NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/09/2016
AMFAR destaca la incorporación de las mujeres al sector agrario en el Plan de Difusión sobre la Unión Europea en el Ámbito Rural

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, recuerda que la incorporación de las mujeres al mercado laboral es una de las prioridades de la Unión Europea, y que a esta finalidad han ido encaminadas distintas iniciativas promovidas desde el Parlamento Europeo.

En el marco del “Plan de Difusión sobre la Unión Europea en el Ámbito Rural” que AMFAR acaba de poner en marcha para dar a conocer la profunda transformación de la sociedad rural desde la incorporación de España a la Unión Europea, la presidenta de la entidad, Lola Merino, explica que la incorporación de las mujeres al sector agrario ha supuesto una de las grandes revoluciones. “Hace 30 años era impensable que una mujer estuviera al frente de su explotación agraria o que condujera un tractor, algo que a día de hoy se concibe como normal”. De hecho, en nuestro país, el 30% de las titulares de explotación son mujeres, una cifra, indica Merino, que debe seguir en aumento para garantizar el mantenimiento de las explotaciones agrarias.

Conseguir el relevo generacional entre los profesionales agrarios, señala Merino, sigue siendo uno de los temas de mayor interés para reforzar la competitividad de Europa y estimular la inversión de cara a crear empleo. Y es que según datos de la Comisión Europea, en el 2010 sólo un 5% de los agricultores españoles tenía menos de 35 años, mientras que el 55% era mayor de 55 años, y para el 2020 hay previstas 4,5 millones de jubilaciones en el campo.

De este modo, apunta Merino, uno de los programas más destacables impulsados por la Eurocámara ha sido el Plan de Garantía Juvenil, que prevé destinar 6.000 millones de euros desde 2014 hasta 2020, para que todos los jóvenes menores de 25 años tengan acceso a un empleo, formación o prácticas de trabajo en un plazo máximo de cuatro meses tras quedar desempleados o finalizar sus estudios.

Cabe recordar además, que el sistema agroalimentario aportó el 10,3% del PIB nacional en 2014, según los últimos informes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y que se trata de un sector fuerte e innovador que reclama la presencia de mujeres y jóvenes para garantizar su preservación no sólo en España, sino en todos los países de la Unión Europea, ya que es un sector que ocupa a casi 23 millones de personas en total, explica la presidenta de AMFAR.

Con este Plan de Difusión de la Unión Europea en el Ámbito Rural, AMFAR pretende fortalecer el concepto de ciudadanía europea en la sociedad rural tras 30 años de pertenencia de España a la Unión Europea.

Para ello, AMFAR cuenta con un presupuesto total de 12.362 euros cofinanciados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que irán destinados a la puesta en marcha de un Plan de Comunicación, así como a la edición de folletos, cartelería y divulgación online a través de la página web de AMFAR (www.mujerrural.com) y de las redes sociales Facebook y Twitter. AMFAR desarrollará el Plan a nivel nacional con un especial hincapié en Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra y Cataluña. 

LEER MÁS
Imagen Noticia
14/09/2016
El Sistema Agroalimentario aportó el 10,3% del PIB nacional en 2014

El Sistema Agroalimentario español aportó el 10,3% del PIB nacional en 2014, tal como se desprende del último informe “Análisis y Prospectiva – AgrInfo nº27” que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,  en el que se estudia la contribución del sistema agroalimentario a la economía española en ese ejercicio.

Ese porcentaje podría incrementarse en alrededor del 1% si se toman en cuenta las estimaciones sobre el valor añadido que se genera por la actividad pesquera, en base a estudios anteriores. Así, el Sistema Agroalimentario y Pesquero aportaría al PIB nacional alrededor del 11,1% considerando las importaciones de alimentos, o cerca del 10% sin considerar el valor generado por las importaciones de alimentos.

Teniendo en cuenta las distintas fases que participan en el Sistema, incluyendo los alimentos importados, la que más aportó a la economía fue la Distribución con 30.329 Millones de €, lo que supone el 31% del valor añadido del total del Sistema. Las fases de Industria Agroalimentaria y Producción Agraria aportaron 26.741 M€ y 21.428 M€ respectivamente, ocupando el segundo y tercer lugar en las aportaciones al Sistema.

 

 ACTIVIDADES IMPLICADAS

El Sistema Agroalimentario incluye todas las actividades implicadas en el proceso de producir alimentos y ponerlos a disposición del consumidor. Así, en el Sistema Agroalimentario se consideran las producciones y servicios vinculados a la producción agraria y alimentaria (producción de fertilizantes, maquinaria,…); la producción agraria propiamente dicha; la industria agroalimentaria que transforma la fase anterior; el transporte de los productos agrarios, transformados o no; y finalmente la distribución al por mayor y por detallistas de los productos agroalimentarios para su comercialización.

La complejidad del Sistema Agroalimentario y su interrelación con otros sectores como el industrial o el de servicios ha llevado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Subdirección de Análisis, Prospectiva y Coordinación, a proponer una metodología que le permita estimar cuál es la contribución del Sistema Agroalimentario en su conjunto al PIB nacional.

La metodología está disponible desde 2013 en la página web del Ministerio (AgrInfo nº23, “Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española: Una Aproximación”.

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y- prospectiva/AyP_serie__AgrInfo_VAB_SAA_tcm7-304647.pdf) Esta metodología se ha aplicado  para calcular el PIB del Sistema Agroalimentario con los últimos datos publicados (2014).

El informe está disponible para su descarga, en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la sección de Análisis y Prospectiva - serie AgrInfo, con el número 27 de la serie: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/agrinfo.aspx

LEER MÁS
Imagen Noticia
13/09/2016
AMFAR fortalecerá el concepto de ciudadanía europea en el medio rural

La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha presentado hoy en rueda de prensa el "Plan de Difusión sobre la Unión Europea en el Ámbito Rural" que AMFAR desarrollará a nivel nacional durante este mes de septiembre.

 

Un proyecto, ha dicho, con el que AMFAR pretende hacer balance de lo que ha supuesto para las mujeres y para las zonas rurales la pertenencia de España a la Unión Europea, ahora que se cumplen 30 años.


Merino, que ha estado acompañada por la presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo, ha explicado que su objetivo es transmitir a la sociedad rural en general y a las mujeres en particular, la profunda transformación que ha experimentado nuestro país tras la entrada en la UE desde enero de 1986. “Una de las señas más significativas ha sido la incorporación de las mujeres al mercado laboral pasando de tener 22 ocupadas de cada 100 en edad de trabajar, a tener 42 mujeres con empleo por cada 100, lo que se traduce en una importante modernización de nuestra sociedad”, ha indicado Merino.

 

La mujer en Europa

Los logros cosechados por la Unión Europea en el fomento de la igualdad de género en estos treinta años han ayudado a mejorar la calidad de vida. La presidenta de AMFAR ha explicado que la igualdad entre mujeres y hombres es uno de los valores fundacionales de la Unión Europea. Se remonta a 1957, cuando el principio de “a igual trabajo, igual sueldo” quedó incluido en el Tratado de Roma.

La UE ha logrado avances significativos gracias sobre todo a la legislación sobre la igualdad de trato, y a la integración de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas.

No obstante, ha dicho Merino, persisten disparidades entre hombres y mujeres, y las mujeres siguen siendo mayoritarias en sectores laborales peor retribuidos y están infrarrepresentadas en puestos de responsabilidad.

Por otra parte, la violencia contra las mujeres es uno de los grandes temas pendientes de la agenda europea. Según un estudio de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE de 2014, más de 9 millones de mujeres europeas han sido víctimas  de una violación, un 33% ha sufrido violencia física o sexual y sólo una de cada tres denuncia agresiones. 


El futuro del desarrollo rural

En el marco de este Plan de Difusión, AMFAR va a hacer especial hincapié en el protagonismo de las mujeres y los jóvenes en las políticas de desarrollo rural de la Unión Europea. Merino, que recientemente ha participado en la Cumbre Europea de Desarrollo Rural celebrada en Cork, (Irlanda), ha insistido en que son éstos, las mujeres y los jóvenes, los que deben jugar un papel fundamental en esta materia.

 

Según datos de la Comisión Europea, entre 1986 y 2013, España recibió 151.400 millones de euros; entre 2014 y 2020 han sido asignados a España 45.000 millones. Cifras que evidencian que España ha sido y es uno de los principales países beneficiarios de la política agraria de la UE después de Francia.

 

La actividad agraria y la diversificación de actividades en las zonas rurales continúan siendo una salida laboral para numerosas mujeres, pese a que existan medidas que no hayan acabado de implantarse, como es el caso de la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, a la que se han acogido poco más de 200 mujeres en el territorio nacional. 

 

“Este Plan de difusión será una herramienta útil para fortalecer el concepto de ciudadanía europea, para lo que AMFAR va a ejercer de transmisora a través de sus delegaciones con implantación en todo el territorio nacional. “Se trata de una información que llega con más dificultad a los entorno rurales, pero AMFAR dispone de infraestructura adecuada para salvar esta situación”, ha recordado Merino.

 

Cabe destacar igualmente la representatividad de AMFAR en el marco de la Unión Europea, ya que ocupa la Vicepresidencia Primera del Grupo Consultivo de la Mujer Rural de la Comisión Europea, y es miembro de la Comisión Femenina Europea del COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea).

 

El Plan, ha dicho Merino, también va a hacer hincapié en tres aspectos que coinciden con las tres prioridades del nuevo ciclo europeo: Crecimiento, Unión de la Energía e Inmigración. 

 

AMFAR abordará el crecimiento de Europa desde la estrategia de generación de empleo y de futuro sostenible; analizará la utilización de las energías sostenibles y asequibles para Europa y sus ciudadanos, y explicará las políticas de inmigración


Desde los años 70, España ha pasado de ser un país que generaba emigración a ser uno que recibe un gran flujo de inmigrantes. Durante el año 1986 se registraron en España a 241.971 extranjeros. Según los últimos datos de 2014, la proporción ha subido hasta los 4.925.089. España ocupa el décimo puesto en la lista de países que más inmigrantes recibe.

 

Para llevar a cabo este trabajo de difusión, AMFAR cuenta con un presupuesto total de 12.362 euros cofinanciados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que irán destinados a la puesta en marcha de un Plan de Comunicación, así como a la edición de folletos, cartelería y divulgación online a través de la página web de AMFAR (www.mujerrural.com) y de las redes sociales Facebook y Twitter. AMFAR desarrollará el Plan a nivel nacional con un especial hincapié en Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra y Cataluña.

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
09/09/2016
AMFAR Cádiz organiza una jornada sobre Agricultura y Ganadería Ecológica

Conscientes de la apuesta de los profesionales del campo por la producción ecológica, AMFAR Cádiz, organiza en colaboración con ECOVALIA (Asociación Valor Ecológico) un ciclo de dos días bajo el epígrafe, Jornada de Agricultura y Ganadería Ecológica: Mujer Rural.

Esta  actividad está subvencionada por la Junta de Andalucía a través de Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y se celebrará los días 20 y 21 de septiembre en el Edificio CITEA del Parque Tecnológico Agroalimentario de Jerez (PTA). Sito en la AVDA. De la Innovación, 2, Planta -1. Guadalcacín. 11591.

La programación para estas jornadas es muy completa ya que los asistentes tendrán la oportunidad de contar con grandes profesionales del sector que aportarán todos sus conocimientos y experiencia.

Los interesados en asistir deberán inscribirse antes del 14 de septiembre.

LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2016
AMFAR Bolaños abre las Fiestas Patronales con su Merienda de Hermandad

Escribe aqui el Texto de la notici

La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Bolaños, celebraba ayer su tradicional Merienda de Hermandad que la delegación ha organizado por décimo sexto año consecutivo como preludio de las Fiestas Patronales del Municipio en honor al Santísimo Cristo de la Columna.

 

Un encuentro que estuvo encabezado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y que contó también con la participación del alcalde de la localidad, Miguel Ángel Valverde; con la concejal de Igualdad, María José Moraga y otros miembros de la Corporación municipal; con la presidenta local de AMFAR, Isabel López; además de representantes de otros colectivos sociales y culturales de la localidad, empresarios y cooperativas.

 

La Merienda de Hermandad de AMFAR Bolaños se ha convertido en una tradicional cita gastronómica con la que cada año arrancan las fiestas de la localidad y en la que las socias elaboran y comparten platos típicos manchegos haciendo gala de sus mejores artes culinarias.

 

 

a.

LEER MÁS
Imagen Noticia
07/09/2016
Lola Merino destaca la necesidad de garantizar el protagonismo de mujeres y jóvenes en la Europa rural

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, ha participado este lunes y martes en la ciudad irlandesa de Cork en la 'Cumbre europea sobre Desarrollo Rural. Cork 2.0', organizada por la Comisión Europea.

20 años después de la celebración de la primera Cumbre de Cork (1996), en la que se reconocía que el desarrollo rural sería una prioridad para las políticas comunitarias con el objetivo de frenar la despoblación, la desigualdad entre mujeres y hombres y fomentar el empleo, la igualdad de oportunidades y la preservación del medioambiente, la Comisión Europea ha organizado esta segunda Conferencia que ha culminado con la redacción de una nueva “Declaración de Cork” que contempla un total de diez aspectos claves para el futuro de las políticas de desarrollo rural de la UE.

En esta cita europea, en la que han participado más de 300 responsables de los 28 países de la Unión Europea, ha contado con la presencia de ministros de agricultura de la UE, representantes políticos y sociales, así como representantes sindicales y agrarios de todos los países miembros, y ha estado encabezada por el Comisario Europeo de Agricultura, Phil Hogan.

Hogan ha sido el encargado de presentar la segunda Declaración de Cork, que recoge diez aspectos primordiales y que abordan la promoción del mundo rural, el fortalecimiento de las cadenas de producción y la viabilidad de las zonas rurales; la preservación y administración de los recursos ambientales y naturales; la acción por el clima; la mejora en el acceso al conocimiento y la innovación de la sociedad rural, así como la simplificación y mejorar de las políticas de desarrollo rural, especialmente en la asignación de fondos.

De todas estas conclusiones, Lola Merino ha destacado algunas que considera “trascendentales” para los casi seis millones de mujeres rurales españolas. En concreto, se ha referido a la necesidad de evitar el éxodo rural, y la fuga de mujeres y jóvenes de las zonas rurales “para lo que se hace necesario mejorar el acceso a los servicios, las oportunidades de empleo, así como el fomento del espíritu empresarial en nuevos sectores económicos”.

La responsable de AMFAR también ha hecho hincapié en la necesidad de superar la brecha digital que sufren estos territorios y desarrollar el potencial que ofrece la digitalización de las zonas rurales. “Todas las políticas deben promover la calidad de vida rural y satisfacer las aspiraciones de las mujeres y los jóvenes, que son la garantía del relevo generacional y por tanto, del futuro del medio rural español y europeo”.

Y es que la dirigente de AMFAR ha señalado que la Europa rural alberga a más de la mitad de la población de la UE y cubre más de tres cuartas partes del territorio. AMFAR ha sido la única organización de mujeres rurales que ha participado en esta conferencia internacional.

 

 

 

LEER MÁS
Imagen Noticia
04/09/2016
Lola Merino será la voz de las mujeres rurales en la Cumbre Europea sobre Desarrollo Rural en Cork

La presidenta nacional de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), Lola Merino, participa en la ciudad irlandesa de Cork en la 'Cumbre europea sobre Desarrollo Rural. Cork 2.0', que se celebra durante los días 5 y 6 de septiembre y que ha sido organizada por la Comisión Europea. AMFAR es la única organización de mujeres rurales que participa en esta conferencia internacional de enorme calado, en la que se han dado cita los ministros de agricultura de la UE, representantes políticos y sociales, así como representantes sindicales y agrarios de todos los países europeos.

Conferencia de Cork

Cuando se cumplen 20 años de la Declaración de Cork (1996) en la que se reconoció que el desarrollo rural sería una prioridad en las políticas comunitarias con el objetivo de frenar la despoblación, la desigualdad entre mujeres y hombres y fomentar el empleo, la igualdad de oportunidades y la preservación del medioambiente, la Comisión Europea ha organizado esta segunda Conferencia con el objetivo de discutir los retos actuales y futuros del sector agrario y las zonas rurales, así como estudiar las diferentes propuestas políticas y sociales.

Para ello durante estos dos días se establecerán las bases sobre las que debe implantarse el desarrollo rural sostenible y se analizarán cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos tratará sobre el empleo, el crecimiento y la investigación en la cadena agroalimentaria en la economía rural.

En segundo lugar, se analizarán las políticas a llevar a cabo en materia medioambiental, cambio climático y agua.Y por último se estudiarán las necesidades de innovación en el sector agrario y las políticas a desarrollar para conseguir un mundo rural vivo y con futuro.

Y para ello, señala Merino, “se hace imprescindible garantizar la permanencia de las mujeres en el territorio rural y que sean las protagonistas del desarrollo rural sostenible, ya que gracias a ellas podremos frenar la despoblación, el envejecimiento y apostar por el emprendimiento como base para la diversificación económica y la generación de empleo".

LEER MÁS