
Elindependiente.com La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres no se acaba con la jubilación, sino que incluso aumenta. Durante la vida activa, ellas cobran un 23,2% de salario menos que ellos, pero esta brecha alcanza el 37,95% cuando se accede a la pensión.
Son cifras que muestran el camino que aún queda por recorrer en lo que se refiere a la igualación de las condiciones laborales entre mujeres y hombres, y cómo ello se traslada al sistema público de pensiones.
Por ello, algunos analistas han puesto el foco en la necesidad de incrementar la participación de las mujeres en los puestos de dirección y sus salarios como fórmula para incrementar los ingresos por cotizaciones del sistema público de pensiones. En consecuencia, ellas también podrán acceder a un retiro más digno.
Según un informe presentado este lunes por UGT, la diferencia entre la pensión de jubilación que cobra un hombre y una mujer es la que existe entre ser mileurista con más de 60 años o no. Mientras unos ingresan de media casi 1.200 euros al mes, ellas tienen que subsistir con unos 743 euros.
No obstante, se trata solo de una media, porque el 72% de las mujeres que han accedido a una pensión de jubilación, alrededor de 1,5 millones, reciben cantidades inferiores a 700 euros brutos mensuales. Visto de otro modo, la presencia de mujeres que cobran una pensión de jubilación de entre 150 y 500 euros mensuales es un 330% superior a la de los hombres.
Estas cifras son herencia de unas décadas pasadas en las que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo era aún incipiente y sus salarios mucho más bajos. Ello se refleja en que el número de jubiladas es un 41,5% inferior a la de hombres, con alrededor de dos millones de mujeres en esta situación.
Además, las mayores brechas de género en las pensiones se concentran en los tramos de edad entre los 70 y los 79 años, con porcentajes que superan el 35%.
En el caso del Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA), estas diferencias se ven con más claridad. Además, las cuantías de las pensiones medias descienden en ambos casos puesto que alrededor del 80% de los autónomos cotizan por las bases mínimas.
Concretamente, la pensión media de un trabajador por cuenta propia es de 781,9 euros, un 36,3% superior a la de las mujeres que abren su propio negocio, que es de 573,6 euros. Sin embargo, el número de mujeres que cobran un pensión en el RETA es un 17,1% superior.
Las pensionistas son mayoría
Y es que hay un indicador en el que ellas salen ganando, el número total de pensionistas -ya sea por incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad o en favor de familiares-. En España hay más de 4,8 millones de mujeres que cobran una pensión, frente a 4,5 millones de hombres.
Esto es así porque, además del RETA, el Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) presenta una mayoría aplastante de mujeres (319.041) frente a los hombres (39.634).
Pero una vez más, el SOVI es un régimen residual al que se pueden acoger aquellos trabajadores que no tienen derecho a pensión del actual sistema de la Seguridad Social, con excepción de las de viudedad. Por tanto, se considera más una prestación de carácter más asistencial que contributivo y cuenta con una escasa cuantía.

Un 20% de los socios de las cooperativas extremeñas socias de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura son mujeres, llegando a la cifra total de 7.371 mujeres. Así se desprende de los datos de la última actualización del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario (OSCAE) recogidos en el último número de la revista de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, que refleja otros datos como que sólo el 1% de esas mujeres ocupan cargos de consejeras. Concretamente, se contabilizan 92 consejeras, 87 en cooperativas de primer grado y 5 en cooperativas de segundo o ulterior grado.
Por otro lado, la presencia de trabajadoras sí que es mayor llegando al 40% del total de los trabajadores de las cooperativas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura.
Son datos que avalan la apuesta que viene realizando desde hace años Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura por fomentar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad.
Así, la federación que aglutina a las cooperativas agroganaderas extremeñas ha dado un paso más en esa apuesta al ser una de las entidades firmantes del convenio que se suscribió en Madrid, en presencia de la Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, entre Cooperativas Agro-alimentarias España, cinco federaciones y uniones regionales y 16 cooperativas y dicho organismo, para trabajar la Igualdad de Oportunidades en el sector cooperativo agroalimentario.
El objetivo fundamental de este convenio es fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de gestión, equipos de dirección y consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias.
En definitiva, es ratificar y reforzar el trabajo que Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura viene desarrollando desde hace años con sus cooperativas socias, impulsando la concienciación en materia de igualdad de oportunidades y la realización de acciones formativas e informativas al respecto.
Y es que desde la federación extremeña de cooperativas se es muy consciente de que no se puede remar a contracorriente y que, por tanto, es necesario trabajar en la igualdad de oportunidades para conseguir que todos estos términos dejen de ser noticia y la igualdad sea una realidad.
De este modo, a través de este convenio firmado Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura se compromete a trabajar aún más para identificar y formar a futuras candidatas a miembros del consejo rector, equipos de dirección y puestos de gestión, y en materia de Igualdad de Oportunidades con las cooperativas socias, acompañándolas en cuantas actuaciones en esta materia nos demanden, procurando aumentar la presencia de las mujeres en los órganos de gestión y decisión de las cooperativas, y, en caso de que no se logre, analizando las causas por las que éstas no están en dichos cargos. Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha clausurado hoy el acto de entrega de los Diplomas a los Mejores Trofeos de Caza de 2015 y Premio de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, donde ha puesto en valor la contribución del sector cinegético español al desarrollo rural y la conservación de la naturaleza.
En su intervención, Cabanas ha señalado que la actividad económica de este sector se sitúa en torno a los 3.600 millones de euros anuales y genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo. Además, cuenta con una base medioambiental de 43 millones de hectáreas, lo que hace de España una de las regiones de Europa más ricas en biodiversidad cinegética.
ESTRATEGIA NACIONAL DE CAZA
En este contexto, Cabanas se ha referido a la decisión del Ministerio de elaborar una Estrategia Nacional de Caza en esta Legislatura que establezca el marco orientativo y de coordinación para la ordenación, a nivel nacional, del aprovechamiento cinegético.
En concreto, el Secretario General ha apuntado que dicha estrategia abordará cuestiones como las vedas y su coordinación entre comunidades autónomas colindantes, los recursos genéticos, las licencias, la regulación de métodos de caza y la definición de los aspectos sanitarios.
Según ha subrayado Cabanas, el principal objetivo es lograr la diversificación y la mejora de las rentas del medio rural, para lo que será precisa la colaboración de todas las comunidades autónomas. Para Cabanas, se trata de lograr mayor dinamismo económico y social para el conjunto del sector, como sucedió cuando las comunidades autónomas materializaron un convenio para la creación de la licencia de caza interautonómica.
A fecha de hoy, Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Madrid han emitido más de 40.000 de estas licencias, lo que significa que estos cazadores tienen mayor movilidad en estas comunidades, además de favorecer la presencia en el territorio de una actividad rural estratégica.
Por otra parte, Cabanas ha tenido una mención especial a los agentes rurales muertos el pasado fin de semana, y ha expresado el apoyo a sus familias.
Por último, el Secretario General ha trasladado su enhorabuena y agradecimiento a los diplomados, cazadores y titulares, por su colaboración para una correcta gestión cinegética.

El Consejo de Gobierno ha aprobado el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la Actividad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía. El documento establece las medidas previstas hasta 2020 para reforzar el papel de la población femenina en la revitalización y diversificación económica del medio rural y de las zonas litorales con presencia de la pesca. Asimismo, amplía las políticas autonómicas de apoyo al emprendimiento y al empleo con el fin de evitar los riesgos de envejecimiento en unos sectores clave de la economía regional. Actualmente, más de 2,24 millones de mujeres viven en la Andalucía rural, que concentra casi el 55% del total de habitantes de la comunidad autónoma.
La nueva estrategia, que consolida la perspectiva de género en el ámbito competencial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se dirige a mejorar el arraigo de las mujeres, especialmente de las más jóvenes, eliminando los obstáculos que lo dificultan. La mayor parte de sus medidas se desarrollarán en los ámbitos del acceso al empleo, la conciliación laboral y familiar, la profesionalización del trabajo, el apoyo a la iniciativa empresarial y la mejora del reconocimiento social.
Las iniciativas previstas se agrupan en tres bloques: fomento de la igualdad en el sector; reforzamiento de la participación de las mujeres y de su posición en las organizaciones profesionales, y medidas específicas para la Consejería.
En el primer bloque los objetivos se dirigen a impulsar la figura de la titularidad compartida de explotaciones agrarias; respaldar la profesionalización de las actividades tradicionales realizadas por mujeres, con especial atención a la artesanía agroalimentaria, y desarrollar programas formativos de capacitación con perspectiva de género.
Respecto a la participación, el plan incluye disposiciones para asegurar la representación equilibrada y fomentar la igualdad de género en entidades como las organizaciones profesionales agrarias y pesqueras o las federaciones de cooperativas.
Por su parte, las medidas específicas para la Consejería incluyen formación para el personal y equipos directivos; desagregación por sexo de todas las estadísticas y registros oficiales; proyectos de difusión y comunicación, y refuerzo de la presencia de las mujeres en las actividades de promoción que impulsa la Administración autonómica.
El plan aprobado por el Consejo enlaza con las actuaciones del marco 2007-2013 del Programa Lidera Andalucía, cofinanciado por la Unión Europea y gestionado a través de los 52 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de las ocho provincias. Esta iniciativa permitió generar y consolidar unos 7.500 empleos para mujeres, además de respaldar la actividad empresarial iniciada por las 300 que se dieron de alta como trabajadoras por cuenta propia. Los nuevos GDR que operarán en el marco 2014-2020 contarán con un presupuesto de 248 millones para impulsar iniciativas emprendedoras y un compromiso de inversión con perspectiva de género de al menos el 20%.
Diagnóstico
El plan incluye el diagnóstico que por primera vez se realiza en Andalucía sobre la situación de las mujeres en la actividad agroalimentaria y pesquera. Entre otros datos que avalan la necesidad de las medidas propuestas, destacan la baja ocupación femenina en el sector agrario, con un 26% del total y un 11% entre las personas asalariadas que trabajan a jornada completa, y en el pesquero (cinco de cada 20 empleos). Además, tan sólo el 30% de titulares de explotaciones agrarias son mujeres, proporción que baja al 13,7% en la ganadería.
En líneas generales, el diagnóstico subraya como principales problemas, la masculinización y envejecimiento de la población rural, la falta de relevo generacional, la falta de oportunidades para las mujeres y su concentración en las posiciones inferiores de la jerarquía laboral, la mayor intensidad de los roles y estereotipos sexistas en la asignación de los trabajos y la falta de concienciación sobre estas desigualdades.
La nueva estrategia de igualdad, la tercera de tipo sectorial que impulsará el Gobierno andaluz junto con las ya implantadas en la educación y la sanidad, se ha elaborado con las aportaciones de los principales agentes económicos y sociales del sector, así como de las asociaciones de mujeres representativas en el medio rural.

La Conferencia de Presidentes ha aprobado un acuerdo "sobre la estrategia nacional frente al reto demográfico" cuyo objetivo será "paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional y del despoblamiento rural".
El texto del acuerdo pone de manifiesto la pérdida de población que registra España y que cada vez se aprecian más los efectos de una baja natalidad, la disminución del número de jóvenes y un acusado proceso de envejecimiento. Las proyecciones demográficas apuntan a que en 2031 España habrá perdido más de medio millón de habitantes y en 2066 más de 5 millones, es decir, más del 11% de la población actual.
Los cambios afectan con especial intensidad a algunos territorios, debido a su mayor grado de envejecimiento, ruralidad o dispersión, aunque el acuerdo subraya que los desequilibrios no solo suponen desafíos en las zonas que pierden población, sino también en las grandes zonas urbanas receptoras, lo que hace que el cambio demográfico afecte a todas las Comunidades Autónomas.
Ese cambio incide en la sostenibilidad del "estado del bienestar", sobre todo por la presión que ejerce sobre los sistemas de pensiones, salud y servicios sociales de atención a personas mayores y dependientes.
A la vista de ello, la Conferencia ha acordado impulsar medidas específicas para hacer frente a los desafíos demográficos, elaborar una estrategia nacional en este ámbito y defender ante las instituciones europeas la necesidad de políticas comunitarias para dar respuesta a estos problemas.
Adjuntamos a continuación el texto completo del acuerdo: Estrategia reto demográfico
ACUERDO DE LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL FRENTE AL RETO DEMOGRÁFICO
En los últimos años España está perdiendo población y más allá de factores coyunturales, se aprecian cada vez más claramente los efectos de una baja natalidad, la disminución del número de jóvenes y un acusado proceso de envejecimiento. Hoy son diez las Comunidades Autónomas con saldo vegetativo negativo y, por primera vez en muchos años, en 2015 ha sido mayor el número de defunciones que el de nacimientos en España.
Las proyecciones demográficas referidas a nuestra Nación plantean un descenso ininterrumpido de población, pronosticándose una pérdida de más de medio millón de habitantes en 2031, que serán más de cinco millones de habitantes perdidos en 2066: más del 11% de la población actual. La dinámica de la fertilidad, esperanza de vida y migraciones hacen prever grandes cambios en la estructura de edades de la población, al tiempo que se producirá un importante descenso de la ratio activos/dependientes.
Los cambios afectan con especial intensidad a algunos territorios, debido a su mayor grado de envejecimiento, ruralidad, dispersión, insularidad, extraterritorialidad y otros factores. Pero los desequilibrios demográficos y territoriales no sólo suponen desafíos en las zonas que pierden población, sino también en las grandes zonas urbanas receptoras, lo que hace que el cambio demográfico afecte a todas las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía.
De hecho, los efectos son cada vez más notables desde el punto de vista económico, social y ambiental, tanto a escala europea como nacional, autonómica y local. Es evidente la incidencia del cambio demográfico sobre la sostenibilidad del Estado del Bienestar, fundamentalmente por la presión sobre los sistemas de pensiones, de salud y sobre los servicios sociales de atención a las personas mayores y a las personas dependientes. También repercutirá en el mantenimiento de los ecosistemas tradicionales y de la propia red de infraestructuras, incidiendo en el desarrollo de los distintos territorios, debido a la tendencia a la concentración de la población en los núcleos urbanos.
La dimensión de este cambio va a demandar la cooperación entre todos los niveles de Gobierno y todas las Administraciones Públicas, incluyendo medidas de apoyo a las familias, mayores oportunidades para los jóvenes, políticas de integración de la población inmigrante y acciones de desarrollo y dinamización del medio rural. Con carácter general, es necesaria una mayor sensibilidad hacia los desafíos demográficos por parte de todas las políticas públicas.
Pero atender a los desafíos demográficos exige también ampliar el concepto de población de referencia. Así, planificar los retos poblacionales de España pasa por incorporar los costes de la población flotante en la provisión de infraestructuras, de las políticas de vivienda y del Estado del Bienestar.
Por ello, el Presidente del Gobierno y los Presidentes de Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, reunidos en la Conferencia de Presidentes de 17 de enero de 2017,
ACUERDAN
1. Impulsar medidas específicas para hacer frente a los desafíos demográficos.
2. Elaborar y desarrollar, por parte del Gobierno de España, y contando con la colaboración de las Comunidades Autónomas, las Ciudades con Estatuto de Autonomía y las Entidades Locales, una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, de naturaleza global y transversal, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante.
3. En dicha Estrategia, que deberá estar aprobada en 2017, habrán de ser consideradas las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España (creada en el seno de la Comisión de Entidades Locales del Senado), en la que REDR participó activamente., las propuestas y recomendaciones de la Comisión Especial de Estudio del Senado sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña y, en su momento, las que emanen de la Comisión Especial de Estudio sobre la evolución demográfica cuya creación, también en el Senado, ha sido recientemente acordada y tendrá en cuenta el documento del Foro de las Regiones, elaborado por 8 Comunidades Autónomas, y cuantas otras aportaciones puedan realizar las Comunidades Autónomas.
4. El Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las Ciudades con Estatuto de Autonomía, en la medida de sus posibilidades, defenderán ante las autoridades de la Unión Europea la necesidad de que las políticas de la Unión tengan en cuenta y den respuesta a los desafíos demográficos, que en la mayoría de los aspectos son comunes a todos los Estados miembros.

La verdad.es Más de 1.500 hectáreas cultivadas y 23 millones de kilos de producción. Así se presenta la campaña de este año de hortalizas de invierno del campo de Elche, la segunda más importante después del producto estrella a nivel local, la granada. La Asociación de Jóvenes Agricultores de Elche (Asaja), la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Alicante, y el Ayuntamiento presentaron ayer el balance de la cosecha, en el Restaurante Nugolat.
El presidente de la citada asociación, Pedro Valero, manifestó la preocupación del colectivo por las heladas que se registraron en la madrugada de ayer y las que se prevén para estos días. Comentó que el cultivo más afectado será la alcachofa y comentó que, dependiendo de las temperaturas, los agricultores temen que la producción pueda mermar entre un 5 y un 10%.
Pese a ello, la alcachofa está dando «buenos resultados» en las últimas campañas, lo que se ha traducido en un aumento de la superficie cultivada en un 12%, aunque la producción no aumentará por los hongos que han atacado este año a la hortaliza debido a las lluvias de diciembre.
También la humedad ha afectado este año a la patata que, del mismo modo que la alcachofa, gana en hectáreas cultivadas. Se mantienen las superficies dedicadas a la coliflor y romanesco, mientras que descienden las del brócoli -un 4%-, «porque aún se conoce poco entre el consumidor», agregó Valero. En cuanto a las habas prácticamente solo se cultivan en mercados locales y alguno nacional, ya que los mercados europeos se abastecen de otras zonas productoras.
Por su parte, el edil de Medio Rural, Antonio García, anunció que el consistorio llevará a cabo este año un plan de promoción de los productos del campo ilicitano, «más allá de las campañas puntuales».

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado el programa de cursos de formación continua para el desarrollo sostenible del medio rural que, en el marco del Plan de Formación del Ministerio para 2017, oferta 65 cursos sobre modernización de explotaciones y desarrollo rural, silvicultura y montes, regadíos y economía del agua, industria alimentaria y ganadería.
Este Programa de formación 2017 contempla el desarrollo de acciones formativas, dirigidas a los colectivos con mayor incidencia en el medio rural, y que se encuentran implicadas en los procesos de cambio favorecedores del desarrollo rural, las nuevas tecnologías, la innovación, el asesoramiento, la sostenibilidad y la conservación de recursos y de acción por el clima, entre otros.
Los cursos tienen como objetivo formar a quienes trabajan en los distintos ámbitos del desarrollo rural, como técnicos de las diferentes administraciones, Redes y Grupos de Desarrollo Rural, Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y Asociaciones del medio rural, Agentes de Empleo y Desarrollo Local y titulados universitarios que trabajan en el asesoramiento de explotaciones agrarias en distintos ámbitos, como la diversificación de actividades no agrarias y el turismo rural.
Estas actividades de formación se enmarcan en el Plan de Acción de la Red Rural Nacional para el periodo 2014-2020, y son cofinanciadas por el FEADER. Así, el programa da respuesta a las orientaciones de los reglamentos FEADER 2014-2020, a los programas de desarrollo rural y sus medidas, mantiene las necesidades de formación iniciadas en años anteriores e incorpora la participación de todas las unidades de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.
Los cursos se impartirán en el Centro Nacional de Capacitación de San Fernando de Henares (CENCA), en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) en San Fernando de Henares, en la sede de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y, algunos de ellos, en distintas provincias.
Los cursos y jornadas impartidos en formato on-line dispondrán de una plataforma web de formación específica. Las clases emitidas mediante videoconferencia se realizarán en aulas del Ministerio o en el puesto de trabajo del conferenciante, y a través de la aplicación específica de la plataforma web de formación.
CURSOS 2017
El Programa de Formación para el año 2017se iniciará el próximo mes de febrero. De los 65 cursos y jornadas propuestos, 10 se desarrollarán en formato on-line. El programa se puede consultar en la página web del Ministerio: Plan de formación MAPAMA 2017
Modernización de explotaciones
1 Jornada sobre medidas de asesoramiento en los PDR
2 Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. Semipresencial. Marzo
3 Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. Semipresencial. Septiembre
4 Asesores en Agricultura Ecológica. Semipresencial. Abril
5 Asesores explotaciones: Agricultura, ganadería y cambio climático. Noviembre.
6 Gestión en redes sociales de políticas de desarrollo rural. On line. Junio.
7 Gestión en redes sociales de políticas de desarrollo rural.
8 Asesores en Agroturismo y Micropymes de Turismo Rural
9 Planes de control sobre el terreno para medidas del Plan Nacional de Desarrollo Rural
10 Jornada sobre Innovación en las Administraciones Públicas
11 Jornada nacional de actualización para Asesores de Explotaciones Agrarias. Presencial y Semipresencial. Noviembre
12 XLVII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura
13 Curso sobre la ejecución de la política europea comunitaria de desarrollo rural en España (2ª edición): octubre
Silvicultura y Montes
14 Curso de inteligencia emocional y gestión stress en las emergencias por incendios forestales
15 Curso Jefe de Sección de la planificación y Jefe de la Sección logística
16 Curso superior de seguridad e investigación de accidentes en incendios forestales
17 Curso ICS 200 – ICS 300
18 Curso Drones y utilización en incendios forestales
19 Curso LIDAR y su utilización e incendios forestales.25-28 abril
20 IX Curso de actuaciones de restauración hidrológico-forestal para conservación de los recursos naturales y mitigación de la desertificación y el cambio climático: 18-22 septiembre
21 Curso: Técnicas de Resinación de pinares. 22-26 mayo.
22 Jornada sobre proyectos innovadores de productos forestales no madereros. 4 octubre
23 Legalidad en el mercado de la madera, normativa EUTR y Licencias FLEGT. Obligaciones Agentes y comerciantes. 7 noviembre.
24 Curso práctico de aplicación del reglamento EUTR. Control y armonización de criterios.
25 Curso de Elaboración de Proyectos de Restauración Forestal y del Medio Natural (Online). 1 – 31 de Marzo
26 Curso de “Gestión y Política Forestal en la Administración General del Estado en España” (Semipresencial) Abril – Mayo – Junio
27Jornada “La Restauración de Incendios Forestales en la Administración General del Estado: Experiencias y Perspectivas de Futuro” (Presencial Y Retransmitida Online). Mayo
28 Jornada sobre la aplicación del reglamento EUTR para propietarios forestales e industria de la madera
29 Jornada Sobre la Estructura de la Propiedad Forestal en España: Importancia y Necesidades de Actuación ante el Abandono
30 Curso. Información en el sector forestal. Recursos disponibles a nivel estatal, métodos y aplicaciones.
31 Curso La transformación histórica del paisaje forestal en España: 25, 26, 27 octubre
32 Jornada en intercalibración en evaluación y seguimiento de daños en bosques: Mayo
33 Curso de formación de técnicos especialistas en evaluación y seguimiento de bosques. Septiembre
Regadíos y economía del agua
34 Curso Internacional de especialización de diseño y gestión de regadíos. Octubre-mayo
35 Jornada: Uso Big-data en la agricultura
36 Jornada: La función de las válvulas en las redes de riego
37 Jornada técnica sobre tuberías para riego
38 Jornada: El papel de las nuevas tecnologías en la agricultura
39 Jornada sobre energías renovables
40 Jornada técnica sobre impermeabilización de balsas de Riego
41 Jornada técnica sobre normativa de balsas de Riego
42 Jornada sobre Drones
43 Jornada sobre eficiencia hídrica y energética Proyectos H2020 y I+D+i
44 Jornada técnica sobre innovación en gestión de regadíos mediante redes agroclimáticas, imágenes de satélite y sistemas de información
Industria Alimentaria
45 Implantación de norma UNE-EN-ISO/IEC 17025 en los laboratorios: 2 al 6 de octubre
46 Validación, calibración e incertidumbres en laboratorios: 24-28 abril
47 Seminario/jornada sobre las medidas de cooperación en integración asociativa y dinamización industrial del Programa Nacional de Desarrollo Rural (Febrero 2017).
48 Seminario sobre formas de integración y cooperación de las cooperativas
agroalimentarias del sector de las frutos secos (Mayo 2017).
49 Seminario sobre formas de integración y cooperación de las cooperativas
agroalimentarias en materia de suministros y nuevos servicios (Octubre 2017).
50 Seminario Internacional (Programa Iberoamericano de Formación Técnica
Especializada-Iberoamérica PIFTE) sobre políticas y medidas de fomento del asociacionismo y el cooperativismo agroalimentario (2017)
Producciones y Mercados agrarios
51 Protección de animales utilizados con fines científicos
52 Protección de los animales durante el transporte
53 Formación de los operadores y de los servicios veterinarios oficiales (SVO) en materia de bienestar animal
54 Núcleos zoológicos: condiciones de bienestar y sanidad animal
55 Ganadería extensiva. Situación actual y perspectivas. Primer semestre-
56 Curso sobre clasificación de canales de vacuno y porcino. 4º trimestre
57 Actualización de normativa en explotaciones de vacuno de leche
58 Certificación de semillas y su control. Acreditación para la toma oficial de muestras: 8-9 marzo
59 Certificación de semillas y su control. Acreditación para la inspección oficial de campos de producción de semillas: 10-11 mayo
60 Fertilización (23-26 de octubre)
61 Control de calidad de los fertilizantes. (11 de mayo)
62 Certificación y control de plantas de vivero.
63 II JORNADA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA INSPECTORES DE
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL: Octubre
64 Nuevas orientaciones del Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas”: junio
65 Jornada de programa de control oficial de la higiene de la producción primaria agrícola y del uso de los productos fitosanitario.