NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/05/2017
Las ayudas económicas a las que puede acceder una mujer cuando se convierte en madre

Las mujeres españolas cada vez retrasan más la edad media en la que se convierten en madres por primera vez (31,21 años) y tienen un menor número de hijos (1,27). Para evitar un suicidio demográfico, España necesita ayudas económicas y sociales que incentiven a las familias a tener descendencia. Conviene recordar que en 2015 el número de muertes fue mayor que el de nacimientos con 2.753 defunciones más que alumbramientos. Actualmente, estas son las ventajas fiscales y prestaciones que están en vigor para las familias en nuestro país:

Permiso de maternidad: La prestación de maternidad en España tiene una duración de 16 semanas, por debajo de muchos países europeos. Los estados de la UE que ofrecen un permiso más largo son Bulgaria (58 semanas), Polonia y Reino Unido (52), Irlanda (42), Eslovaquia (34), República Checa (28), Hungría (24), Portugal (21), Estonia e Italia (20), Chipre, Dinamarca, Lituania, Malta y Rumanía (18), Finlandia (17,5) y Grecia (17).

Mínimos familiares: Con la última reforma fiscal se han ampliado los mínimos por descendientes que se aplican a la hora de realizar la declaración de la Renta. En el caso del primer descendiente se aplican 2.400 euros anuales; en el del segundo, 2.700 euros; en el del tercero, 4.000 euros y a partir del cuarto, 4.500 euros.

Deducciones en el IRPF: Existen diferentes «impuestos negativos» que se aplican en el IRPF para favorecer la natalidad. La deducción por maternidad consiste en una bonificación de 100 euros al mes o 1.200 euros anuales desde que nace el hijo y hasta que cumple tres años. Esta deducción no es aplicable en el caso de que la mujer esté desempleada o se haya acogido a una excedencia. Se puede cobrar por anticipado, en forma de «renta mensual», si se solicita así a la Agencia Tributaria.

Desde la campaña de 2015, está en vigor la deducción por familia numerosa, que da derecho a una bonificación fiscal de 1.200 euros anuales a partir del tercer hijo o de dos en el caso de familias monoparentales o cuando uno de los ascendientes o descendientes a cargo sea discapacitado. La cantidad asciende a 2.400 euros en el caso de las familias numerosas especiales.

Existen además otras deducciones por nacimiento, gastos escolares y educativos o por pago de escuelas infantiles que aplican algunas comunidades autónomas. Por ejemplo, en Galicia existe una deducción por nacimiento de 300 euros con independencia del nivel de renta.

Complemento a la jubilación: Desde el año 2016, las mujeres que se jubilen tienen un complemento a la pensión de un 5% si han tenido dos hijos, de un 10% sin ha sido tres y de un 15% a partir del cuarto hijo.

Prestación de la Seguridad Social: Existe una ayuda de 291 euros anuales (24,25 euros mensuales) cuando los ingresos del beneficiario no rebasen el límite de 11.576,83 euros anuales más un 15% de esta cantidad por cada hijo a cargo a partir del segundo. En el caso de las familias numerosas, el límite es de 17.423,84 euros y se amplía en 2.822 euros por cada vástago a partir del cuarto.

Ayudas para la conciliación: Aunque este tipo de medidas sociales no se cuantifican en euros, sí pueden llegar a tener un fuerte impacto en la natalidad. En el Ministerio de Empleo se trabaja por busca un pacto para que la jornada laboral termine «con carácter general» a las seis de la tarde. También se estudia la introducción del teletrabajo o una bolsa de horas para atender las necesidades familiares y personales. La titular de Empleo, Fátima Báñez, también ha anunciado la próxima creación de una tarjeta social para que el ciudadano conozca todas las ayudas y prestaciones que le corresponden.

 

Fuente: T. S. V.  ABC

LEER MÁS
Imagen Noticia
09/05/2017
AMFAR anima a las mujeres rurales a romper la brecha digital a través de microcursos

A lo largo de todos estos años una de las principales actividades y objetivos de AMFAR es la de proporcionar a las mujeres el acceso a la formación para mejorar su capacitación profesional y también personal. Las mujeres, y esencialmente las mujeres rurales son uno de los colectivos que más padece la llamada “brecha digital”. Son uno de los sectores de la población en los que el uso de las llamadas tecnologías de la comunicación es limitado, no sólo por el tiempo disponible o la capacitación, lo que sumado a que el acceso a Internet es a menudo difícil, disminuye significativamente las posibilidades de capacitación y participación del mundo rural en la llamada sociedad de la información.

 

El uso de las tecnologías de información en los hogares españoles ha crecido en los últimos años y en este sentido desde AMFAR-Almería  creemos que no podemos dejar que un colectivo tan importante como el de las mujeres se quede atrás porque no disponen de los conocimientos informáticos mínimos para manejarse en la red. Los principales usuarios de internet son los jóvenes, en los que apenas existe esta diferencia de género, sin embargo al incrementar la edad desciende el uso de internet y la diferencia entre el uso de hombres y mujeres se incrementa, siendo lógicamente los del grupo de edad de 65 a 74 años los que menos uso hacen Internet, y teniendo en cuenta las características de la población del medio rural, principalmente habitado por personas mayores creemos que tenemos por delante el reto de evitar que se queden mucho más separados de este nuevo “mundo digital” que cada vez está más presente incluso en actividades cotidianas como  en las relaciones con las administraciones. A esto por supuesto tenemos que sumar las limitaciones en el acceso a la red, que también desde AMFAR estamos reivindicando en los últimos tiempos ya que el medio rural aún ofrece serias limitaciones al acceso a la tecnología móvil o a la conexión a Internet con lo cual se está dejando de lado a  un número muy importante de habitantes, según los datos del último estudio de Eutelsat, más de 1.420.000 hogares españoles se encuentran en situación de exclusión digital, situación sobre todo en núcleos menos poblados de acceder a servicios administrativos y a todas las posibilidades que en la actualidad nos ofrece la tecnología.

 

Pero más allá de los problemas de infraestructuras, que los hay y es un asunto sobre que el que las asociaciones que trabajamos por el medio rural seguiremos haciendo hincapié, vamos a trabajar en formar a aquellos nuevos usuarios o aquellos que por cuestiones de edad, profesión o de cualquier otra índole han permanecido alejados de las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de comunicación que han aparecido con rapidez en los últimos años.

 

Este es uno de los motivos que nos ha llevado a poner en marcha una plataforma de formación online (www.masterf2formacion.com) dirigida a nuestras asociadas, poder reducir el impacto que la rápida aparición de las nuevas tecnologías han tenido tanto en nuestra vida profesional como en nuestra vida personal, así como para poder hacerse con el manejo de internet, lo cual es también un reto para muchas mujeres del ámbito rural.

 

La edad media de las mujeres rurales, su actividad diaria y el lugar de residencia han sido y son condicionantes en el acceso a la formación por eso el objetivo en una primera fase es iniciar a las mujeres en el aprendizaje digital que además y gracias a la flexibilidad que ofrece la formación online facilita una tarea tan cotidiana como complicada como es la conciliación.

 

 Existe todo un universo desconocido para muchas de ellas y palabras como Facebook, Instagram o Youtube son ajenas a ellas, y por lo tanto también a las posibilidades que ofrecen desde el punto de vista del empleo, para ello hemos creado un primer grupo de lo que hemos llamado “microcursos”, que tienen una duración de 5 horas, de contenido eminentemente audiovisual por lo cual es más sencillo adquirir los conocimientos básicos sobre diferentes materias, que puede que a algunos le parezcan ya superadas pero sin embargo entre el colectivo rural aún requieren implantación. Además permite a las usuarias familiarizarse con el funcionamiento de las plataformas online de formación para con posterioridad poder continuar con un tipo de formación eminentemente online, ya que es fundamental adquirir el hábito y el manejo de estas herramientas, que por otro lado cada vez están más presentes para mejorar la formación e incluso el acceso a formación reglada, universitaria, de postrado etc.

 

Emprender en Google, Facebook como herramienta de venta, Iniciación al Marketing digital e  Iniciación a las redes sociales son los cuatro primeros cursos que ya están disponibles para estas mujeres, y que esperamos poder seguir incrementando y ampliando, buscando como siempre atender las necesidades de la mujer rural y contribuyendo a mejorar mediante la formación su calidad de vida y su visibilización ante el resto de la población ya que la población del medio rural, y en especial las mujeres necesita tener su puesto y su propia voz en la Sociedad de la Información reduciendo las diferencias y proporcionando nuevas oportunidades a estos territorios que necesitan urgentemente un relevo generacional y evitar la despoblación y para ello la tecnología puede ser un revulsivo.

Artículo de opinión de Adoración Blanque, presidenta de AMFAR Almería.

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/05/2017
La Ley de Titularidad Compartida, a debate

Representantes de las comunidades autónomas y del Ministerio se reúnen para analizar el funcionamiento de la Ley de Titularidad Compartida desde su puesta en marcha y plantear sus perspectivas de futuro.

En la reunión se analizó el contenido de la norma, el informe de evaluación de resultados de la Ley de Titularidad Compartida realizado en 2015 y se estudiaron los resultados obtenidos hasta la actualidad. La valoración que los asistentes hicieron de la Ley es positiva, con matices, coincidiendo en la apreciación de que aún queda mucho camino por recorrer. 

En julio de 2015 había 141 explotaciones agrarias de titularidad compartida inscritas en el Registro de titularidad compartida de expltaciones agrarias (RETICOM). A día de hoy, la cifra alcanza las 277. Esta cifra, muy por debajo de los objetivos que se establecieron al elaborar la Ley, debe considerarse en un periodo temporal mucho más amplio, puesto que uno de los objetivos es fomentar el asentamiento de la población rural a largo plazo, con el cambio de mentalidad que ello supone. 

Los representantes de nueve comunidades autónomas que participaron, expusieron la situación en la que se encuentra la aplicación de la Ley en sus territorios y los principales obstáculos que ven al respecto, relacionados con la coordinación entre las administraciones (alta en la Tesorería General de la Seguridad Social y obtención del NIF provisional en la Agencia Tributaria), con aspectos económicos (soportar otra cuota añadida de la Seguridad Social), o relativos a aspectos sociales (por el lento proceso que supone la equiparación de sexos en las zonas rurales).

Se debatió sobre la idoneidad de la fórmula de la titularidad compartida como figura que favorezca la integración de las mujeres en el ámbito laboral rural, indicando que no es la única manera de lograr que la mujer participe, por lo que deben seguirse explorando otras posibilidades, además de la titularidad compartida.

Uno de los aspectos a destacar es la necesidad de continuar difundiendo la Ley y formando a las personas que la difunden. En este sentido resulta reseñable el interés de los representantes de las comunidades autónomas por compartir experiencias exitosas y los materiales empleados en sus territorios.

Desde el Ministerio se animó a los participantes a fomentar el desarrollo reglamentario de la Ley, para obtener unos resultados más exitosos.

 

Fuente: Red Rural Nacional 

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/05/2017
AMFAR imparte en Zaragoza un curso de ‘Cuidados Infantiles’

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha impartido en Zaragoza un curso de Cuidados Infantiles, con el objetivo de mejorar la salud y la crianza durante los primeros años de vida de los niños para que tengan un desarrollo sano.

 

La actividad ha servicio de introducción al mundo de la puericultura para una veintena de mujeres socias de AMFAR Zaragoza, lo que les abre las puertas a una formación más completa y avanzada tanto en la educación como en la salud infantil.

 

La presidenta de AMFAR Zaragoza, Chelo Aznar, asegura que este curso, que han contado con una amplia parte práctica, es de gran utilidad para aquellas mujeres que se plantean un futuro laboral como auxiliares de centros infantiles o de pediatría, o para aquellas alumnas que se implican de una forma más directa en el cuidado de los pequeños de la casa.

 

Entre otros temas, han abordado el desarrollo biológico del niño, los cuidados generales en la infancia, primeros auxilios, alimentación, hábitos de sueño, cuidados higiénicos básicos, o nociones sobre pedagogía infantil.

 

El curso cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
03/05/2017
AMFAR propone que las ONG's medien contra la violencia de género en el ámbito rural

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha asistido hoy en Madrid al segundo encuentro del Grupo de Trabajo creado en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con el objetivo de contribuir a la mejora en la prevención, sensibilización y atención a las mujeres víctimas de violencia de género y sus menores.

 

En esta ocasión, AMFAR ha propuesto, entre otras medidas, la implicación de las ONG’s  como agentes intermediadores contra la violencia de género en el ámbito rural.

 

Merino ha explicado que la función de las asociaciones de mujeres resulta “fundamental” para prevenir la violencia de género para lo que es necesario proporcionar encuentros entre instituciones y ONG's para conocer el mapa actualizado de los recursos disponibles, impulsar el trabajo en red y priorizar las campañas de sensibilización en  los centros de enseñanza, ha explicado.

 

La presidenta de AMFAR también ha lamentado el nuevo caso de violencia de género que se ha dado a conocer precisamente hoy, en el que una mujer de 44 años y su hijo menor de 12 han sido presuntamente asesinados en Alcobendas (Madrid) a manos de la pareja de ella, un hombre que busca la Policía Nacional después de que él mismo avisase a un familiar de que los había matado y se diese a la fuga. 

 

En este sentido, Merino ha vuelto a recordar que estamos asistiendo a un 2017 que se presenta como uno de los peores en cifras de víctimas mortales de los últimos años. En lo que llevamos de año han sido asesinadas 22 mujeres y cuatro niños, resaltando que "hay que prestar una especial atención a la violencia de género en el ámbito rural, ya que 13 de las 22 víctimas residían en el ámbito rural, lo que representa el 59% del total", resalta Merino.

 

Para la presidenta nacional de AMFAR, el elevado porcentaje de víctimas por violencia de género que residen en el ámbito rural “hace imprescindible” que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género centre su atención en medidas a desarrollar para prevenir y solventar cuanto antes esta lacra social a través de la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer.

 

Un documento que recoge que, casi el 17% del total de mujeres que declaran haber sufrido maltrato, residen en zonas rurales españolas. Además de asegurar que la residencia en municipios rurales condiciona la denuncia de la violencia hasta el punto de hacerla casi inexistente.

 

La reunión celebrada hoy en Madrid ha abordado las aportaciones realizadas por ministerios, Comunidades Autónomas y asociaciones de mujeres para mejorar la respuesta institucional, coordinación y trabajo en red en materia de la violencia contra la mujer.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
02/05/2017
AMFAR clausura un curso de Agroturismo en Roquetas de Mar (Almería)

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha clausurado un curso de Agroturismo impartido a una veintena de mujeres rurales en la localidad de Roquetas de Mar (Almería).

 

Con esta actividad, AMFAR pretende animar a las mujeres con inquietud emprendedora a incrementar la competitividad de sus negocios a través del turismo o a detectar las necesidades que existen en su territorio, así como a relanzar la actividad empresarial a través del turismo agrario o “agroturismo”.

 

La presidenta de AMFAR Almería, Adoración Blanque, explica que en el agroturismo, los turistas se sienten atraídos por los paisajes cultivados, típicos de las zonas rurales. “Vemos ejemplos de agroturismo en actividades donde el visitante puede participar recogiendo frutas, ordeñando manualmente una vaca, participando en  elaboraciones gastronómicas artesanales como quesos o dulces a partir de materias primas recogidas por el propio turista, etc”.

 

Esta actividad formativa cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural).

LEER MÁS
Imagen Noticia
28/04/2017
El Ministerio de Agricultura prorroga el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha tramitado una Orden Ministerial, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado, por la que se amplía el plazo de presentación de la solicitud única de los pagos directos a la agricultura y ganadería para el año 2017. 

Se atiende así la petición de algunas Comunidades Autónomas y sectores afectados, ampliando el plazo de presentación de la solicitud única de la PAC hasta el próximo 15 de mayo para toda España, con el objetivo de atender a todos los agricultores y ganaderos que puedan ser beneficiarios de estas ayudas de la Política Agraria Común.

En la campaña 2017 es obligatorio presentar la delimitación gráfica en formato digital de las parcelas agrícolas de la explotación, la llamada declaración gráfica, para solicitantes que declaren más de 30 ha. Este hecho aconseja alargar el periodo de presentación de las solicitudes únicas de ayuda, para facilitar los trámites a los agricultores y ganaderos, así como a las entidades colaboradoras en la tramitación de las ayudas.

A pesar de las facilidades que va a suponer esta prolongación de plazo, se recomienda a todos los agricultores que tengan intención de presentar su solicitud única que acudan cuanto antes a las entidades colaboradoras o a las dependencias de la administración autonómica en su territorio, para evitar que una afluencia superior a la habitual durante los últimos días pueda dificultar la presentación de las solicitudes.

Los agricultores tendrán la posibilidad de presentar, en caso necesario, por ejemplo por un cambio en el plan de siembra, una modificación de su solicitud única en la que será posible añadir parcelas o derechos de pago básico a su solicitud, así como modificar la utilización o el régimen de ayuda solicitado de las parcelas agrícolas ya declaradas en la solicitud única, siempre que el régimen en cuestión ya se haya solicitado en otras parcelas antes del 15 de mayo. Para ello el plazo comienza el 16 de mayo y finaliza el 31 del mismo mes.

LEER MÁS