La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha destacado esta mañana “la importancia particular que la actividad cinegética tiene en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales de Castilla La Mancha”, durante la inauguración de la Jornada “Mujer y Caza” organizada por esta asociación en la localidad de Viso del Marqués (Ciudad Real).
La responsable de AMFAR ha resaltado el potencial de la caza en nuestra región con más de 6.500 empleos fijos directos y con la generación de unos jornales anuales superiores al 1.500.000 de euros, alcanzando una facturación anual cercana a los 600 millones de euros.
Merino ha destacado que “Ciudad Real es la capital de la caza por excelencia y la provincia que más aporta al PIB por este concepto, por lo que las mujeres debemos aprovechar los recursos cinegéticos para que este potencial revierta en la generación de empleo y riqueza».
“Cualquier actividad en la que no estén presentes las mujeres, carece de futuro”, ha afirmado Merino, y ha añadido que precisamente “el futuro de la caza pasa por las mujeres y los jóvenes, que deben ponerse al frente de las diversas actividades complementarias que ofrece el sector cinegético como el turismo, la gastronomía, la artesanía, el medioambiente o la naturaleza”.
Por su parte la Presidenta local de AMFAR, Ana Belén Parra, ha destacado que en localidades como Viso del Marqués supone una “magnífica oportunidad de empleo para las mujeres”, a las que animado a aprovechar los recursos locales.
AMFAR apuesta de forma decidida por la caza y el turismo cinegético, una de las actividades económicas más extendidas en el ámbito rural castellano manchego y que constituye un complemento económico fundamental para casi la totalidad de nuestro territorio.
Tras la inauguración, la Jornada ha continuado con un panel de experiencias en el que han intervenido el cazador y escritor Eduardo Coca, que ha hablado sobre “Caza, Desarrollo Rural y Sostenibilidad”; José Manuel Huertas y Jaime Hurtado, gerentes de la empresa gastronómica “La Abuela Cándida” y de la Asociación Interprofesional de Carne de Caza ASICCAZA respectivamente, quienes han profundizado sobre la Gastronomía y la Comercialización de la Carne de Caza, y por último, para cerrar el panel, la rehalera Ángela Ormeño, ha ofrecido su experiencia como ejemplo de Mujer en el Mundo de la Caza.
Al término de las intervenciones ha tenido lugar una exhibición de perros de caza con las rehalas de Miguel Marín y de Jorge Javier González (Rehalas Cobertero). Una degustación de productos ha puesto el broche de oro a esta completa jornada durante la que también ha sido posible visitar una exposición de utensilios de caza.
“Mujer y Caza” ha contado con la participación de más de un centenar de mujeres, así como aficionados y profesionales taxidermistas, forestales, perreros, rehaleros, Protección Civil y vecinos de las pedanías de Bazán, Villalba de Calatrava y Umbría de Fresneda.
La jornada ha contado con el patrocinio de Caja Rural Castilla-La Mancha, y la colaboración del ASICCAZA, Cooperativa Vinícola de Castilla, Cooperativa Virgen del Valle, Ayuntamiento de Viso del Marqués y de la empresa “La Abuela Cándida”.
La presidenta de AMFAR-Ávila, Maite Resina, ha participado en el Congreso Internacional ‘Mujer y Discapacidad’, celebrado los días 28 de febrero y 1 de marzo en el Centro de Congresos ‘Lienzo Norte’ de Ávila. Resina ha apostado por dar visibilidad y mayor participación en la vida pública de las mujeres con capacidades diferentes que viven en el medio rural y recordó que se enfrentan a mayores dificultades para conseguir una vida independiente.
Este congreso fue clausurado por la reina Letizia, quien pidió el “compromiso de todos” para evitar la desigualdad y que no hubiera “medias tintas” porque “la discapacidad, cuando afecta a la mujer, aumenta su discriminación”. “Ninguna mujer más debe ser invisible”, añadió, tras recordar que en España hay 2,5 millones de mujeres con discapacidad “que merecen, como cualquiera, la oportunidad de elegir la vida que desean”.
También asistieron al congreso la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) lamenta que el Gobierno de Page no haya querido contar con la participación de las mujeres rurales en el primer foro de la PAC 2021, que el Gobierno regional organizó este miércoles y que ha contado con la participación de las OPAs, los sindicatos, organizaciones ecologistas, la Federación de Municipios y la red de grupos de desarrollo rural.
En este sentido, AMFAR recuerda que las consultas que se han iniciado para el proceso de reforma de la PAC deberían contar con el mayor número de aportaciones posibles y sobre todo, deberían contar con la participación de todos los agentes implicados en el sector agrario y rural.
AMFAR critica que la Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha se haya olvidado de las mujeres rurales de la región a las que no ha invitado a hacer sus aportaciones en dicho foro.
AMFAR lamenta que el consejero de Agricultura haya ignorado la colaboración de las mujeres; sobre todo teniendo en cuenta el papel prioritario que tienen para el desarrollo rural sostenible y para garantizar el relevo generacional en la agricultura y la ganadería de la región.
En este sentido, AMFAR recuerda que dentro de la política de desarrollo rural incluida en la PAC, el Parlamento Europeo pidió, en la resolución de 5 de abril de 2011, que se contemplaran y priorizaran “las necesidades de las mujeres rurales y de la que son profesionales de la agricultura, tanto en el acceso a determinados servicios como a las ayudas”.
Igualmente, la Eurocámara también solicitó la incorporación de la igualdad de género en la PAC “como forma de promover el crecimiento económico sostenible y el desarrollo rural”.
Para AMFAR este comportamiento del responsable de Agricultura de Castilla-La Mancha evidencia la poca consideración que concede a las mujeres en el sector agrario, a pesar de que las mujeres representan más del 34% del total de titulares de explotación en nuestra región.
AMFAR considera que el responsable regional tampoco ha tenido en cuenta el esfuerzo de las mujeres dadas de alta en la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias de Castilla-la Mancha, que se eleva a 87 en la actualidad.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) celebra este sábado, 4 de marzo, la Jornada “Mujer y Caza” en Viso del Marqués (Ciudad Real).
La jornada, a la que está prevista la asistencia de más de un centenar de mujeres rurales, así como profesionales y aficionados al mundo cinegético, tendrá lugar en el Centro Cultural de Viso de Marqués a partir de las 11 de la mañana.
La apertura de la Jornada contará con la participación de la presidenta local de AMFAR, Ana Belén Parra; un representante del Ayuntamiento de la localidad y de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
A lo largo de la mañana intervendrán el cazador y escritor, Eduardo Coca, que hablará sobre “Caza, Desarrollo Rural y Sostenibilidad”; José Manuel Huertas y Jaime Hurtado, gerentes de la empresa gastronómica “La Abuela Cándida” y de la Asociación Interprofesional de Carne de Caza ASICCAZA respectivamente, quienes profundizarán en la Gastronomía y la Comercialización de la Carne de Caza, y por último, para cerrar el panel, la rehalera Ángela Ormeño, ofrecerá su experiencia como ejemplo de Mujer en el Mundo de la Caza.
Al término de las intervenciones, se llevará a cabo una exhibición de perros de caza con las rehalas de Miguel Marín y de Jorge Javier González (Rehalas Cobertero).
Una degustación de productos de caza servirá para poner el broche de oro a esta completa jornada durante la que también se podrá visitar una exposición de utensilios de caza.
“Mujer y Caza”, cuenta con el patrocinio de Caja Rural Castilla-La Mancha, y con la colaboración del ASICCAZA, Cooperativa Vinícola de Castilla, Cooperativa Virgen del Valle Ayuntamiento de Viso del Marqués, y de la empresa “La Abuela Cándida”.
Agricultora con mayúsculas. Así podría definirse a esta ciudadrealeña de 52 años vecina de El Robledo, que acaba de estrenarse en el cargo como presidenta de la Comunidad de Regantes Torre de Abraham.
Una comunidad a la que pertenece desde hace más de 30 años, y de la que anteriormente ya ejerció como vocal. Gestiona una explotación de maíz y cereal en el cercano municipio de Porzuna, y presume con orgullo haber mamado la agricultura desde siempre. Primero con su padre, del que aprendió la profesión cuando era una niña, y después por sí misma y junto a su marido, toda una vida trabajando en el campo.
La Comunidad de Regantes Torre de Abraham aglutina tres términos municipales de la provincia de Ciudad Real: Pueblonuevo del Bullaque, El Robledo y Porzuna, con una extensión de 5.400 hectáreas de regadío, de la que forman parte más de 900 comuneros, hombres en su práctica totalidad.
“Estar al frente de 900 agricultores, en su inmensa mayoría hombres, es todo un reto, pero me siento muy apoyada porque resulté elegida por aclamación, ni siquiera fue necesario hacer votaciones”, confiesa emocionada.
Rodríguez Illán afirma sentirse muy cómoda en este entorno, “siempre he participado en la Comunidad como una más, al frente de las manifestaciones, trabajando codo con codo con los regantes para defender nuestros derechos”.
Posiblemente sea la única mujer presidenta de una comunidad de regantes de España, una condición que, lejos de frenarla, le anima a trabajar con más empeño. “Tenemos que luchar contra el machismo que a veces impera en el mundo agrario, debería haber más representación femenina en las cooperativas, en las comunidades de regantes y en los órganos de dirección de las sindicatos agrarios”. No por ser mujer, dice, tenemos que sentirnos discriminadas.
Por éste y otros motivos, guarda una buena opinión de organizaciones de mujeres rurales como AMFAR, de la que forma parte su propia hija Laura. “Las asociaciones de mujeres de ámbito rural son muy importantes para mejorar y visibilizar a las mujeres que trabajan en la agricultura, que somos tan válidas como los hombres, ¿o acaso no nos levantamos a las cuatro de la mañana para poner los riegos igual que ellos?”, se pregunta.
La presidenta nacional de AMFAR, (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), Lola Merino, ha participado este fin de semana en las IV Jornadas Agrícolas de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de la Villa de Urda (Toledo).
La responsable de AMFAR hizo un repaso a la situación de la agricultura en Castilla-La Mancha, “un sector estratégico” para nuestra comunidad autónoma, dijo, teniendo en cuenta el peso económico y social de esta actividad, así como la idiosincrasia de esta región, eminentemente rural y agraria.
Merino destacó la importancia de la presencia femenina en el sector agrario, y la necesidad de visibilizar el trabajo que desempeñan las mujeres en las explotaciones agrarias. “Mujeres y hombres debemos trabajar de manera conjunta para lograr el merecido reconocimiento a las mujeres que trabajan en el campo y soportan una gran carga de asistencia social en el medio rural cuidando de los mayores, enfermos, discapacitados y niños”.
Merino presentó las principales líneas de actuación de AMFAR, una Federación Nacional de Mujeres Rurales con una trayectoria de más de veinte años defendiendo la igualdad de las mujeres rurales en todos los ámbitos socioeconómicos, ya que en el mundo rural las discriminaciones femeninas están más acentuadas, explicó Merino.
La jornada contó también con la participación de la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto y del alcalde de Urda, Manuel Galán.
Una veintena de mujeres de San Juan de la Nava (Ávila) participan en un curso de Elaboración de Conservas organizado por AMFAR, Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural.
Esta actividad, que dio comienzo ayer, representa una forma de diversificar la economía del municipio así como una oportunidad de empleo para las participantes.
A lo largo del curso se abordarán las distintas técnicas de conservación que se pueden utilizar para que los alimentos perduren en buen estado, como la salmuera, el envasado al vacío, el baño María y el congelado.
En la primera jornada, las mujeres rurales de AMFAR han comenzado a realizar la práctica del escabechado, elaborando unas codornices en escabeche que posteriormente se envasarán y se pondrán al baño María para su conservación.
En las siguientes sesiones del curso se plantea estudiar teóricamente las ventajas y desventajas de cada una de estas prácticas de conservado productos elaborados como la confitura de pimientos, salsa de tomate especiada, mermeladas, vegetales encurtidos, frutas en almíbar y conservas de pescado, entre otros.
El curso cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural organizado por AMFAR.