de los jóvenes para garantizar el futuro del sector agrario, máxime teniendo en cuenta que sólo el 0,3% de las mujeres que trabajan en el campo español son menores de 25 años”, apunta Merino.
Por ello, AMFAR aprovecha la festividad de San Isidro Labrador para destacar la figura de los profesionales del campo y de manera particular, reconocer la impagable labor que realizan las mujeres en el sector agrario.
En Ciudad Real, por decimoséptimo año consecutivo, AMFAR hará entrega este lunes, 15 de mayo, de los Premios Especiales a las dos primeras mujeres clasificadas en el concurso femenino de arada organizado por la Hermandad de San Isidro Labrador de Ciudad Real.
La ceremonia de entrega tendrá lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos tras la celebración de los actos religiosos en honor al Patrón, la ofrenda de frutos agrícolas y la bendición de los campos.
AMFAR celebra San Isidro en la provincia de Ciudad Real
Un amplio grupo de representantes de AMFAR Socuéllamos participará en la Romería en honor a San Isidro Labrador que se celebra en el Paraje Natural de los Titos. Una celebración que tendrá lugar mañana sábado, 13 de mayo, y que contará con la presencia de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
En Moral de Calatrava, las mujeres serán las encargadas de portar a hombros la imagen de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro, además de adornar el paso con flores y organizar los juegos populares, en los actos que tendrán lugar los días 13 y 14 de mayo.
En el caso de Ballesteros de Calatrava, las socias de AMFAR colaboran el próximo domingo 14 de mayo, con la elaboración de café y dulces típicos. La recaudación de esta actividad va destinada en su totalidad a la Hermandad de San Isidro de la localidad con el objetivo de colaborar con la Cofradía.
Como viene siendo tradición, AMFAR participará en la misa y posterior procesión en honor a San Isidro Labrador en la localidad de Granátula de Calatrava, que tendrá lugar este lunes, día 15, a partir de las 19.00 horas. En este municipio, la representación femenina es especialmente relevante, ya que han sido las mujeres las que llevan las riendas de la Hermandad. La mayoría de las componentes de la Junta Directiva de la Hermandad, incluida la presidenta, María Morales Fernández, son asociadas a AMFAR.
Por último, las afiliadas de AMFAR en Campo de Criptana serán las encargadas celebrar Santa María de la Cabeza organizando una merienda de Hermandad para las asociaciones de mujeres del municipio que tendrá lugar el próximo día 26 de mayo.

El Gobierno regional ha mostrado su apuesta por el turismo como un factor decisivo para el desarrollo de municipios y comarcas rurales de Castilla-La Mancha, y ha trasladado el apoyo de las consejerías de Economía, Empresas y Empleo; y Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural para apoyar futuras infraestructuras y proyectos dentro de este sector en la Comunidad Autónoma.
Así lo ha trasladado la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper, y el director general de Desarrollo Rural, Francisco Javier Carmona, durante la Jornada Técnica y Formativa LEADER que se desarrolla en el salón de actos de la Cooperativa Vinícola Villarrobledo con los representantes de todos los Grupos de Acción Local de Castilla-La Mancha, y que ha contado con la participación de AMFAR, representadas a través de sus delegadas en Socuéllamos, María José Díaz Carrasco, y Esperanza Fernández.
Durante su intervención, Fernández Samper ha presentado el Plan Estratégico de Turismo de Castilla-La Mancha 2015-2019, impulsado por el Gobierno del presidente Emiliano García-Page y cuyo objetivo es fortalecer la actividad turística como un sector clave para el futuro de la región, y para su proyecto de recuperación económica y social, “desarrollando un modelo económico sostenible de creación de empleo, cohesión territorial y competitividad sectorial”.
Este Plan está estructurado en cuatro pilares operativos: Gestión del destino, Desarrollo Turístico, Oferta Turística y Marketing, y persigue atraer nuevas inversiones a este sector económico a través de los fondos europeos gestionados por la Red de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (RECAMDER), y que ascienden a 130 millones de euros hasta el año 2020.
“Nuestra finalidad es posicionar Castilla-La Mancha con una oferta turística especializada y diferenciada basada en la marca turística ‘Castilla-La Mancha, en un lugar de tu vida’ a través de acciones de promoción y comercialización resultado de la colaboración público-privada que fortalezca el mercado nacional y potencie la internacionalización”, ha apuntado.
Colaboración entre Direcciones Generales para impulsar el turismo de interior
Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, Francisco Javier Carmona, que ha reconocido la cooperación que existe en la Junta de Comunidades para seguir potenciando el turismo de interior, ha puesto en valor la metodología LEADER para “llevar proyectos que interesen a las administraciones locales y lograr frenar la despoblación, formar a los habitantes del medio rural, y activar su economía”.
Carmona ha explicado que una de las prioridades de esta jornada con los Grupos de Acción Local es trasladar aspectos formativos en materia de protección medio ambiente para asesorar a futuros promotores, así como las posibilidades de avalar determinados proyectos privados.
Sobre esta última cuestión, el director general de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha remarcado el papel que juegan Aval Castilla-La Mancha, el Instituto de Finanzas o Sodicaman en la financiación de estos proyectos turísticos en el medio rural.
Además de los representantes del Gobierno regional, también han asistido a esta jornada, el director de Expansión de Sodicaman, Ricardo Calzado Gómez; el presidente de RECAMDER, Juan José Fernández Zarco; y la teniente alcalde de Villarrobledo, Rosario Herrera Gómez.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha clausurado un curso de Internet en el municipio de Porzuna (Ciudad Real).
AMFAR facilita a las mujeres rurales su acceso a la formación para mejorar su capacitación profesional. Cabe recordar, señala la presidenta de AMFAR Porzuna, Martina Diezma, que lnternet y la sociedad de la información son herramientas que ofrecen numerosas oportunidades de empleo a aquellas mujeres rurales que se planteen un futuro laboral sin abandonar sus municipios.
Sin embargo, "las mujeres rurales es uno de los colectivos más afectados por las dificultades que se registran en el ámbito rural en el acceso a las nuevas tecnologías, disminuyendo significativamente las posibilidades de participación en la denominada sociedad de la información”, subraya Diezma.
Internet abre un abanico de posibilidades a las emprendedoras que deciden iniciarse en el mundo empresarial a través de distintas plataformas o de las redes sociales, ya que permite trabajar desde casa, establecer tu propio horario y conciliar la vida profesional, familiar y personal.

Las mujeres españolas cada vez retrasan más la edad media en la que se convierten en madres por primera vez (31,21 años) y tienen un menor número de hijos (1,27). Para evitar un suicidio demográfico, España necesita ayudas económicas y sociales que incentiven a las familias a tener descendencia. Conviene recordar que en 2015 el número de muertes fue mayor que el de nacimientos con 2.753 defunciones más que alumbramientos. Actualmente, estas son las ventajas fiscales y prestaciones que están en vigor para las familias en nuestro país:
Permiso de maternidad: La prestación de maternidad en España tiene una duración de 16 semanas, por debajo de muchos países europeos. Los estados de la UE que ofrecen un permiso más largo son Bulgaria (58 semanas), Polonia y Reino Unido (52), Irlanda (42), Eslovaquia (34), República Checa (28), Hungría (24), Portugal (21), Estonia e Italia (20), Chipre, Dinamarca, Lituania, Malta y Rumanía (18), Finlandia (17,5) y Grecia (17).
Mínimos familiares: Con la última reforma fiscal se han ampliado los mínimos por descendientes que se aplican a la hora de realizar la declaración de la Renta. En el caso del primer descendiente se aplican 2.400 euros anuales; en el del segundo, 2.700 euros; en el del tercero, 4.000 euros y a partir del cuarto, 4.500 euros.
Deducciones en el IRPF: Existen diferentes «impuestos negativos» que se aplican en el IRPF para favorecer la natalidad. La deducción por maternidad consiste en una bonificación de 100 euros al mes o 1.200 euros anuales desde que nace el hijo y hasta que cumple tres años. Esta deducción no es aplicable en el caso de que la mujer esté desempleada o se haya acogido a una excedencia. Se puede cobrar por anticipado, en forma de «renta mensual», si se solicita así a la Agencia Tributaria.
Desde la campaña de 2015, está en vigor la deducción por familia numerosa, que da derecho a una bonificación fiscal de 1.200 euros anuales a partir del tercer hijo o de dos en el caso de familias monoparentales o cuando uno de los ascendientes o descendientes a cargo sea discapacitado. La cantidad asciende a 2.400 euros en el caso de las familias numerosas especiales.
Existen además otras deducciones por nacimiento, gastos escolares y educativos o por pago de escuelas infantiles que aplican algunas comunidades autónomas. Por ejemplo, en Galicia existe una deducción por nacimiento de 300 euros con independencia del nivel de renta.
Complemento a la jubilación: Desde el año 2016, las mujeres que se jubilen tienen un complemento a la pensión de un 5% si han tenido dos hijos, de un 10% sin ha sido tres y de un 15% a partir del cuarto hijo.
Prestación de la Seguridad Social: Existe una ayuda de 291 euros anuales (24,25 euros mensuales) cuando los ingresos del beneficiario no rebasen el límite de 11.576,83 euros anuales más un 15% de esta cantidad por cada hijo a cargo a partir del segundo. En el caso de las familias numerosas, el límite es de 17.423,84 euros y se amplía en 2.822 euros por cada vástago a partir del cuarto.
Ayudas para la conciliación: Aunque este tipo de medidas sociales no se cuantifican en euros, sí pueden llegar a tener un fuerte impacto en la natalidad. En el Ministerio de Empleo se trabaja por busca un pacto para que la jornada laboral termine «con carácter general» a las seis de la tarde. También se estudia la introducción del teletrabajo o una bolsa de horas para atender las necesidades familiares y personales. La titular de Empleo, Fátima Báñez, también ha anunciado la próxima creación de una tarjeta social para que el ciudadano conozca todas las ayudas y prestaciones que le corresponden.
Fuente: T. S. V. ABC

A lo largo de todos estos años una de las principales actividades y objetivos de AMFAR es la de proporcionar a las mujeres el acceso a la formación para mejorar su capacitación profesional y también personal. Las mujeres, y esencialmente las mujeres rurales son uno de los colectivos que más padece la llamada “brecha digital”. Son uno de los sectores de la población en los que el uso de las llamadas tecnologías de la comunicación es limitado, no sólo por el tiempo disponible o la capacitación, lo que sumado a que el acceso a Internet es a menudo difícil, disminuye significativamente las posibilidades de capacitación y participación del mundo rural en la llamada sociedad de la información.
El uso de las tecnologías de información en los hogares españoles ha crecido en los últimos años y en este sentido desde AMFAR-Almería creemos que no podemos dejar que un colectivo tan importante como el de las mujeres se quede atrás porque no disponen de los conocimientos informáticos mínimos para manejarse en la red. Los principales usuarios de internet son los jóvenes, en los que apenas existe esta diferencia de género, sin embargo al incrementar la edad desciende el uso de internet y la diferencia entre el uso de hombres y mujeres se incrementa, siendo lógicamente los del grupo de edad de 65 a 74 años los que menos uso hacen Internet, y teniendo en cuenta las características de la población del medio rural, principalmente habitado por personas mayores creemos que tenemos por delante el reto de evitar que se queden mucho más separados de este nuevo “mundo digital” que cada vez está más presente incluso en actividades cotidianas como en las relaciones con las administraciones. A esto por supuesto tenemos que sumar las limitaciones en el acceso a la red, que también desde AMFAR estamos reivindicando en los últimos tiempos ya que el medio rural aún ofrece serias limitaciones al acceso a la tecnología móvil o a la conexión a Internet con lo cual se está dejando de lado a un número muy importante de habitantes, según los datos del último estudio de Eutelsat, más de 1.420.000 hogares españoles se encuentran en situación de exclusión digital, situación sobre todo en núcleos menos poblados de acceder a servicios administrativos y a todas las posibilidades que en la actualidad nos ofrece la tecnología.
Pero más allá de los problemas de infraestructuras, que los hay y es un asunto sobre que el que las asociaciones que trabajamos por el medio rural seguiremos haciendo hincapié, vamos a trabajar en formar a aquellos nuevos usuarios o aquellos que por cuestiones de edad, profesión o de cualquier otra índole han permanecido alejados de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de comunicación que han aparecido con rapidez en los últimos años.
Este es uno de los motivos que nos ha llevado a poner en marcha una plataforma de formación online (www.masterf2formacion.com) dirigida a nuestras asociadas, poder reducir el impacto que la rápida aparición de las nuevas tecnologías han tenido tanto en nuestra vida profesional como en nuestra vida personal, así como para poder hacerse con el manejo de internet, lo cual es también un reto para muchas mujeres del ámbito rural.
La edad media de las mujeres rurales, su actividad diaria y el lugar de residencia han sido y son condicionantes en el acceso a la formación por eso el objetivo en una primera fase es iniciar a las mujeres en el aprendizaje digital que además y gracias a la flexibilidad que ofrece la formación online facilita una tarea tan cotidiana como complicada como es la conciliación.
Existe todo un universo desconocido para muchas de ellas y palabras como Facebook, Instagram o Youtube son ajenas a ellas, y por lo tanto también a las posibilidades que ofrecen desde el punto de vista del empleo, para ello hemos creado un primer grupo de lo que hemos llamado “microcursos”, que tienen una duración de 5 horas, de contenido eminentemente audiovisual por lo cual es más sencillo adquirir los conocimientos básicos sobre diferentes materias, que puede que a algunos le parezcan ya superadas pero sin embargo entre el colectivo rural aún requieren implantación. Además permite a las usuarias familiarizarse con el funcionamiento de las plataformas online de formación para con posterioridad poder continuar con un tipo de formación eminentemente online, ya que es fundamental adquirir el hábito y el manejo de estas herramientas, que por otro lado cada vez están más presentes para mejorar la formación e incluso el acceso a formación reglada, universitaria, de postrado etc.
Emprender en Google, Facebook como herramienta de venta, Iniciación al Marketing digital e Iniciación a las redes sociales son los cuatro primeros cursos que ya están disponibles para estas mujeres, y que esperamos poder seguir incrementando y ampliando, buscando como siempre atender las necesidades de la mujer rural y contribuyendo a mejorar mediante la formación su calidad de vida y su visibilización ante el resto de la población ya que la población del medio rural, y en especial las mujeres necesita tener su puesto y su propia voz en la Sociedad de la Información reduciendo las diferencias y proporcionando nuevas oportunidades a estos territorios que necesitan urgentemente un relevo generacional y evitar la despoblación y para ello la tecnología puede ser un revulsivo.
Artículo de opinión de Adoración Blanque, presidenta de AMFAR Almería.

Representantes de las comunidades autónomas y del Ministerio se reúnen para analizar el funcionamiento de la Ley de Titularidad Compartida desde su puesta en marcha y plantear sus perspectivas de futuro.
En la reunión se analizó el contenido de la norma, el informe de evaluación de resultados de la Ley de Titularidad Compartida realizado en 2015 y se estudiaron los resultados obtenidos hasta la actualidad. La valoración que los asistentes hicieron de la Ley es positiva, con matices, coincidiendo en la apreciación de que aún queda mucho camino por recorrer.
En julio de 2015 había 141 explotaciones agrarias de titularidad compartida inscritas en el Registro de titularidad compartida de expltaciones agrarias (RETICOM). A día de hoy, la cifra alcanza las 277. Esta cifra, muy por debajo de los objetivos que se establecieron al elaborar la Ley, debe considerarse en un periodo temporal mucho más amplio, puesto que uno de los objetivos es fomentar el asentamiento de la población rural a largo plazo, con el cambio de mentalidad que ello supone.
Los representantes de nueve comunidades autónomas que participaron, expusieron la situación en la que se encuentra la aplicación de la Ley en sus territorios y los principales obstáculos que ven al respecto, relacionados con la coordinación entre las administraciones (alta en la Tesorería General de la Seguridad Social y obtención del NIF provisional en la Agencia Tributaria), con aspectos económicos (soportar otra cuota añadida de la Seguridad Social), o relativos a aspectos sociales (por el lento proceso que supone la equiparación de sexos en las zonas rurales).
Se debatió sobre la idoneidad de la fórmula de la titularidad compartida como figura que favorezca la integración de las mujeres en el ámbito laboral rural, indicando que no es la única manera de lograr que la mujer participe, por lo que deben seguirse explorando otras posibilidades, además de la titularidad compartida.
Uno de los aspectos a destacar es la necesidad de continuar difundiendo la Ley y formando a las personas que la difunden. En este sentido resulta reseñable el interés de los representantes de las comunidades autónomas por compartir experiencias exitosas y los materiales empleados en sus territorios.
Desde el Ministerio se animó a los participantes a fomentar el desarrollo reglamentario de la Ley, para obtener unos resultados más exitosos.
Fuente: Red Rural Nacional