NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
11/10/2016
La ministra de Agricultura y Cospedal, con las mujeres de AMFAR en el Día Mundial de la Mujer Rural

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, celebra el Día Mundial de la Mujer Rural con numerosos actos en toda España.

 

AMFAR recuerda que el 15 de octubre fue instaurado Día Mundial de la Mujer Rural durante la celebración de la IV Conferencia sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas en Pekín en el año 1995.

 

La Presidenta nacional de esta organización, Lola Merino, señala que los seis millones de mujeres rurales españolas deben aprovechar esta fecha para recordar la débil situación sociodemográfica que sufren nuestros casi 7.000 municipios. “La despoblación, el envejecimiento y la masculinización son graves problemas que ponen en peligro el relevo generacional en nuestro ámbito rural”, de ahí que las mujeres deban adquirir un protagonismo esencial, ya que “la sostenibilidad del medio rural va a depender del arraigo de las mujeres y del papel que ocupen en el futuro”.

 

Con el objetivo de analizar y dar a conocer los principales problemas que sufren las mujeres rurales españolas, AMFAR ha organizado numerosos actos en toda España, destacando la presencia de la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina y de la secretaria general del Partido Popular, María Dolores Cospedal.

 

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, será la encargada de inaugurar el Foro “España en Femenino. Mujeres en el Medio Rural” que tendrá lugar el jueves 13, en la Biblioteca de ABC en Madrid, a partir de las 9 horas.

 

Este foro contará además con el Director de ABC, Bieito Rubido; la Presidenta de ABC, Catalina Luca de Tena y la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino. Además de una representación de mujeres emprendedoras que han apostado por abrir su negocio e invertir en el medio rural.

 

La Secretaria General del Partido Popular, María Dolores Cospedal, mantendrá un almuerzo con 300 asociadas de Amfar en la localidad de Membrilla (Ciudad Real), el viernes, 14 de octubre en el Restaurante Los Desmontes de Membrilla a partir de las 13.30 horas. El acto servirá para reconocer la trayectoria empresarial de tres mujeres.

 

El consejero insular de Agricultura, Jesús Morales y Directora General del Instituto Canario de Igualdad, María Ana Franquet acompañarán a las mujeres rurales de AMFAR en Tenerife el sábado 15 de octubre en el espacio cultural El Puente de San Miguel de Abona en la Jornada sobre “La Mujer en el Medio Rural”.

 

El sábado 15 de octubre en Segovia, el desarrollo rural será el tema central de la jornada de trabajo que reunirá a más de 300 mujeres rurales en la sede de la Federación empresarial segoviana. Esta jornada pretende analizar la importancia del segundo pilar de la PAC en el colectivo femenino rural. Un acto que contará con la participación de los grupos de desarrollo rural de Castilla y León; así como representantes de la Red Regional de Desarrollo Rural..

 

AMFAR participará en Toledo los días 14, 15 y 16 de octubre en la V Feria de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural que tendrá lugar en Madridejos, organizada por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha.

 

Por su parte, AMFAR Extremadura tienen prevista la lectura de un manifiesto que recogerá las principales reivindicaciones de las mujeres rurales.

 

Los actos del Día Mundial de la Mujer se cerrarán el próximo 10 de Noviembre en Valencia con la celebración de la XX Jornada de la Mujer Rural con contará con la asistencia de 1.000 de mujeres rurales.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
11/10/2016
15 de octubre. Día Mundial de la Mujer Rural

Cada 15 de octubre, AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), aprovecha esta fecha para reivindicar las necesidades que demandan las mujeres rurales españolas.

 

Un colectivo de casi 6 millones de mujeres, que son el alma máter de nuestros pueblos y municipios.

 

Solo ellas pueden frenar el despoblamiento que sufren las zonas rurales, hacer frente a la masculinización y al envejecimiento de nuestra población rural.

 

Las mujeres y los jóvenes son los que tienen la capacidad de diversificar la economía rural, de generar empleo y así fijar la población en nuestros pueblos.

 

Las mujeres rurales, que representan la tercera parte de la sociedad española femenina, han dado un paso hacia delante poniéndose al frente de numerosas iniciativas empresariales.

 

Ellas están siendo las principales artífices de activar el desarrollo rural sostenible a través del emprendimiento. Y las cifras así lo constatan: 370.000 mujeres autónomas y emprendedoras desarrollan su actividad en el medio rural español.

 

Todo un despliegue de sabiduría, talento, coraje y valentía que nos está permitiendo gozar de un medio rural vivo, con empleo y con futuro.

 

Desde AMFAR defendemos los derechos de las mujeres rurales españolas, con programas que mejoren su formación para poder acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad, impulsando el  emprendimiento y el autoempleo de las propias mujeres y mejorando su preparación para que puedan participar en cualquier esfera de la vida socioeconómica.

Medidas que son necesarias para conseguir una igualdad real de oportunidades y para hacer ver a la sociedad que las mujeres son la pieza clave para la supervivencia del medio rural y que deben ser ellas, las protagonistas del desarrollo.

 

Cada vez son más las mujeres que apuestan por abrir un negocio en el medio rural. En concreto, el 54% de las personas que deciden emprender en municipios de menos de 5.000 habitantes, son mujeres, frente a un 46% de hombres.

 

Una estadística alentadora, sobre todo si la comparamos con el emprendimiento en las ciudades, donde el porcentaje de mujeres emprendedoras desciende hasta el 30% frente al 70% de hombres.

 

Sin embargo, debemos seguir trabajando para que la presencia de las mujeres rurales en los órganos directivos alcance mayores cotas de participación, para romper la discriminación de una brecha salarial que ronda el 24% y para acabar definitivamente con la violencia de género que sigue siendo alarmante en el medio rural.

 

La implicación de las mujeres es vital para conseguir un mundo rural activo, dinámico y con capacidad de generar empleo y fijar población como lo es también el compromiso efectivo de las instituciones, del mundo empresarial, de los hombres y de toda la sociedad en su conjunto. Sumemos esfuerzos, por la merecida igualdad de oportunidades de las mujeres rurales. 

LEER MÁS
Imagen Noticia
10/10/2016
AMFAR Alicante celebra el Día Mundial de la Mujer Rural en Villena con la jornada "La formación y el empleo para la mujer rural"

La localidad alicantina de Villena ha acogido la celebración de la Asamblea General de AMFAR Alicante y, posteriormente, se ha celebrado la jornada “La formación y el empleo para la mujer rural”, dentro de un día de convivencia entre las empresarias agrícolas y mujeres rurales de la provincia. Cabe señalar que esta jornada se ha celebrado con motivo del Día mundial de la mujer rural, que es el próximo 15 de octubre.

La jornada ha arrancado a las 10.00 horas con la visita turística y cultural de las asociadas de AMFAR a las bodegas Francisco Gómez en Villena, donde han podido conocer de primera mano cómo se elaboran los vinos y los sistemas de mantenimiento y almacenamiento.

Posteriormente, a las 12.00 horas, se ha celebrado la Asamblea General de AMFAR, presidida por su presidente provincial, Tere Antón Díez, en la que ha presentado las cuentas a las socias, los presupuestos y ha realizado un recorrido por las actividades realizadas a lo largo del año.

A las 13.00 horas ha comenzado la jornada “La formación y el empleo para la mujer rural”, de la mano de Anastasia Téllez Infantes, reconocida profesora titular de Antropología Social del departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH. El objetivo de la charla ha sido el de reflexionar acerca de la situación y la problemática en la que se encuentran las mujeres que viven y desarrollan su actividad en el medio rural, en el que las relaciones de género han influido y siguen haciéndolo y donde sigue existiendo una marcada división sexual del trabajo. Téllez ha denunciado que las mujeres añaden a su papel de ama de casa, su trabajo en las labores agrícolas o ganaderas, sin percibir remuneración económica ni cotización a un sistema de Seguridad Social, priorizando la inclusión del cónyuge y los hijos a la de la mujer, por lo que no se la considera ni económica, ni social ni políticamente y, por tanto, existe una absoluta invisibilidad del trabajo de las mujeres rurales que debe ser atajado urgentemente mediante medidas gubernamentales estructurales y específicas.

El evento, que ha reunido a alrededor de 80 personas, ha contado con la participación de la Concejala de Servicios Sociales, Igualdad, Inmigración y Discapacidad. Juventud y Cooperación, Maria Teresa Maciá y la diputada provincial Mercedes Alonso, que han destacado su apoyo a AMFAR y las actividades que organice.  Al terminar la jornada las mujeres han celebrado una comida de hermandad en la que han podido intercambiar sus impresiones y poner el broche de honor a la celebración de esta jornada.

LEER MÁS
Imagen Noticia
07/10/2016
FERIMEL participa en Fruit Attraction por quinto año consecutivo

La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; la concejala del Ayuntamiento de Membrilla (Ciudad Real), Gloria Márquez y la presidenta de PROMELON, Mariana Fuentes, han visitado hoy el stand de FERIMEL, la Feria Regional del Melón, que participa por quinto año consecutivo en el Salón Internacional de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, formando parte del stand institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Este certamen hortofrutícola, que es el mayor referente internacional, se celebra anualmente en Ifema en Madrid, y ha permitido dar a conocer FERIMEL, como la única muestra profesional del melón que se realiza en España, a la vez que dar a conocer el melón de la Mancha.

Por el stand de FERIMEL han pasado cerca de 600 personas y se han establecido contactos comerciales con más de 150 empresas.

LEER MÁS
Imagen Noticia
05/10/2016
María Luisa Jarava, una ingeniera agrónomo al frente de AMFAR La Solana (Ciudad Real)

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR La Solana, celebró ayer su  Asamblea General en la que se procedió a la renovación de la presidenta local.

María Luisa Jarava, de 34 años de edad e ingeniera agrónomo de profesión, toma el testigo de Dolores Manzano, que ostentaba el cargo de presidenta local desde el año 2001.

Por su parte, la presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino, que se desplazó hasta La Solana para respaldar el acto, destacó la importancia de dar paso a las jóvenes para fomentar el asociacionismo femenino rural.

Merino reconoció el trabajo que Dolores Manzano ha desarrollado en sus dieciséis años al frente de AMFAR La Solana, un trabajo que “merece el elogio de todas las asociadas, ya que gracias a ella las mujeres solaneras han podido avanzar en la igualdad”.

Baja la presidencia de Manzano, AMFAR La Solana ha organizado actividades relacionadas con el sector agroalimentario como la jornada “Mujer y Vino”, catas de queso o vino, productos lácteos, nutrición, etc. Asimismo ha llevado a cabo jornadas sobre “Aprovechamiento de Recursos Naturales”, o “Creación de Empresas en el ámbito Rural”, así como otras relacionadas con la Seguridad Social, la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias o la Violencia de Género.

En último lugar, la nueva presidenta de AMFAR La Solana, María Luisa Jarava, ha mostrado su entusiasmo ante esta nueva etapa que asume al frente de la organización y ha agradecido el apoyo recibido por todas socias que le han acompañado en el acto. “Asumo el cargo con gran  responsabilidad y con el objetivo de dar respuesta a todas las asociadas de AMFAR en este municipio”.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/10/2016
Merino: “La Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias necesita del impulso de las Comunidades Autónomas”

Hoy se cumplen cinco años del reconocimiento de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Una norma que fue publicada en el BOE el 4 de octubre de 2011, a través de la Ley 35/2011, y entró en vigor en enero de 2012.

 

Esta nueva Ley dio respuesta a una reivindicación histórica de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural) en favor de las mujeres del sector agrario español. Gracias a esta legislación, las mujeres de agricultores y ganaderos pueden tener sus prestaciones sociales propias y ver reconocido jurídicamente el trabajo que realizan en la explotación familiar agraria.

 

Un trabajo que hasta el 4 de octubre de 2011 era calificado de “ayuda familiar” en la explotación agraria, por la relación familiar que la mujer, en este caso la esposa, tenía con el titular de la explotación.

 

Para AMFAR, este nuevo escenario normativo constituyó todo un hito histórico, ya que supuso la creación de un marco legal y una nueva figura jurídica que permitía reconocer el trabajo “invisible” que realizaban las mujeres; así como profesionalizar su trabajo, apoyar la agricultura familiar, incentivar la participación femenina en el sector y en las organizaciones agrarias y mejorar la calidad de vida del medio rural.

 

Qué reconoce la Ley

 

La Ley de Titularidad Compartida permite que en las explotaciones agrarias donde hasta ahora había sólo un titular, pueda haber dos: la mujer y su cónyuge. De esta manera, esta explotación pasa a ser una unidad económica o una sociedad limitada, donde los dos titulares comparten la titularidad al 50%, así como los beneficios, los deberes y el trabajo de esa explotación.

 

Para poder acceder a la titularidad compartida es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal, así como residir en el mismo ámbito territorial que la explotación.

¿Qué supone compartir la titularidad de una explotación?

 

En primer lugar, la Ley otorga la condición de “prioritarias” a aquellas explotaciones que sean de titularidad compartida, lo que significa tener un carácter preferente a la hora de recibir ayudas y subvenciones.

 

En segundo lugar, los beneficios de la explotación, las subvenciones y ayudas directas, etc., se reparten al 50% entre los dos titulares. Otro beneficio que otorga este sistema es que ambos titulares tendrán la condición de beneficiarios directos para recibir las ayudas de la PAC.

 

Y por último, la ley otorga a las mujeres tener preferencia en actividades de formación y asesoramiento en temas agrarios.

 

Trayectoria de la Ley de la Titularidad Compartida

 

Cabe recordar que del total de titulares de explotación agraria, el 69,53% son hombres y el 30,47% son mujeres. En cambio, del total de cónyuges de titulares de explotaciones, el 30,59% son hombres, frente al 69,41% que son mujeres.

 

Así los datos, la puesta en marcha de esta Ley auguraba buenas expectativas. Se esperaba que miles de mujeres se acogieran rápidamente a esta nueva figura legal para poder empezar a disfrutar de sus prestaciones sociales y laborales. Sin embargo, la realidad ha sido bien distinta.

 

Según AMFAR, la Ley se ha encontrado con una serie de obstáculos que dificultan la incorporación de las mujeres rurales con la titularidad compartida de la explotación agraria.

 

A juicio de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, existen dos problemas esenciales. Por una parte, la falta de información, “son muy pocas las mujeres que conocen esta nueva legislación y las repercusiones económicas que tendrían para ellas”, y por otra, “la gran diversidad de normativa regional y la poca implicación de las Comunidades Autónomas han permitido que esta Ley quede en el fondo del cajón sin que beneficie a las mujeres del campo, que era su objetivo prioritario”.

 

Sin ir más lejos, todavía hay dos comunidades autónomas en las que no es posible la Titularidad Compartida como es el caso de Canarias y Madrid; frente a otras regiones en las que sí existe, pero en las que los requisitos y los beneficios son muy diferentes. Así, tenemos comunidades autónomas que incentivan la incorporación de las mujeres con subvenciones, frente a las que ofrecen bonificaciones a la Seguridad Social, y otras en las que no ofrecen ningún tipo de ayuda. Se recogen también diferencias muy dispares en el límite de edad, en unas regiones las beneficiarias pueden tener hasta 40 años y en otras hasta 50.

“Todos estos factores no contribuyen al correcto desarrollo de la Ley, que reclama una revisión de criterios y una mayor implicación por parte de los gobiernos regionales que permita adaptarla a la realidad social y económica del momento y por tanto, la incorporación de las mujeres”, señala Merino.

 

Panorama actual

 

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, a fecha 1 de agosto de 2016, indican que en estos cinco años, sólo 200 mujeres se han dado de alta en total en España en la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.

 

Casi la mitad de ellas (90) pertenecen a Castilla y León y 54 a Castilla-La Mancha, lo que además evidencia que la implantación en el resto de las comunidades ha sido prácticamente insignificante como se detalla en el cuadro adjunto.

 

Con este panorama, “AMFAR está ultimando las dificultades a las que se enfrentan las mujeres para darse de alta en esta figura jurídica, encontrar soluciones y hacerlas llegar a las Comunidades Autónomas con el objetivo de conseguir que las mujeres puedan visibilizar y profesionalizar su trabajo en el campo y lograr la plena igualdad de derechos y oportunidades entre los profesionales del sector”, afirma Merino.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Nº de EXPLOTACIONES

ANDALUCÍA

 

ARAGÓN

6

CANARIAS

 

CANTABRIA

3

CASTILLA LA MANCHA

54

CASTILLA Y LEON

90

CATALUÑA

6

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

3

COMUNIDAD VALENCIANA

5

EXTREMADURA

 

GALICIA

14

ISLAS BALEARES

 

MADRID

 

MURCIA

1

PAIS VASCO

 

PRINCIPADO DE ASTURIAS

4

RIOJA

14

TOTAL

200

LEER MÁS
Imagen Noticia
03/10/2016
AMFAR Castellón celebra su XVII Asamblea Anual

AMFAR Castellón ha celebrado su XVII Asamblea Anual con una jornada que fue inaugurada por la diputada provincial Elena Vicente-Ruiz, responsable del área de Bienestar Social. La reunión de trabajó comenzó con una ponencia dedicada a “Los molinos harineros hidráulicos”, que corrió a cargo de Benjamín Barberá Tena.

 

La presidenta  provincial de AMFAR, Ana María Diago, recuerda que estas construcciones son una imagen “entrañable” de su infancia y que en cada municipio castellonense existía al menos una edificación para este menester.

 

La jornada también incluyó la intervención de la doctora Consuelo Suay, jefa de investigación del Hospital La Plana de Castellón, quien abordó las enfermedades cardiovasculares.

 

La directora general de Desarrollo Rural, Teresa Cháfer Nácher, fue la encargada de clausurar la jornada que finalizó con una comida de hermandad.

LEER MÁS