
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado una Jornada Informativa sobre Bienestar y Salud Femenina en Membrilla (Ciudad Real).
La presidenta local, Mariani Fuentes, explica que la salud es uno de los temas que más preocupan en general a las mujeres, y que han sido las propias afiliadas de AMFAR las que han demandado esta actividad, impartida por una de las enfermeras del municipio. Cabe recordar que la esperanza de vida de las españolas alcanza los 85 años de edad, por lo que resulta imprescindible aprender a prevenir y a tratar enfermedades muy frecuentes como la osteoporosis, que ocupó buena parte de esta jornada informativa.
“La salud de las mujeres comprende también el bienestar emocional, social y físico, a lo largo de toda su vida”, detalla Fuentes.
La jornada informativa, que tuvo lugar en el Casino Manchego de Membrilla, reunió a medio centenar de afiliadas que analizaron algunos aspectos sobre cómo prevenir la osteoporosis, la realización de densiometrías calcáreas, complementos dietéticos y otros tipo de información de máximo interés.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) denuncia el comportamiento sectario del Gobierno de Page con respecto a la participación de las organizaciones de mujeres rurales en el II Foro regional sobre la próxima Reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
AMFAR ya lamentó que el Ejecutivo regional no contara con las organizaciones de mujeres en la celebración del I Foro celebrado el pasado mes de marzo. Una queja que debieron recoger los responsables autonómicos puesto que en este II Foro de debate de la Reforma de la PAC, han invitado tan sólo a alguna organización de mujeres rurales que es “de su agrado“, lo que pone de manifiesto el “sectarismo” político y la poca seriedad del Gobierno regional en el tratamiento de un debate tan serio como es la próxima Reforma de la Política Agraria Comunitaria que afectará de la misma manera a las mujeres y a los hombres del sector agrario de Castilla La Mancha y al desarrollo rural de esta comunidad autónoma.
AMFAR vuelve a lamentar que los máximos dirigentes regionales en materia agraria hayan dejado fuera a organizaciones de mujeres rurales como AMFAR, “que además de contar con una trayectoria laboral de más de veinte años, es una federación que aglutina a miles de afiliadas y trabaja en la defensa de los derechos e intereses de las mujeres rurales castellano-manchegas en distintos ámbitos nacionales e internacionales”.
AMFAR destaca el papel prioritario que tienen las mujeres para garantizar el relevo generacional en la agricultura y la ganadería de la región y un desarrollo rural sostenible. En este sentido, AMFAR recuerda que el Parlamento Europeo pidió, en la resolución de 5 de abril de 2011, que se contemplaran y priorizaran “las necesidades de las agricultoras, ganaderas y de las mujeres rurales”. Igualmente, la Eurocámara también solicitó la incorporación de la perspectiva de género en la PAC “como forma de promover un verdadero crecimiento económico y sostenible en las zonas rurales”.

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha asistido hoy en Madrid al Grupo de Trabajo creado en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con el objetivo de contribuir a la mejora en la prevención, sensibilización y atención a las mujeres víctimas de violencia de género y sus menores.
Merino ha recordado que el 2017 ha comenzado con la peor cifra de víctimas mortales de violencia de género de los últimos diez años. Hasta la fecha han sido asesinadas veinte mujeres y tres niños en lo que llevamos de año, resaltando que "hay que prestar una especial atención a la violencia de género en el ámbito rural, ya que 13 de las 20 víctimas residían en el ámbito rural, lo que representa el 65% del total", resalta Merino.
Para la presidenta nacional de AMFAR, el elevado porcentaje de víctimas por violencia de género que residen en el ámbito rural “hace imprescindible” que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género centre su atención en medidas a desarrollar para prevenir y solventar cuanto antes esta lacra social a través de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
Un documento que recoge que, casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato, residen en zonas rurales españolas. Además de asegurar que la residencia en municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia hasta el punto de hacerla casi inexistente.
La reunión celebrada hoy en Madrid ha abordado las aportaciones realizadas por ministerios, Comunidades Autónomas y asociaciones de mujeres para mejorar la respuesta institucional, coordinación y trabajo en red en materia de la violencia contra la mujer.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, inauguró ayer un curso de Animador Sociocultural en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).
Una actividad con gran aceptación entre las socias más jóvenes de la entidad “que han encontrado en este curso un contenido novedoso y con interesantes salidas laborales”, según detalla la presidenta de AMFAR Bolaños, Isabel López.
La delegada local de AMFAR señala que es precisamente de cara a la temporada de verano cuando más se demandan este tipo de profesionales, ya que es el periodo del año en el que se desarrollan más actividades de ocio y tiempo libre para jóvenes y niños. “Campamentos de verano, fiestas populares en los pueblos y otras celebraciones, son ocasiones ideales para encontrar una oportunidad laboral entre los profesionales formados como animadores socioculturales”, explica.
La animación sociocultural es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida.
Esta actividad formativa se imparte hasta el próximo 29 de abril. Cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha clausurado un curso de Restauración de Muebles en Calzada de Calatrava (Ciudad Real), en el que han participado una veintena de mujeres rurales.
La presidenta de AMFAR en Calzada de Calatrava, Pilar Boiza, precisa que “la restauración de muebles constituye una salida profesional interesante al encontrar en esta práctica una tendencia decorativa en alza”.
Las alumnas han tenido la oportunidad de llevar a la práctica distintas técnicas de recuperación y restauración de distintas piezas de madera como sillas, cabeceros, estanterías o palanganeros, típicos de las antiguas casas de pueblo.
En el transcurso de esta actividad formativa se han repasado cómo los trabajos de restauración requieren de distintas fases como la revisión de la estructura del mueble, la desinfección, la eliminación de herrajes, decapado, sustitución de piezas, lijados y uniformados, estucados, barnizados, pulidos, etc.
Este curso cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).

La presidenta de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural de la Comunidad Valenciana, AMFAR Valencia, Marían Corbí, ha asistido a la reunión del Pacto valenciano contra la violencia de género celebrada este lunes en El Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia.
El acto tenía como objetivo coordinar los acuerdos, medidas y acciones de un pacto valenciano aprobado en el mes de marzo contra la violencia de género y machista con el propósito de que los diferentes agentes políticos, sociales, culturales, cívicos y económicos se comprometan para trabajar y en definitiva luchar contra la violencia de género.
AMFAR Valencia se ha mostrado siempre comprometida con los movimientos feministas de mujeres que durante décadas han denunciado el machismo como una cultura opresora y generadora de desigualdades.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha clausurado un curso de Gestión de Alojamiento Turísticos impartido a una veintena de mujeres rurales en la localidad de San José del Valle (Cádiz).
Una profesión con grandes expectativas laborales en esta provincia donde, según el Instituto Nacional de Estadística, el número de turistas creció un 7% durante el 2016, registrando más de 2,4 millones de viajeros en su territorio.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha explicado que la formación que se imparte a las mujeres rurales lleva siempre aparejada un enfoque práctico, “y la provincia de Cádiz es idónea para desarrollar un curso sobre Gestión de Alojamiento Turísticos, tal y como indican los datos del INE”.
Además, añade Merino, Cádiz no es sólo turismo de sol y playa, de hecho, el municipio de San José del Valle está incluido en el Parque Natural de los Alcornocales, siendo una de sus entradas. “Desde AMFAR tenemos claro que las mujeres del ámbito rural deben aprovechar todos los recursos de su territorio, los agrarios y ganaderos, pero también los medioambientales, naturales y turísticos, entre otros para encontrar un hueco en el mercado laboral”, ha dicho Merino.
Esta actividad formativa cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).