La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, participará con un stand propio en la I Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque, FERDUQUE, que se inaugura este viernes, 23 de junio en Malagón (Ciudad Real).
El stand AMFAR ofrecerá información sobre los servicios que se ofrecen a las mujeres rurales y la actividad que desarrolla para conseguir la igualdad de oportunidades y que inciden en impulsar el espíritu emprendedor de las mujeres del ámbito rural. El stand permanecerá abierto durante los tres días en los que se celebra FERDUQUE, en horario de 10 a 22 horas el viernes y sábado, y de 10 a 20 horas el domingo, y estará atendido por personal de AMFAR.
FERDUQUE es una feria profesional y comercial en torno al sector agroganadero que también incluye actividades populares, gastronómicas y lúdicas para todos los públicos. Una fiesta rural organizada por la Mancomunidad de los Estados del Duque (que integran los municipios de El Robledo, Fernán Caballero, Fuente el Fresno, Los Cortijos, Malagón y Porzuna) en colaboración con ASAJA, para poner en valor la agricultura y la ganadería como señas de identidad de la comarca Estados del Duque, involucrar a toda la población en la conservación y potenciación de ambos sectores y dar a conocer otras actividades relacionadas con ellos.
AMFAR ha participado este fin de semana en la 32 edición de la feria del Vino y del Sector Agroalimentario celebrada en San Esteban de Gormaz (Soria). Un certamen convertido en referente del sector agroalimentario y en un importantísimo escaparate provincial.
Este certamen ha contado con unos 60 expositores en el apartado de agroalimentación y con 12 expositores en la sección de vino, con una importante representación de empresas y asociaciones de la provincia de Soria, entre ellas AMFAR, con stand propio, y también con expositores de otras provincias.
La feria ha contado con tres áreas diferenciadas: una con la actividad agraria y cultivos alternativos y de regadíos (lechuga, fresas, manzana y agricultura ecológica), otra con espacio para el sector de la agroalimentación (productos selectos que se elaboran en la provincia, desde los embutidos hasta la mantequilla, la trufa y los quesos) y la última con el vino como protagonista, que es el pilar de la economía local. A la cita no han faltado empresas como Copiso, Nufri, Cañada Real, Asociación de Fabricantes del Torrezno de Soria, Consejo Regulador de la DOP Mantequilla de Soria, Malvasía, Ovigormaz, Colear, Ancro... Allí han estado igualmente, Asaja y Amfar, Alfarería Artesana de Tajueco y el Consejo de Turismo de la Diputación Provincial de Soria, entre otros muchos.
Lleno absoluto en la charla informativa sobre “Herencias y Sucesiones” que AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) organizó ayer en Membrilla (Ciudad Real), que corrió a cargo de María Luisa Jarava, Ingeniero Agrónomo y Presidenta de AMFAR en La Solana.
Casi un centenar de mujeres, según detalla la presidenta local de AMFAR, Mariani Fuentes, se dieron cita en el Casino Manchego del municipio para abordar un tema que despierta un gran interés y “que presenta peculiaridades específicas para los profesionales del sector agrario”.
Mariani Fuentes destaca la participación del público, que generó un intenso debate planteando dudas y preguntas para aclarar cuestiones concretas en torno a la importancia de las transmisiones, las herencias, el testamento y los trámites a seguir.
La Junta Directiva de AMFAR Almería ha mantenido un encuentro con la parlamentaria andaluza de Ciudadanos, Marta Bosquet, en la que se ha analizado la situación de la implantación de la titularidad compartida en las explotaciones agrarias andaluzas y en la que se ha solicitado el desarrollo reglamentario y la clarificación del procedimiento para permitir que las mujeres puedan registrarse como cotitulares. “La desidia y el desconocimiento sobre la Ley de Titularidad Compartida se han instalado en nuestra Comunidad, a día de hoy, no hay un registro o un procedimiento a seguir para una cuestión que desde AMFAR consideramos prioritaria”, ha señalado Adoración Blanque, Presidenta Provincial.
Además, AMFAR ha solicitado que además del desarrollo reglamentario para implantar este Decreto en nuestra Comunidad, es necesario el establecimiento de incentivos fiscales y laborales para hacer atractiva esta posibilidad a las familias agrarias. “La titularidad ha sido uno de los grandes caballos de batalla de nuestra asociación, y de hecho, hemos creado recientemente una oficina nacional de información que pretende orientar sobre los objetivos y la finalidad de este Decreto para hacerles más fácil a las interesadas el proceso, no obstante, somos conscientes de las dificultades de las normativas y procedimientos puestos en marcha por las autonomías”.
Marta Bosquet, que es la portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Agricultura y también en la Igualdad del Parlamento andaluz, ha recordado que las políticas dirigidas a la igualdad en el sector agrario están dentro del programa de trabajo de su formación, ya que valoran la importancia de fomentar la incorporación y la participación de las mujeres en un sector tan importante para Andalucía como es el agrario. “Las mujeres rurales constituyen el 55% de la población andaluza, se trata por lo tanto de un colectivo sobre el que hay que centrar las políticas de desarrollo rural ya que en el actual PDR se dispone de presupuesto para este fin”.
Bosquet, que ha estado acompañada por Consuelo Ortega y Eva García, concejal de Cs en Vícar y subdelegada territorial de Cs Almería, respectivamente, se ha mostrado interesada por el trabajo que AMFAR ha venido desarrollando en el ámbito de la formación de las mujeres de las zonas rurales y por los diferentes proyectos y actividades que la asociación ha venido desempeñando en los últimos años.
Por último, se han analizado la situación de los incentivos para la incorporación de jóvenes al sector agrario donde la mujer está adquiriendo cada convocatoria un mayor protagonismo y el actual Programa de Desarrollo Rural andaluz, donde AMFAR-Almería ha recordado el papel vertebrador y activo que juega la mujer en el ámbito rural, recordando que “estamos destinadas a ser protagonistas del desarrollo de nuestros pueblos, desde el punto de vista social y también económico, lo que necesitamos es el apoyo suficiente para que las iniciativas que van surgiendo lleguen a buen término”, ha concluido Blanque.
AMFAR celebró en Valencia una Jornada informativa sobre “Impuesto de sucesiones y donaciones”. Una actividad que corrió a cargo de los servicios jurídicos de ASAJA Valencia y contó con la presencia de la presidenta provincial de AMFAR, Mariam Corbí.
Esta actividad formaba parte de una intensa jornada cultural que dio comienzo a primera hora de la mañana con una visita al Museo del Corpus – Casa de las Rocas. Un edificio que data del siglo XV en el que se guardaban las rocas y otros elementos que salen en la procesión del Corpus de Valencia.
Un amplio grupo de socias de AMFAR también visitó la Cripta Arqueológica de la Prisión de San Vicente.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha lamentado que Andalucía siga negando el derecho de la Titularidad Compartida a las mujeres rurales andaluzas.
La dirigente nacional ha recordado que pasados más de cinco años desde la aprobación de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, que reconoce y visibiliza el trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias, “resulta incomprensible que el gobierno andaluz esté negando el ejercicio de este derecho a las mujeres rurales andaluzas, al no poner en marcha el “Registro de Titularidad Compartida” que es la obligación de la comunidad autónoma”, ha manifestado Merino.
También ha precisado que, aunque la normativa nacional merece una revisión para alcanzar los objetivos esperados, las comunidades autónomas deben habilitar los mecanismos necesarios para no impedir que las mujeres puedan beneficiarse de las ventajas que les ofrece la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, donde ya se han dado de alta 290 mujeres en España.
Merino ha abordado este asunto durante su intervención en el I Foro Nacional Business Agro “Mujeres Agroprofesionales. Por la Igualdad de Oportunidades” organizado por Siete Agromarketing y e-Comercio Agrario que ha tenido lugar en la sede de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en la capital hispalense.
La desigualdad laboral en el sector Primario ha sido otro de los aspectos destacados por la presidenta de AMFAR, quien recordaba que sólo el 19% de las explotaciones agrarias andaluzas tienen como jefa a una mujer, frente a un 81% de hombres.
“El futuro del medio rural depende del papel que desempeñen las mujeres y los jóvenes en el presente. Tenemos la responsabilidad, - ha dicho Merino - de sumar esfuerzos para que las bajan cifras de participación cambien y podamos alcanzar una plena igualdad de oportunidades”.
El Foro ha contado con más de 200 asistentes, directivos de las organizaciones agrarias y cooperativas, profesionales del sector, empresarios y emprendedores de toda la cadena agroalimentaria, con el objetivo de impulsar un espacio de diálogo y networking que ha incluido tertulias, ponencias y entrevistas.
El liderazgo femenino como herramienta de igualdad de oportunidades y representación en el sector agroalimentario, el emprendimiento y la innovación han sido los ejes en torno a los que ha girado el encuentro.
La vicepresidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Nuria Alonso, ha participado en León en el Primer Foro Internacional de Género y Ciberseguridad organizado por el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), y que ha contado con más de 500 profesionales del mundo empresarial, académico y periodístico del ámbito tecnológico.
En concreto, Alonso abordó las actuaciones que deberían llevarse a cabo desde las distintas entidades públicas y privadas para fomentar la diversidad de género en este entorno. Un mundo que, según se ha desprendido del propio Foro, debería contar con más presencia femenina para romper la llamada “brecha digital de género”.
Así, en España sólo un 18% de los puestos de trabajo del ámbito tecnológico son ocupados por mujeres. Un porcentaje que muestra las grandes diferencias de género y que comienza desde las aulas universitarias, donde el 74% de los alumnos de ingenierías son hombres.
El Foro tiene entre sus objetivos conseguir un mundo digital más inclusivo y con mayor presencia femenina, buscar soluciones y promover iniciativas para el campo de la ciberseguridad sea más atractivo entre los jóvenes e impulsar medidas para luchar contra la violencia de género en el ámbito digital.
Desde el Incibe han destacado que el acoso en la red y el acceso a contenidos inapropiados en las redes sociales y en internet es uno de los grandes problemas entre los adolescentes, y que siete de cada diez víctimas son chicas.