La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, impulsa la artesanía como yacimiento de empleo entre las mujeres de Daimiel (Ciudad Real). En concreto, un grupo de diez participantes han tomado parte en el Taller de Craquelado organizado e impartido por la delegación local de AMFAR.
El craquelado es una técnica que consiste en otorgar un aspecto antiguo y especialmente deteriorado a un cuadro, o a una pieza de madera o cristal. Se puede llevar a cabo de distintas maneras pero el resultado siempre debe ser el mismo: un aspecto agrietado de la superficie en el objeto que se trabaje.
En el Taller impartido por AMFAR se ha trabajado, a lo largo de una semana completa, bandejas y cajas de madera, así como botellas de cristal. Además, una vez terminado el trabajo de craquelado, las alumnas han aprendido a traspasar imágenes de motivos decorativos a sus obras.
Con esta actividad, que se ha desarrollado en dependencias municipales, las mujeres de AMFAR pretenden encontrar nuevas alternativas al mercado de trabajo, además de mantener vivas las tradiciones y la cultura popular.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que el Gobierno seguirá trabajando para conseguir una mayor presencia empresarial femenina en el medio rural, que aporte toda su vitalidad a su desarrollo y progreso.
Así, García Tejerina ha calificado de “trascendental” el papel que juegan las mujeres en los ámbitos de la alimentación y el medio ambiente. De hecho, la Ministra entiende que el sector agroalimentario correría peligro sin la presencia de las mujeres.
Por eso, García Tejerina entiende que trabajar para mejorar las rentas de agricultores, ganaderos y pescadores significa mejorar el bienestar de las mujeres del medio rural.
Además, el Ministerio dedica una atención particular a los programas de promoción y formación para el fomento del empleo. Se trata, ha añadido, de favorecer que las mujeres desplieguen su talento y hacer realidad el potencial diverso que contiene el ámbito rural. Como ejemplo, la Ministra ha citado el caso de las emprendedoras que están al frente de explotaciones modernas e innovadoras, pymes agroalimentarias o empresas de turismo rural.
Por último, García Tejerina se ha mostrado convencida de que las mujeres del medio rural tienen mucho que aportar para asegurar su futuro, el de sus familias y el de sus pueblos.
Isabel García Tejerina ha participado en el encuentro-coloquio organizado por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), una organización dedicada desde hace 30 años a dar visibilidad y poner de manifiesto el papel de la mujer en la sociedad.
SECTOR AGROALIMENTARIO
En su intervención, García Tejerina ha recalcado la relevancia del sector agroalimentario para la economía española que, a su vez, hace de España una potencia alimentaria de orden mundial, como suministradora de alimentos saludables a las poblaciones de cada vez más países. Además, la Ministra ha asegurado que el sector agroalimentario juega un papel determinante en la ordenación del territorio, ya que se trata de un sector distribuido por toda la geografía nacional.
Para la García Tejerina, se trata de un sector que ha desempeñado un papel fundamental en la recuperación económica y constituye uno de los activos más importantes de la Marca España. En concreto, aporta cerca del 11% del PIB nacional y genera más de 2,4 millones de empleos.
A este respecto, la Ministra ha puesto el acento en el papel productor y abastecedor de España, a nivel mundial, de productos mediterráneos (aceite de oliva, vino, cítricos, frutas y hortalizas), además de carne de porcino. Se trata de productos cuya calidad está refrendada por la Unión Europea, mediante el reconocimiento de figuras como las Denominaciones de Origen.
Asimismo, García Tejerina ha señalado que España sitúa la cuarta parte de la producción agroalimentaria en los mercados internacionales, con exportaciones que han superado los 46.000 millones de euros, en 2016, y un saldo comercial positivo de más de 11.000 millones de euros. Así, España es el octavo país del mundo como exportador de productos agroalimentarios y el cuarto de la UE.
En este contexto, la Ministra ha asegurado que el Ministerio trabaja para lograr que esta actividad sea más atractiva económicamente y goce de un mejor reconocimiento social. Se trata de promover una distribución de beneficios de la cadena alimentaria en proporción al valor que añade cada eslabón.
En este sentido, García Tejerina ha recordado los esfuerzos desplegados por el Gobierno para traer a España 47.000 millones de euros de ayudas comunitarias para el sector agroalimentario, para el periodo 2014-2020. También ha apuntado que se negoció una Política Pesquera Común acorde a las necesidades de España, gracias al cumplimiento de nuestros compromisos, lo que se ha traducido en una mejora de las posibilidades de pesca y de comercialización.
En el ámbito nacional, la Ministra ha puesto en valor iniciativas como la Ley de mejora de la cadena alimentaria, una norma pionera en la Unión Europea destinada a mejorar el equilibrio y la transparencia en las relaciones comerciales entre los operadores de la cadena. Al mismo tiempo, se han impulsado medidas para promover la innovación, la internacionalización del sector, y los seguros agrarios.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, está impartiendo un curso de Atención Sanitaria Geriátrica en la localidad de La Solana (Ciudad Real) con el objetivo de dotar a las mujeres rurales de nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento.
La presidenta local de AMFAR La Solana, María Luisa Jarava, ha manifestado que las alumnas están muy interesadas en la actividad, y que la Asociación ha organizado este curso a petición de ellas mismas. “La geriatría es un tema muy importante en nuestra sociedad, cada vez más envejecida, donde se hace necesario tener conocimientos para saber atender a nuestros mayores y a personas dependientes adecuadamente”, señala.
Jarava considera además que se trata de un terreno que ofrece numerosas oportunidades de empleo para aquellas mujeres que se planteen un futuro laboral en el sector socio-sanitario. Entre otros aspectos, el curso está abordando contenidos relacionados con la diabetes, la osteoporosis y el Alzheimer, y se dedicará una atención especial a la nutrición.
El curso, de 30 horas de duración, tiene lugar en un aula municipal ubicada en la Plaza de Don Diego número 2, y cuenta con un total de 18 alumnas. Las clases se imparten los lunes y miércoles en horario de 17 a 20 horas y finaliza el próximo 20 de febrero.
La actividad formativa cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural dirigido por AMFAR.
AMFAR Socuéllamos se ha sumado a la celebración de la fiesta de La Candelaria, de gran tradición en la localidad ciudadrealeña.
Caldereta, rosquillas, y tortas de rodilla han sido las protagonistas en esta jornada gastronómica organizada por las socias de AMFAR que han querido recuperar las tradiciones culinarias de esta época del año.
Origen y significado de La Candelaria
La Candelaria es una celebración religiosa que conmemora el momento en que la Virgen María y San José presentaron al Niño Jesús en el templo a los 40 días de su nacimiento, según la costumbre judía.
La celebración consiste en la ofrenda del primogénito a Dios que se hace de forma simbólica por eso, según la tradición, las familias ofrecen como 'rescate' un cordero o dos tórtolas si la familia era humilde. "María y José llevaron dos tórtolas al templo y les recibió el anciano Simeón, que había recibido un oráculo en el que le dicen que no morirá sin ver al Salvador. Cuando ponen en sus brazos al Niño Jesús, el anciano Simeón entona un cántico que dice más o menos así: Ahora señor, según tu promesa puedes dejar a tu siervo irse en paz porque sus ojos han visto a su Salvador. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. De estas palabras del sacerdote Simeón 'luz para alumbrar a las naciones' viene el nombre de la celebración, La Candelaria”.
De acuerdo con este significado, la celebración de la Candelaria se inicia con la procesión de las Candelas, que da a la iglesia un aspecto muy vistoso. Los niños que han nacido el año anterior asisten a la celebración y son consagrados a Dios mediante una ceremonia en el altar, donde los sacerdotes les hacen la señal de la cruz.
La Consulta pública de la PAC bajo el lema “Modernizar y simplificar la PAC” se lanza este 2 de febrero y por un periodo de 12 semanas, hasta el 2 de mayo, para que la sociedad civil en su conjunto, pueda manifestar sus opiniones sobre el modelo que debe seguir la próxima Reforma de la PAC. Los resultados serán publicados en Internet.
Puede acceder a la consulta en: https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/FutureCAP
Con esta consulta se formaliza el “pistoletazo de salida” de los debates sobre la reforma de la PAC que, en paralelo con las negociaciones del nuevo paquete presupuestario, y siguiendo muy de cerca importantes acontecimientos en Europa (Brexit, crisis de refugiados, crecimiento económico, elecciones en países relevantes, etc.) e internacionales (Nueva Administración USA, acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales, Cumbre del Cambio Climatico, etc.), deberá desembocar en unas propuestas legislativas a finales de año.
Como ya sucedió en la reforma que actualmente está en vigor, seguiremos muy de cerca estos procesos y participaremos activamente en la formación de la toma de posición española sobre la Pac.
Se trata de un cuestionario dividido en 5 bloques:
A Datos del encuestado. Recaba, como en el resto de las encuestas de la Comisión una serie de datos, algunos voluntarios, sobre el encuestado a nivel individual o de organización.
B Agricultura y zonas rurales, HOY. Esta sección enumera: Los retos para la agricultura y las zonas rurales de la UE; las mejores herramientas políticas para hacer frente a los desafíos; la contribución de los agricultores a la sociedad, los costes agrícolas, las inversiones y los ingresos, los desafíos ambientales, las barreras a la actividad agrícola; los motores de la innovación (incluida la silvicultura); la eficacia del servicio de asesoramiento agrícola; las reformas recientes; la coherencia de las políticas (éxitos y obstáculos); y las cargas y complejidad de la PAC.
C Objetivos y gobernanza. Este apartado se basa en las 10 prioridades de la Comisión de la UE, «la mayoría» de ellas son «pertinentes» para la PAC, si bien se pide que el encuestado clasifique tres prioridades prioritarias seleccionadas:
- Inversión/Crecimiento/Empleo;
- Conectividad/Cambio climático (mitigación y adaptación);
- El mercado único/El comercio mundial/ La migración. ”Ayudar a afrontar los retos relacionados con la migración". Este punto está relacionado con la crisis de los refugiados, que sin duda estará presente en el debate sobre los presupuestos de la UE.
- Otras nos mencionadas (a rellenar por el encuestado)
También se plantea una pregunta amplia "¿Por qué tiene sentido tener una política agrícola común?", con una lista de preferencias: Normas comunes, objetivos comunes, eficiencia, cohesión y solidaridad, mejor posicionamiento internacional, un marco común para el aprendizaje mutuo, que el encuestado debe señalar.
La encuesta pregunta también a qué nivel deben tratarse ciertos ámbitos clave (áreas relacionadas con los ingresos/mercados/puestos de trabajo/competitividad, precio/calidad de los alimentos, consideraciones medioambientales, desarrollo rural y equilibrado de la UE). ¿Estos temas deberían tratarse a nivel Comunitario, a nivel nacional o regional o incluso local?
D Agricultura y zonas rurales MAÑANA. Se pide la opinión del encuestado sobre:
- La necesidad de apoyo directo a los ingresos,
- El efecto de otros impactos (no agrícolas) de las políticas sobre los ingresos;
- La política agrícola debe aportar más impacto ambiental;
- Apoyar la innovación y la reestructuración con inversiones específicas;
- Mejorar la posición de los agricultores en las cadenas de valor (incluso en relación con las prácticas comerciales desleales).
También se presenta una lista de opciones a elegir para mejorar la competitividad, o seleccionar los criterios más relevantes para la concesión de pagos directos, o para mejorar la competencia en las exportaciones.
Respecto a los consumidores y las exigencias de la sociedad, el cuestionario pregunta sobre la relación que debe tener la PAC y los estándares de producción, alimentarios, sanitarios, medioambientales y climáticos, comerciales, etc. También pregunta quien debe soportar la carga de estos elevados estándares productivos y si esta debe ser en base a sistemas voluntarios, incentivados u obligatorios.
Dentro de este capítulo también se pregunta sobre las mejoras que debe incluir la PAC para alcanzar los objetivos de protección medioambiental, los de cambio climático y en política forestal.
También pide que el encuestado establezca sus prioridades en materia de desarrollo rural (de acuerdo con los objetivos de Cork 2.0), así como en materia de innovación y apoyo a los jóvenes agricultores.
E Modernización y simplificación. En este capítulo se pide responder sobre el grado de acuerdo en la oportunidad de ciertas medidas propuestas de simplificación:
- Reducir las superposiciones entre las medidas de desarrollo rural y de la PAC;
- Reducción de las inspecciones mediante un mejor uso de los datos y la tecnología;
- Más uso del gobierno electrónico;
- Enfoques de suma global;
- Más opciones ambientales.
También se pueden añadir opiniones libres sobre la simplificación y modernización, con un límite de 15.000 caracteres para cada tema.
Por último, se ofrece la opción de cargar "un documento de posición conciso (máximo cinco páginas)
https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/FutureCAP
Agroinformacion. Este 1 de febrero se abre el plazo de solicitudes de cara a la PAC 2017, aunque pasarán algunos días hasta que el programa informático y todos los detalles estén rematados. Ante este nuevo plazo el equipo técnico de ASAJA ya ha analizado los principales cambios de la campaña para poder informar y asesorar a los agricultores y ganaderos.
La PAC 2017 trae novedades en la convocatoria, como la modificación de los umbrales mínimos para percibir la ayuda asociada al ovino caprino, tanto en el caso de producción de leche como de carne, así como modificación de las fechas tope para cumplir con las ayudas de vacuno. Otro punto que varía es el referido a la ayuda de jóvenes y acceso a la reserva, puesto que a partir de ahora se apoyará más las incorporaciones a través de personas jurídicas. Además, se incorporan algunas aclaraciones relativas al ‘pago verde’.
Para ASAJA, el punto más negativo de estos cambios es el referente al tratamiento que recibe el agricultor activo. La organización recuerda que trabaja desde hace muchos años para que Bruselas “concentre el sistema de ayudas en el agricultor y ganadero verdaderamente profesional, y en la última reforma se había avanzado un poco en este sentido. Ahora, por el contrario, se flexibiliza la exigencia a los beneficiarios incluidos en la lista negativa que no cumplan el requisito de contar con unos ingresos agrarios, distintos de los pagos directos, que supongan al menos el 20 por ciento de los ingresos agrarios totales; se les pasa a considerar como una situación de riesgo, exigiéndoles que demuestren que ejercen la actividad agraria y asumen el riesgo empresarial por la actividad que desempeñan”.
ASAJA HA LAMENTADO ESTE “VIRAJE HACIA LA DESPROFESIONALIZACIÓN, QUE DEFIENDEN EN OTROS PAÍSES EUROPEOS
En la misma línea, se posibilita que las personas físicas puedan recibir pagos directos de la PAC 2017, aunque desarrollen determinadas actividades excluidas en principio de la percepción de las ayudas, si están dados de alta en el Sistema Especial para Trabajadores Agrarios de la Seguridad Social. Igualmente, se establece que, a efectos de las actividades consideradas no agrarias, se tendrá en cuenta no solo al solicitante, sino a las entidades asociadas vinculadas con el mismo, incluyendo en la solicitud única una nueva declaración expresa por parte del solicitante, relativa a si tiene o no relación con alguna entidad asociada.
ASAJA ha lamentado este “viraje hacia la desprofesionalización, que defienden en otros países europeos y que choca frontalmente con el modelo de Castilla y León, de apuesta por los agricultores y ganaderos que se dedican al cien por cien a esta profesión”.
Mediante la solicitud única, el productor puede tramitar todas sus ayudas de una sola vez. Conviene destacar la importancia de cumplimentar correctamente la solicitud y presentarla a tiempo, para evitar posibles penalizaciones o incluso la no percepción de las ayudas por una mala declaración, o una presentación fuera de plazo. Por ello, ASAJA aconseja a todos sus socios que pidan ya cita para que comiencen a grabarse los datos y cursar la documentación sin los agobios de última hora.
CESIÓN DE DERECHOS EN CASTILLA Y LEÓN
Por otra parte, ASAJA recuerda que también a partir de mañana 1 de febrero, y hasta que finalice el plazo de solicitudes de las ayudas de la PAC, se pueden ceder derechos de pago básico a otros agricultores, bien en compraventa o en arrendamiento.
Se trata de un trámite complejo por los diversos tipos de cesiones existentes, y que precisa de un asesoramiento profesional para ser realizado correctamente.
Entre otros puntos, el equipo técnico de ASAJA advierte que cada derecho se ha generado en una región productiva determinada y que no se pueden declarar en otra, que en la mayoría de los casos las cesiones suponen la pérdida de un 20%, que salvo que vayan con tierras tributan en el IVA, y que el vendedor ha de declarar lo cobrado al hacer el IRPF.
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, y la presidenta provincial de AMFAR Segovia, Nuria Alonso, han asistido hoy en Coca (Segovia) al 40 aniversario del Grupo Copese, en un acto que ha sido clausurado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
La cabaña de porcino de Castilla y León alcanza los 3,8 millones de cabezas de ganado, siendo Segovia la provincia con un mayor número, con 1,2 millones. En el caso del ibérico, la Comunidad supera el millón de cabezas, lo que supone el 29 % del censo nacional. El presidente ha destacado estos datos en su visita al Grupo Copese, donde ha señalado el importante salto que ha dado el sector hacia la internacionalización, ya que desde el año 2010, las exportaciones se han duplicado superando en 2016 los 257 millones de euros. En Castilla y León, el porcino supone la tercera parte de la actividad ganadera, da empleo a más de 15.000 personas y factura 800 millones de euros al año.
El presidente ha animado a insistir en los factores de diversificación, innovación y expansión de las empresas dedicadas a este sector, en el que la Junta de Castilla y León acaba de evaluar la bioseguridad de las explotaciones porcinas, con unos muy buenos resultados que señalan que el 80% de las mismas tienen un nivel de bioseguridad alto o muy alto, algo esencial para mantener su competitividad y su crecientes exportaciones.
Copese es también ejemplo de empresa transformadora de productos cárnicos. La industria agroalimentaria de Castilla y León es la tercera más potente de España, ya que representa en torno al 10 % del total nacional, tanto en número de empresas, como en cifra de negocio y en empleo. A su vez, la agroalimentación es una parte esencial del conjunto del sector industrial de Castilla y León, ya que aglutina más del 29 % tanto de su cifra de negocio (10.300 millones de euros) como del empleo total de la industria de la Comunidad, con más de 35.500 personas ocupadas. Su aportación es fundamental para explicar el éxito del conjunto del sector industrial de Castilla y León, que a nivel nacional lidera la evolución del Índice de Producción Industrial y el crecimiento de las cifras de negocio en la industria y de las entradas de pedidos en el sector.
Según ha reconocido el presidente, lo más importante de estos datos es la repercusión de estas cifras en el empleo. De los 29.000 ocupados más que ha acumulado la Comunidad a lo largo de 2016, casi 14.000 son del sector industrial. Esto supone que el crecimiento de los ocupados en la industria en Castilla y León ha sido del 8,7 % en 2016, muy por encima de la media del crecimiento de los ocupados en la Comunidad y por encima también de la media del aumento del empleo industrial en España.
El presidente ha hecho estas valoraciones durante la clausura del acto de 40 aniversario de Copese, grupo cuyo éxito responde a su apuesta por la diversificación de actividades con la fabricación de piensos y su comercialización, así como la cría de cerdos y la transformación del producto final. Otras de las claves que el presidente ha reconocido en esta industria son la innovación, calidad y productividad, así como la vinculación con la tierra.