
La celebración del 4º Día de la Cebolla ha sido un éxito en todos los sentidos. Hoy, un gran número de digitales se hacen eco de esta noticia. A continuación os dejamos los enlaces para que podáis leer o que se ha escrito sobre este evento organizado por el AMFAR, el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, y ASAJA.
Desde la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, queremos agradecer a los medios de comunicación su colaboración a la hora de difundir nuestro trabajo
LA COMARCA DE PUERTOLLANO
http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2016_11_18/75
CLMPRESS.COM
AGROINFORMACIÓN.COM
http://www.agroinformacion.com/cultivo-la-cebolla-impulso-la-economia-bolanos-comarca/
MANCHAINFORMACIÓN.COM
OBJETIVOCASTILLALAMANCHA.ES
LIBERALDECASTILLA.COM
LANZADIGITAL.COM
AGROCLM.COM
http://www.agroclm.com/2016/11/19/la-feria-la-cebolla-bolanos-vez-mas-cerca/

Agricultores, productores, distribuidores y profesionales vinculados al cultivo de la cebolla se han dado cita en Bolaños de Calatrava para participar en el "4º Día de la Cebolla", evento organizado por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, el Ayuntamiento de esta localidad y ASAJA.
En el acto inaugural, la Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, ha destacado que 'cada uno de nuestros pueblos sabe de una forma diferente y tenemos que ser embajadores de lo bueno y mucho que tenemos, por eso, entre nuestros objetivos está el de poner en valor la riqueza de los pueblos, su cultura, su gastronomía, su artesanía, sus costumbres y tradiciones, así lo hicimos hace cuatro años con FERIMEL, potenciando el consumo del melón y la imagen de Membrilla y eso es lo que queremos hacer con este Día de la Cebolla y con Bolaños'.
Lola Merino asegura que 'el cultivo de la cebolla ha dado un gran impulso a la economía de este municipio ciudadrealeño y a su comarca, no en vano', añade, 'estamos en el pueblo de España donde más cebollas se producen, alrededor de 120.000 toneladas/año, un cultivo social del que viven 350 agricultores bolañegos y que genera muchos puestos de trabajo, no sólo en las campañas de siembra y de recogida sino también, en la cadena de envasado, distribución y venta, proceso en el que participan muchas mujeres'.
La Presidenta Nacional de AMFAR afirma que 'la cebolla ha revolucionado muchos aspectos de la vida en Bolaños, ha cambiado mentalidades, se ha apostado por la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo en un claro compromiso con el medio ambiente y buscando siempre la excelencia de este producto, sin olvidar un detalle fundamental, que la cebolla ha permitido además fijar la población ya que los jóvenes bolañegos están viendo que en su pueblo hay futuro'.
'La celebración de la Feria de la Cebolla está cada vez más próxima'
El Alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, reconoce que las negociaciones para la celebración de una Feria de la Cebolla dirigida a profesionales están muy avanzadas, 'las cebollas que se producen en nuestra pueblo son de una calidad excelente y no podemos ni debemos desaprovechar esta oportunidad'.
Valverde destacaba que la imagen de este cultivo hortofrutícola está ligada a Bolaños, la cebolla ocupa el primer lugar en cuanto a las preferencias de los agricultores de la localidad, agricultores a los que reconoce 'su esfuerzo, compromiso y profesionalidad' y a los que también les pide 'que se unan a los productores para ganar en competitividad' planteamiento que también comparte el Secretario General de ASAJA Ciudad Real. Florencio Rodríguez considera que hay concentrar la oferta para mejorar los rendimientos’.
El Alcalde de Bolaños agradecía a AMFAR y a ASAJA su implicación en la celebración de este '4º Día de la Cebolla', agradecimiento que ha hecho extensivo al resto de entidades colaboradoras: Cooperativa de Agricultores y Ganaderos de Bolaños; al IPEX; Asociación de Productores de Melón; Productos Agrarios López Castro; EFA la Serna; Asociación Bolañega de Empresarios Autónomos; Cooperativa Óleo Vinícola del Campo de Calatrava, y a la Asociación Gastronómica Berenjena de Bolaños.
Por último se entregaron los premios a los ganadores de los diferentes concursos que se desarrollaron durante la tarde. En el Certamen de Dibujo Infantil 'No me hagas Llorar', en tercer lugar quedó Paula Chacón, segunda fue Pilar González, y Elena Calzado fue la triunfadora absoluta de esta segunda edición en la que participaron un centenar de niños y jóvenes. El jurado también lo tuvo muy dificil a la hora de elegir las mejores tapas que se presentaron al concurso de gastronomía pero al final se acordó entregar que el cuarto premio recayera en Rosa María López, Manuela Ruiz recogió un merecedísimo tercer premio, Mª Paz González quedó segunda y la ganadora fue Amparo Rodríguez. El 4º Día de la Cebolla terminó con una degustación de estos deliciosos platos.

Más de 140 mujeres rurales de 14 comunidades autónomas han comenzado a participar en los primeros cinco cursos de formación online organizados por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), dentro del “Programa de Atención a Mujeres Rurales con necesidades educativas o de inserción laboral”.
Castilla-La Mancha y Andalucía, son las dos regiones con mayor número de inscritas, con un 43% y un 19% del total respectivamente, si bien los cursos cuentan con alumnas de otras regiones como Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, y País Vasco.
Cabe recordar que el proyecto contempla la realización de un total de diez cursos, cinco de ellos en esta primera fase que ya han dado comienzo, y que versan sobre Prevención de Riesgos Laborales, Agricultura Ecológica, Ofimática, Fotografía Digital y Monitor-Guía de la Naturaleza. Las más de 140 alumnas disponen de dos meses para completar los contenidos de cada uno de ellos. Según el número de inscritas, los cursos con más aceptación han sido el de Monitor Guía de la Naturaleza, con 36 alumnas, seguido del de Prevención de Riesgos Laborales que cuenta con 28 alumnas.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, resalta que haber llegado a mujeres de catorce comunidades autónomas pone de manifiesto que se ha alcanzado el objetivo de “vencer la dispersión geográfica” que se persigue con este proyecto. “Con esta plataforma de formación online ofrecemos igualdad de oportunidades a todas aquellas mujeres que viven en municipios con problemas de despoblación y rompemos las distancias geográficas que en muchos casos impiden o dificultan el acceso a la formación de las mujeres rurales”, apunta Merino.
Los siguientes cinco cursos abrirán su plazo de inscripción y matrícula en este primer trimestre del año y abordarán otras cinco temáticas: Gestión Integral del Turismo Rural, Diseño de Páginas Web, Restauración de Muebles Antiguos e Instrumentos de Labranza, Igualdad de Oportunidades y Comercio Electrónico.
Los cursos, sus inscripciones y matrículas se pueden hacer a través de nuestra web www.mujerrural.com o bien a través de acceso directo a la Plataforma de formación online www.plazasenred.com.
Esta Plataforma de formación online se complementa con un Servicio de Asesoramiento Personalizado y de Orientación Laboral. Y una página web: “Rincón de la Emprendedora” desde el que se ofrece a las mujeres rurales información actualizada sobre convocatorias, ayudas, legislación laboral, herramientas y formación.
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Con el fin de seguir promoviendo el asociacionismo en el entorno rural, AMFAR La Solana organizaba este martes una jornada de convivencia en la que participaron una treintena de mujeres de esta localidad ciudadrealeña. Por la mañana estuvieron en Añover del Tajo (Toledo) y después de comer, partieron rumbo a Sonseca para visitar la Confitería Delaviuda que desde 1927, se encarga de endulzarnos la vida con sus productos: mazapanes, turrones, chocolates… y así hasta un total de 150 dulces diferentes que se exportan a más de 70 países del mundo y que siguiendo con la tradición, no faltarán en nuestras mesas esta Navidad.
Nuestras socias pudieron ver cómo es el proceso de producción de cada una de las especialidades que se elaboran en la fábrica, desde las más tradicionales hasta las más novedosas. La visita concluyó recorriendo las salas del Museo del Mazapán donde se encuentran las máquinas e instrumentos de antaño y con los que se elaboraban los primeros dulces.
Cada año, se hornean entre tres y cinco millones de figuritas en la provincia de Toledo; en Sonseca son siete las empresas que lo fabrican, producción que genera más de mil puestos de trabajo.
La presidenta de AMFAR La Solana, Mª Luisa Jarava, valora la programación de estas actividades pensadas para ‘que las socias salgan de su entorno, se olviden de sus quehaceres diarios, hablen, hagan nuevas amistades, expongan sus ideas y viajen’.
Mª Luisa es desde el pasado mes de octubre, la nueva presidenta de AMFAR La Solana y a pesar de su juventud, 34 años, tiene muchas ganas de trabajar por y para las mujeres de su pueblo, de hecho ya se ha puesto en marcha para que se apunten a un curso de atención a las personas dependientes que comenzará en breve.

Este martes 15 de noviembre, la junta directiva de AMFAR del Viso del Marqués se reunió para programar nuevas actividades que se pondrán en marcha próximamente.
La intención, según nos ha contado la presidenta, Ana Belén Parra, ‘es convocar de forma periódica este tipo de encuentros para que nuestras asociadas puedan proponer nuevas ideas y para concretar las fechas de las que ya tenemos cerradas'.
En esta reunión se habló también de la posibilidad de organizar una ruta de senderismo, una jornada de convivencia para las familias, y de un taller de decoración con motivos navideños.
Ana Belén Parra hace un llamamiento a las mujeres del Viso del Marqués interesadas en ser socias de AMFAR a que se pongan en contacto con ella o con cualquier miembro de la junta directiva porque, ‘cuantas más seamos’, dice, ‘más cosas podremos hacer por las mujeres de nuestro pueblo’.

AMFAR Soria trabaja cada día para defender los derechos e intereses de las mujeres sorianas que trabajan en el campo. En estos momentos, su lucha se vuelca en el emprendimiento, ya que son las mujeres y los jóvenes los que “tienen la capacidad de diversificar la economía rural”, según la presidenta de la federación, Ascensión Pérez.
La figura de la mujer en el medio rural siempre ha estado desfavorecida. Las labores que ha desempeñado, han sido múltiples, teniendo que combinar su trabajo dentro del hogar con las tareas del campo, agrícolas y ganaderas.
Actualmente, la situación ha mejorado, pero queda mucho por conseguir y la lucha continúa. Bajo el lema “estar asociada significa dejar de estar en minoría”, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) sigue trabajando para defender los derechos e intereses de la mujer rural española.
Uno de los pasos importantes que se ha dado y en el que el colectivo ha participado de forma activa, ha sido la titularidad compartida de explotaciones agrarias. Favoreciendo de esta forma la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que hasta ese momento, “hacían un trabajo real, pero invisible”, según la presidenta de AMFAR Soria, Ascensión Pérez.
En la provincia, Pérez ha destacado que “no todas la mujeres se dedican al sector agrícola, hay mujeres en otros ámbitos, cada día más preparadas y más formadas y con un mayor grado de independencia”. Lo que permite avanzar cada día más a la mujer rural soriana.
En estos momentos, la asociación está volcada en el tema del emprendimiento, ya que como la presidenta añade “son las mujeres y los jóvenes, los que tienen la capacidad de diversificar la economía rural y de fijar la población”. Próximamente, en el mes de noviembre, AMFAR organizará una jornada en este sentido, junto a ASAJA y posiblemente Caja Rural, para “mostrar a la juventud los recursos que tenemos”. Además, la presidenta opina que “las mujeres hemos avanzado en el hecho de conseguir un trato igualitario”, pero considera que “tenemos que seguir luchando” y que al final “la trayectoria, la constancia, la perseverancia, el coraje y la valentía de la mujer llegarán a conseguir la igualdad real”.
(Podéis leer el resto del artículo publicado en sorianoticias.com pinchando en el siguiente enlace: http://sorianoticias.com/noticia/2016-11-03-mujer-rural-soriana-35534)

ASAJA acoge con satisfacción el proyecto de Orden de Módulos del IRPF para el año 2017 elaborado por parte del Ministerio de Hacienda y Función Pública donde se recogen los nuevos módulos reducidos correspondientes a la campaña de 2016 para determinadas producciones agrícolas y ganaderas.
Este año la novedad principal es la reducción de los índices de los servicios de cría, guarda y engorde de ganado, con efecto desde el periodo impositivo 2016, ya que se consideraba que los índices de la ganadería integrada no se adecuaban a la realidad económica de la actividad ya que además eran los más altos entre todas la actividades agrarias. Así la reducción que se propone es:
- Servicios de cría, guarda y engorde de aves: se reduce el índice un 12%, de 0,42 a 0,37
- Servicios de cría, guarda y engorde de ganados, excepto aves: se reduce el índice un 34%, de 0,56 a 0,37
Por otra parte, el proyecto de Orden mantiene algunas importantes medidas que fueron logradas en la pasada campaña por ASAJA:
- aplica los mismos índices existentes en 2016 para los productos agrícolas y ganaderos (incluyendo la rebaja de los módulos de las producciones de tabaco a 0,26 en vez del 0,37 que se incluye en el anexo I de esta Orden; uva de mesa a 0,32 en vez de 0,42; y flor cortada y planta ornamental al 0,32 en vez del 0,37).
- prorroga para 2017 la reducción del 5% sobre el rendimiento neto de módulos, consecuencia de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Trabajo Autónomo (aplicada ininterrumpidamente desde el ejercicio 2009). Se trata de una medida horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva, cuyo efecto global es mayor que cualquier reducción de módulos específicos.
Una vez más ASAJA se congratula de haber logrado esta mejoras en materia fiscal y continuará trabajando para hacer posible al igual que otros años las reducciones de los índices de rendimiento neto por motivos de adversidades climatológicas, incendios, plagas o situaciones excepcionales de mercado.
El método de estimación objetiva del IRPF es el mayoritariamente utilizado por los agricultores y ganaderos españoles, manteniéndose estable el número de declarantes desde 1999 en torno a 1.000.000. Anualmente el Ministerio de Hacienda y Función Pública (MIHFP) publica una Orden Ministerial en el mes de noviembre, en la que se definen los índices de rendimiento neto (módulos) de las actividades agrarias para el año subsiguiente, de forma que los agricultores y ganaderos tengan la oportunidad de decidir, antes del inicio del ejercicio, si continúan tributando en el método de estimación objetiva o, por el contrario, renuncian al mismo y deciden hacerlo a través del método alternativo de estimación directa.