15 mujeres de Granátula de Calatrava se han apuntado al ‘Curso de Decoración: Casas de Porexpan’ de 12 horas de duración, que organiza AMFAR y que se imparte en la Casa de la Cultura de esta localidad.
Con la ayuda del profesor y belenista Luis Mateo García Céspedes, las participantes están aprendiendo paso a paso, cómo hacer un original portal de belén. En estas primeras clases los trabajos se están centrando en recortar y lijar las plantillas para su posterior montaje y pintura. El objetivo de esta acción formativa promovida por AMFAR es que las alumnas desarrollen su creatividad, amplíen nuevos conocimientos, y se sientan motivadas para desarrollar sus propias ideas.
Las mujeres rurales mantienen vivas muchas de las tradiciones de los pueblos por eso es fundamental seguir ofertando actividades que pongan en valor estas costumbres. La Presidenta Nacional de AMFAR, Lola Merino, resalta además ‘la importancia del asociacionismo para visibilizar el papel de la mujer rural, instrumento imprescindible para el cambio social porque es la base para que este colectivo acceda a la información, mejore su cualificación profesional, y participe de forma equitativa en la actividad económica, social, cultural y política de sus municipios’.
Este curso, cofinanciado por la Diputación de Ciudad Real, se incluye en el proyecto ‘Fomento de la actividad cultural de la Mujer Rural’ que está desarrollando AMFAR en varios municipios de la provincia.
AMFAR Alicante da por finalizados los actos organizados con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural, programación que ha destacado por la variedad de actividades que se han venido desarrollando estos últimos días y por la gran acogida que han tenido.
La primera de las citas tenía lugar el pasado 8 de Octubre en Villena. Un centenar de personas, entre socias y familiares, visitaron la Bodegas Francisco Gómez, conocieron y degustaron las peculiaridades de los vinos que allí se elaboran, y asistieron con interés a la charla impartida por la Dra. Anastasia Téllez Infante que habló de ‘La formación y el empleo para la mujer’. En la charla también estuvieron la presidenta de AMFAR Alicante, Teresa Antón, el secretario general de ASAJA, Pedro Valero, la concejala del ayuntamiento de este municipio, y la diputada Catalina Hernández.
Del 14 al 16 de octubre nuestra asociación estuvo presente en la Fireta del Camp d´Elx, un espacio de encuentro popular cuyo objetivo es impulsar la economía ilicitana, hacer visible y cercano el mundo rural, además de dar a conocer las inmensas posibilidades en gastronomía, emprendimiento, turismo, agricultura y la calidad de vida que ofrece el Campo de Elche. AMFAR Alicante aprovechó este escenario para organizar varios talleres y exponer algunos de los trabajos que se han hecho en los cursos que se ofertan a lo largo del año. Durante el fin de semana nuestro stand fue visitado por el alcalde de este municipio, Carlos González, por los concejales, Antonio García y Teresa Macía, y por la diputada del área de la mujer, Mercedes Alonso.
El pasado 19 de octubre AMFAR Alicante se desplazó a la pedanía de Algorós para promocionar el consumo de la ‘Granada Mollar de Elche’, variedad que cuenta con la DO Europea y que destaca por su dulce sabor y su color rojo intenso. Nuestra presidenta, Tere Antón, quiso aprovechar esta convocatoria para reivindicar el papel que desempeña la mujer en el medio rural ‘estamos pero si no nos movemos, no se nos ve y no olvidemos que al lado de un agricultor siempre hay una mujer’ dijo. La jornada prosiguió con una degustación de zumo de granadas mollar y de otros productos típicos de la zona. Varios concejales del consistorio de Elche y responsables de medios de comunicación se sumaron a la convocatoria.
Destacar por último la participación este jueves de Teresa Antón en el programa ‘Como lo oyes’ que dirige Manoli Guilabert en esRadioElche donde el turismo, el comercio, la alimentación y la gastronomía son los protagonistas.
AMFAR Alicante quiere agradecer a las autoridades, prensa, socias y amigos su apoyo y presencia en estos actos.
La Granada Mollar de Elche ha conseguido la DO Europea y está considerada como una de las mejores y más valoradas del mundo
Entre las distintas actividades que ha organizado AMFAR Alicante con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural destaca la celebrada este miércoles en la pedanía de Algorós (Elche). Coincidiendo con el desarrollo de la campaña de recogida de granadas, una veintena de asociadas junto a la presidenta de esta asociación, Teresa Antón, y varios concejales del Ayuntamiento de esta localidad, estuvieron recogiendo la conocida ‘Granada Mollar de Elche’, una variedad que se caracteriza por su pepita blanda, su dulzor y su color rojo intenso.
Se da la particularidad que la Granada Mollar de Elche ha logrado recientemente la Denominación de Origen Europea lo que permite garantizar el fruto de este cultivo y el correspondiente reconocimiento internacional.
La jornada se completó con unas deliciosas gachasmigas, plato tradicional que consiste en mezclar una masa hecha de harina, aceite, sal, agua y patatas en láminas con panceta de cerdo, chorizo y pimientos.
Medio centenar de granatuleñas participan en las actividades organizadas por AMFAR y el Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural. Lola Merino impartió una charla en la que destacó la importancia del asociacionismo en los pueblos
Medio centenar de mujeres de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) han celebrado esta semana el Día Internacional de la Mujer Rural con una jornada organizada por el Ayuntamiento de este municipio en colaboración con la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR.
La jornada, que tuvo lugar este lunes, arrancó con una charla sobre la importancia del asociacionismo para las mujeres que viven en los pueblos que impartió la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, que estuvo acompañada por la presidenta de la asociación a nivel local, Felisa de la Rosa, y por la concejala de la Mujer de Granátula, Eva Rabadán.
Merino recordó que las mujeres “son pieza clave en el mantenimiento de la vida de los pueblos y de las explotaciones agrarias y el pilar sobre el que se sustentan las familias”, por eso, añadía, “es fundamental propiciar estos encuentros para compartir inquietudes, escuchar sus demandas y atender sus necesidades”.
La presidenta nacional de AMFAR insistió en que esta asociación “trabaja para defender los derechos de las mujeres rurales y para dar voz a sus reivindicaciones” y reconoció que aunque se han dado pasos importantes queda mucho por hacer. “La apuesta que estamos haciendo desde nuestra asociación por la formación y el autoempleo está permitiendo que muchas de estas mujeres vean el futuro con optimismo pero necesitamos de la colaboración de todas las administraciones y por supuesto, de la implicación de este colectivo”, dijo.
Tras la charla, las asistentes participaron en un taller de elaboración de jabones. Una actividad en la que pudieron aprender técnicas artesanas. “Apostamos por la formación de nuestras mujeres y también por el mantenimiento y la recuperación de nuestras tradiciones”, destacó la concejala de la Mujer, Eva Rabadán.
La tarde finalizó con una merienda de hermandad entre todas las asistentes a esta celebración del Día de la Mujer Rural.
AMFAR Tenerife ha celebrado este año el Día de la Mujer Rural dando voz a un grupo de mujeres rurales emprendedoras y luchadoras que no sólo han sacado adelante sus negocios sino que además, han apostado fuerte por la modernización de estos para garantizar su futuro.
La primera de las ponencias programadas corrió a cargo de Teresa Díaz, gerente de Cultesa, empresa agrobiotecnológica dedicada a la obtención de plantes mediante técnicas de multiplicación in vitro que ha conseguido el certificado ISO 9001 para el diseño, producción y servicio posventa de plantas de platanera, piña tropical y semillas de papa mediante técnicas de micropropagación.
Posteriormente hubo una mesa redonda sobre ‘Experiencias empresariales de la mujer en el mundo rural’, interesante charla en la que Carmen Gloria Ferrera de ‘Bodegas Ferrera’, Chila Farrais de ‘Bodegas Tajinaste’ y Ángela Delgado, Presidenta de CASMI contaron cómo han sido capaces de liderar proyectos con éxito y cómo han transmitido la idea del emprendimiento a sus hijos.
La jornada, que se desarrolló en el espacio cultural El Puente (San Miguel de Abona), comenzaba con la Asamblea General de AMFAR Tenerife en la que lo más destacado fue la reelección de Ángela Delgado como presidenta y el nombramiento de Carmen Gloria Ferrera como Vicepresidenta de esta asociación.
Al acto inaugural asistieron Abel Morales, Viceconsejero Sector Primario, Jesús Morales Martínez, Consejero Insular del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Alcalde de San Miguel, Arturo González.
a noticia.
Una treintena de socias de AMFAR Chillón celebraron el Día de la Mujer Rural visitando el municipio malagueño de Ronda. La jornada comenzó temprano para aprovechar bien el día, nuestras asociadas conocieron las murallas árabes, el puente nuevo, la plaza de toros, pasearon por calles, plazas y jardines con mucho encanto y degustaron la rica gastronomía de la zona.
La presidenta de la asociación, Lola Callejo, valoraba esta jornada de convivencia porque ‘además de visitar algunos de los rincones más bonitos de Ronda, también pusimos en común ideas y propuestas que se tendrán en cuenta a la hora de programar nuevas actividades’.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado en Segovia el Día Mundial de la Mujer Rural con una jornada sobre “Las mujeres en el desarrollo Rural de Castilla y León” que ha contado con la presencia de 200 mujeres rurales de Castilla y León.
El acto ha sido inaugurado por el Delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier López Escobar que ha estado acompañado por la directora general de la Mujer de Castilla y León, Esperanza Vázquez y ha estado encabezado por la presidentas nacional y provincial de AMFAR, Lola Merino y Nuria Alonso, respectivamente.
En su intervención, Merino ha reivindicado que las mujeres rurales castellanoleonesas, un colectivo formado por 443.000 mujeres, 38.000 de ellas de la provincia de Segovia, “sean protagonistas en las políticas de desarrollo rural que les permitan quedarse en los pueblos”, ya que de ellas depende, ha dicho, el futuro de nuestros pueblos. La responsable de AMFAR ha destacado que “el medio rural de Castilla y León tiene un gran peso en la estructura general de la región, teniendo en cuenta que aglutina 2.248 municipios, y que el 98% del territorio es rural”, ha indicado.
La presidenta nacional de AMFAR ha recalcado que las mujeres ya se han puesto manos a la obra para “activar” el desarrollo rural y frenar la despoblación a través del emprendimiento. Una realidad, ha dicho, que ya es evidente con datos que sitúan a Castilla y León como la tercera región de España en porcentaje de mujeres autónomas “El sector servicios sigue liderando el empleo de las mujeres de la región, dando trabajo al 87,9% de las ocupadas, frente al sector agrario, que sólo emplea a un 3,4%”, ha precisado Merino.
Las mujeres rurales de esta comunidad deben conocer también todas las oportunidades que les ofrecen los Programas de Desarrollo Rural. Algunas de ellas, según Merino, ya se han incorporado a la Titularidad Compartida, siendo Castilla y León la región con mayor número de mujeres bajo esta figura legal, 90 de un total de 200 que hay en toda España, “pero estas cifras deberían seguir creciendo en vuestro favor y en definitiva, en el del desarrollo de esta comunidad autónoma”.
La jornada ha continuado con distintas ponencias que han abordado las “Perspectivas del Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020” impartida por el presidente de la Federación para la Promoción Integral de Castilla y León (PRINCAL); y una mesa redonda en la que han intervenido el Grupo Local de la Comarca La Moraña (ADRIMO) de Ávila; AIDESCOM, Campiña Segoviana; Asociación para el Desarrollo Integral de las Sierras de Salamanca (ADRISS); Asociación de Pinares del Valle de Soria (ASOPIVA); Asociación de las comarcas naturales de los Páramos y Valles Palentinos; además de haber contado con las experiencias de Olga Martín y María Jesús Gutiérrez como ejemplos de experiencias emprendedoras en el medio rural
.