NOTÍCIAS AMFAR

05/04/2016
800 aragonesas se han incorporado al sector agrario en la última década
Víctor Millán. Heraldo. De la invisibilidad durante décadas, a las dificultades para seguir creciendo por la falta de servicios en el medio rural. Durante estos años de crisis han sido muchos los aragoneses que han vuelto a mirar al campo como una ventana para encontrar una salida laboral volviendo a explotar tierras de sus antepasados, adquiriendo explotaciones, o lanzándose al caballo del boom de la agricultura ecológica y las nuevas formas de producción.
Y las mujeres no han sido menos en este proceso. Durante la última década casi 800 aragonesas (en concreto 781, casi una tercera parte que hombres) se han incorporado al sector agrario según los datos facilitados por el sindicato Uaga. No son muchas, pero gracias a ellas el papel de la mujer, ya sea dentro de una explotación familiar, como de forma completamente autónoma, cada vez se visibiliza en un sector hasta hace no tanto totalmente copado por el sexo masculino.
“Es indudable que ha habido un avance progresivo del papel de la mujer en el campo, lo que es fundamental porque la gran mayoría de las explotaciones están en municipios rurales con escasa población y donde la principal fuente de empleo es la agricultura o la ganadería. Es una obviedad, pero a veces hay que recordar que en estos pueblos la presencia de la mujer se hace imprescindible si queremos combatir el problema de la despoblación”, explica Ángeles Ramón, representante del Área de Mujeres de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, quién reclama el sector primario y la agroindustria como principales motores de estos pequeños municipios junto con el turismo rural, donde también participan muchas mujeres jóvenes.
Pese a esto, los sindicatos lamentan que los recientes años de recortes en servicios en los pueblos y en las ayudas a la entrada de nuevos emprendedores ha mermado el crecimiento del papel de la mujer en el campo. “En 2014 no salieron ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores, lo que perjudicó en general a todo el relevo generacional”, explica Ramón. Para este año se ha sacado la convocatoria de 2015 -cuya inscripción sigue abierta hasta finales de abril- pero las organizaciones agrarias avisan de que los 15 millones presupuestados-en 2012 llegaron a ser 30- son insuficientes para las más de 1.200 solicitudes que como mínimo se estima que se presentarán.
“La nueva convocatoria cuenta con mejoras que vemos bien, como que no se pide una inversión previa con la compra de tierras o maquinaria que muchas veces ahogaba al emprendedor, pero sí un plan empresarial completo además de más garantías para asegurar que el beneficiario se va a dedicar de forma plena a la agricultura”, explica la representante de Uaga, que no rehúye que tiempo atrás a veces estas ayudas llegaban a mujeres de agricultores ya asentados y no proporcionaban una nueva actividad propiamente dicha.
Con todo, la presencia de las mujeres en el campo sigue siendo muy relativa a pesar de que se han superado muchos clichés del pasado. Con alta de autónomos es donde menos diferencias se notan entre géneros, con unas 4.000 agricultoras activas por los 16.000 hombres que hay de media en Aragón. Pero en lo que respecta a los beneficiarios de la PAC, según los últimos datos disponibles por parte del Ministerio, menos de uno de cada cinco beneficiarios son mujeres, y ahí habría que descontar cónyuges que han heredado o adquirido derechos de pago por parte de sus maridos.
Además, y aunque Aragón no ha perdido tanta presencia de la mujer durante la crisis como otras regiones de España -con motivo del día de la Mujer el sindicato COAG denunció que se habían perdido más de 40.000 empleos femeninos en el campo español- alguna de las iniciativas que partieron con el objetivo de compensar este desfase no han dado resultado. Tal es el caso del registro de titularidad compartida de explotaciones, puesto en marcha por la DGA en 2012 para sacar a la luz la situación de muchas mujeres que pese a trabajar en el campo no cotizaban como tal, y por lo tanto carecían de derechos, y que desde entonces solo ha tenido 7 incorporaciones.
Mónica Valdearcos, ganadera de ovino en Mainar, en la comarca del campo Daroca, es un claro ejemplo de mujer que se ha abierto espacio en el sector agrario en búsqueda de oportunidades.
Natural de Zaragoza, se trasladó a Mainar tras conocer a su marido, agricultor de profesión, y hace dos años decidieron abrir una explotación ovina que ahora cuenta con 550 ovejas tras probar en el pueblo en la hostelería y el cuidado de mayores.
“Si me lo hubieran dicho hace cuatro años no me habría imaginado así nunca, pero son puertas que se te van abriendo”. Ahora asegura que quiere llegar a las 1.000 ovejas más pronto que tarde, aunque cuenta con el hándicap de no haber conseguido percibir aún los derechos de la PAC. “Seas hombre o mujer, si eres un agricultor nuevo hay muchos problemas para conseguir los derechos, yo espero que esta campaña la Reserva Federal me los conceda, pero no son pocos los ganaderos jóvenes, que son decisivos para el relevo generacional, que están dejando la ganadería porque sin la PAC es difícil ser rentable”, explica.
Sobre sus dos años como ganadera, Mónica explica que “al principio fue duro porque no tenía demasiados conocimientos, pero gracias al sindicato (es afiliada de Asaja) y a la cooperativa (Oviaragón) todo está saliendo para adelante”. Mónica es además madre de dos pequeños, y reclama, al igual que sus compañeras, que la administración debería cuidar más los servicios en el medio rural, como las escuelas o las guarderías, si quieren incentivar que más mujeres trabajadores lleguen a los pueblos.
Concha y Antonia Molina son las responsables de Encurtidos Molina, empresa fundada en los años 50 por su abuela y su padre y de la que tomaron las riendas hace casi quince años en Caspe.
Su labor artesanal -Concha se ocupa de la pata agrícola en sus 29 hectáreas de olivos, guindilla o almendras, y Antonia de la fábrica donde realizan los encurtidos- fue reconocida el año pasado con el premio concedido por ´Con Mucho Gusto´ de Heraldo de Aragón.
“Somos una empresa pequeña pero tras muchos años de trabajo estamos empezando a conseguir que se nos reconozca como marca propia”, explica Concha, que estudió un grado en relaciones laborales antes de enfrentar de lleno esta aventura.
“La verdad es que estamos contentas. Cuando empezamos mucha gente nos dijo que si estábamos locas; dos mujeres al cargo de una explotación y una pequeña empresa de alimentación, pero esa percepción está cambiando, aunque también es verdad que seguimos siendo muy pocas las mujeres que nos dedicamos de forma plena al campo”, opina.
La última parada de este viaje nos lleva hasta Lécera, donde dos matrimonios llevan desde 1995 al frente de una de las empresas pioneras en agricultura ecológica en Aragón. Producen legumbres, pasta, y hasta vino.
Ecolécera echó a andar oficialmente con esta denominación en 2002 después de que sus socios vieran en la agricultura ecológica un buen motivo por el que apostar. Comenzaron a leer que este tipo de alimentos se estaban poniendo de moda en Europa. En España aún tardaron un tiempo en consolidarse, pero su labor pionera les permite estar ahora en una posición principal dentro del mercado nacional, siempre teniendo en cuenta que es una pequeña empresa con solo los dos matrimonios como trabajadores.
“Los cuatro socios y trabajadores somos dos matrimonios porque sinceramente lo vimos como algo natural, que mejor que compartir la empresa que con tus compañeros de vida”, explica Antonio Artal, uno de los socios. Manuela Fuertes es su mujer y una de las dos féminas de este doble tándem que completa el matrimonio formado por Amelia y Miguel Turón.
“Se trata de combinar bien las aptitudes de cada persona, y personalmente, aunque al comienzo tuvimos algunos años malos porque éramos de los primeros en Aragón que cultivábamos en ecológico, ahora todo el camino recorrido ha merecido la pena, en parte porque a nivel de cuidado de nuestros hijos, que cada vez nos ayudan más también, nos ha permitido compaginarnos mejor”, relata Manuela, quien también hace hincapié en que pese a todo lo que se ha progresado en los últimos años, cuesta mucho aún ver a mujeres en el sector agrario, algo que considera necesario “si se quiere evitar que las zonas rurales envejezcan aún más”.
LEER MÁS

05/04/2016
Más de un centenar de mujeres de AMFAR Almería, Ciudad Real, Toledo y Zaragoza se forman en el Rincón de la Emprendedora
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, continúa trabajando en su Plan nacional de formación con actividades que se imparten, de forma simultánea, en las provincias de Almería, Ciudad Real, Toledo y Zaragoza.
En estas fechas se están impartiendo seis nuevos cursos que forman parte del proyecto ‘Rincón para la Mujer Rural Emprendedora’, dirigido por AMFAR.
‘Atención y ayuda a domicilio’, ‘Joyería Cinegética’, ‘Elaboración de Jabones Artesanales’, ‘Elaboración de Conservas Artesanas’, ‘Manipulador de Alimentos’ y ‘Atención Sanitaria: Geriatría’, son los contenidos de los seis cursos que se imparten durante estos días en las localidades de Venta el Viso en Almería, en Daimiel, Ballesteros y Calzada de Calatrava (Ciudad Real), en Valmojado (Toledo) y en Zaragoza capital, y en los que participan más de un centenar de mujeres rurales, socias de AMFAR en los distintos territorios.
El Rincón para la Mujer Rural Emprendedora es una herramienta online gratuita dirigida a las mujeres rurales españolas que deciden apostar por el autoempleo y montar su propio negocio. Ofrece entrevistas a mujeres emprendedoras, legislación laboral, ayudas, normativa actualizada y formación para todas las interesadas que quieran acceder a ella a través de la web de AMFAR www.mujerrural.com o en la dirección www.rinconemprendedora.mujerrural.com
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, recuerda que esta herramienta forma parte de un proyecto más amplio organizado por AMFAR, que lleva por título Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural, “en el que apostamos por la incorporación de las mujeres rurales al mercado de trabajo y por facilitar la corresponsabilidad y la conciliación de su vida personal, laboral y familiar a través del asesoramiento o la cualificación”, ha dicho.
Para reforzar el carácter emprendedor de las mujeres rurales, indica Merino, son necesarios este tipo de proyectos, en el que además del Rincón de la Mujer Rural Emprendedora, AMFAR ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento individualizado y un plan nacional de formación.
El Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural tiene un coste total de 212.800 euros y cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
LEER MÁS

03/04/2016
La Xunta destina 440.000 euros a ayudas a hombres que cuidan de sus hijos
La Voz de Galicia. La Secretaría General de Igualdad ha convocado ya las ayudas a los trabajadores que reducen su jornada laboral para cuidar de sus hijos o hijas menores de tres años, una medida destinada a la conciliación de la vida laboral con la familiar.
Estas ayudas buscan apoyar la asunción de responsabilidad familiar por parte de los varones y contribuir a la desaparición de los estereotipos sobre la diferente disposición de los hombres y mujeres a la hora de asumir el cuidado de sus hijos, al tiempo que favorecen también la permanencia en el mercado laboral de las mujeres trabajadoras con responsabilidades familiares.
De ello ha informado el departamento que dirige Susana López Abella en un comunicado, en el que detalla que las solicitudes se podrán presentar por vía electrónica a través del formulario disponible en la sede electrónica de la Xunta, https://sede.xunta.es. La concesión de estas ayudas será por orden de entrada.
La resolución ya ha sido publicada en el Diario Oficial de Galicia y el plazo de presentación empezó ayer, aunque se extenderá durante un mes.
Requisitos
Pueden solicitar estos apoyos las personas que se encuentren en situación de reducción de jornada entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2016, por el cuidado de hijos biológicos o adoptados, en situación de acogida familiar, permanente o preadoptivo.
El presupuesto de estas subvenciones asciende a 440.000 euros, y la cantidad que pueden percibir las personas beneficiarias va de los 1.700 a los 3.700 euros, en función del porcentaje de reducción de la jornada y del número de menores que tienen a su cargo en el momento de solicitar este complemento. Las ayudas también pueden ser solicitadas por familias monoparentales, con independencia de que la persona responsable de la unidad familiar sea un hombre o una mujer.
La secretaría general destacó en un comunicado que entre el 2009 y el 2015 el Gobierno gallego otorgó más de 3,5 millones de euros a los trabajadores que redujeron su jornada laboral, beneficiando a un total de 1.560 personas en ese período.
LEER MÁS

01/04/2016
El turismo rural sopla sus 30 velas sin perder su esencia: la autenticidad
Efeagro. L Ruiz Simón. Hace 30 años España ya contaba con un potente sector turístico en torno al exitoso binomio “sol y playa”; lejos de ese escenario, en Taramundi (Asturias), se apostó por lo que se llamó el “turismo verde” y que hoy se reinventa sin perder su esencia: la autenticidad del territorio y el mimo al viajero.
Para abrir el hotel La Rectoral, considerado como el primer hotel rural de España, hizo falta una inversión de 85 millones de pesetas en un proyecto “arriesgado” liderado por el Gobierno del Principado en colaboración con el Ayuntamiento de Taramundi, según recuerda el director general de Comercio y Turismo de Asturias, Julio González. Se escogió un lugar donde la palabra turismo era desconocida, pero que contaba con los “recursos más sobresalientes” de la región: su paisaje, su gastronomía y, “sobre todo, sus gentes”, que apostaron por quedarse y no abandonar sus raíces, explica.
Asturias, un paraíso natural
“Pocos vislumbraban que podía ser un éxito”, apunta, pero con el tiempo se ha advertido que era el inicio de un sector que aúna la recuperación de lo auténtico, el disfrute de la naturaleza y la necesidad de fijar población en el medio rural. Treinta años después, Asturias celebra este cumpleaños, “una excusa”, subraya González, para seguir mostrando que estamos empeñados en preservar “nuestro turismo vinculado a nuestro patrimonio natural y cultural”.
En treinta años, el sector ha llegado a contar con 14.500 alojamientos que ofertan 134.000 plazas
Y es que, en tres décadas, esta experiencia que nació en Taramundi ha crecido y se ha reproducido por todo el territorio hasta llegar a los 14.500 alojamientos, que ofertan más de 134.000 plazas y emplean a casi 20.000 personas. En esta evolución, empresarios y administración han colaborado de diferentes formas; en 1996 nació la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), cuyo presidente, Jesús Marco, echa la vista atrás y recuerda cómo en los años 80 muchos propietarios se iban a dormir “a la pajera” para dejar su casa a los turistas. En los 90, al amparo de las herramientas de financiación europeas de desarrollo rural como los programas Leader y Proder, se impulsó su crecimiento la entenderse que era una “herramienta fantástica” para fijar población en el medio rural. ”Hoy día hay pueblos en los que cuando llega la Semana Santa se duplica la población gracias a los viajeros rurales”, afirma.
El turismo rural, el valor de la autenticidad
Valora la autenticidad de una actividad desarrollada en la mayoría de ocasiones por gente “apegada al terruño, los auténticos custodios del medio rural”, aunque reconoce que tienen asignaturas pendientes como la adaptación a la vida en Internet. Pues si hay un revolución que ha afectado al turismo rural ha sido la generalización de Internet y las redes sociales, donde en estos momentos se realizan las principales búsquedas e incluso las reservas de alojamientos rurales.
“Queramos o no el cliente está en Internet”, señala la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y experta en redes sociales, Gemma Cascales, por eso “hay que estar ahí, ofreciendo lo mejor, como se hace in situ, y conectando con los potenciales clientes”. Para Cascales, el turismo rural es el “gran olvidado” del sector, pero “ningún operador cuida mejor a sus clientes”, una autenticidad que es un valor añadido “en la deshumanización del turismo” y con el nacimiento de un viajero conectado “que conoce todo antes de ir a destino busca experiencias diferentes”.
La comercialización directa a través de las propias páginas de los alojamientos rurales es uno de los desafíos de futuro; de momento, se buscan y reservan en los diferentes portales de turismo: algunos especializados como Toprural, que ya lleva más de 15 años en funcionamiento. Su portavoz, Joseba Cortázar, coincide en que la fortaleza del sector es su trato cercano y su capacidad para ofrecer lo que “hoy se busca mucho”, esto es, “la tranquilidad de los entornos naturales y rurales, el trato cercano y el descanso real”. Como aspectos que mejorar, Cortázar señala la promoción en los mercados exteriores, la reducción de la estacionalidad y seguir trabajando para adaptarse a los gustos de los clientes con servicios que se van generalizando como la piscina, la barbacoa o el wi-fi.
El futuro requerirá más esfuerzo, trabajo y dedicación para que este hermano pequeño del turismo, que ya ha llegado a su madurez, siga cumpliendo años con buena salud y respetando su identidad, que no es otra que el valor de lo auténtico.
LEER MÁS

30/03/2016
Asaja entrega los premios del III Certamen Joven agricultor innovador
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, ha animado a los jóvenes a aportar su capacidad de "innovación, ilusión y ganas" para emprender nuevas actividades en el sector agroalimentario y "hacerlo de manera sostenible". Así lo ha defendido la ministra durante el acto de entrega de los Premios "Joven Agricultor Innovador", organizados por la organización profesional agraria ASAJA y que ha presidido.
En su intervención, García Tejerina ha valorado las ideas "originales, arriesgadas" y hasta "atrevidas" que han sido merecedoras de estos premios del III Certamen "Joven agricultor innovador", y el compromiso de todos ellos, "hombres y mujeres bien formados, capacitados e ilusionados", para desarrollar "proyectos personales y actividades profesionales" en el medio rural.
Ha resaltado, especialmente, que los tres proyectos premiados incluyen tareas de producción, transformación y comercialización, que son la mejor forma de "capturar valor añadido" y asegurar la rentabilidad de las explotaciones.
Entre 2007 y 2014 se incorporaron a la actividad 13.000 jóvenes
"El Ministerio ve estos proyectos con enorme esperanza, porque muestran que tenemos jóvenes tremendamente valiosos, que apuestan por el sector agroalimentario; y a ello les lleva su vocación y el convencimiento de poder hacer una actividad económica que sea sostenible, rentable y viable", ha asegurado.
La ministra ha destacado las ayudas específicas destinadas a los jóvenes que se derivan de la Política Agraria Común y de las normas nacionales, que facilitan el acceso al campo y la financiación. Según ha recordado, entre 2007 y 2014 se incorporaron a la actividad 13.000 jóvenes y el Ejecutivo espera que otros 20.000 lo hagan hasta 2020.
Por su parte, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha afirmado que "hay futuro en el sector agrario" porque "si algo de valor tiene es que podemos competir con cualquiera", con las bazas de la innovación y el emprendimiento, como motores de desarrollo.
Barato ha destacado las acciones del Gobierno para apoyar a los jóvenes, pero ha reclamado un nuevo esfuerzo político de las administraciones para reducir la alta presión impositiva que se aplican a las donaciones, herencias y otras trasmisiones patrimoniales, que en ocasiones obliga incluso al beneficiario a vender parte de las tierras para poder pagar estos tributos.
Barato alaba el esfuerzo de las administraciones, pero pide que no se retras el pago
De igual forma, ha pedido, además, el compromiso de las Administraciones para que no se demoren los pagos de las ayudas a los jóvenes agricultores.
En declaraciones a Efeagro, la presidenta de ASAJA Joven, Paola del Castillo, ha incidido en las dificultades a las que se enfrenta este colectivo para acceder a la tierra o a los mercados, cuando "en el campo hay innovación" y posibilidades de desarrollo empresarial. Del Castillo ha valorado, de igual modo, que los jóvenes cuentan con un elemento competitivo, que es la formación en nuevas tecnologías.
Respecto a los premiados, Alicia Pardo (Madrid) ha sido reconocida en la categoría de Joven Innovador por la creación de una empresa de ganadería equina y representará a España en el certamen europeo de jóvenes agricultores innovadores que se celebrará en Bruselas en abril.
"Muchos de nosotros trabajamos día a día y vivimos del campo. Queremos seguir arraigados a nuestra tierra y costumbres", ha subrayado Pardo, tras detallar que su empresa, "Ecolactis", comercializa productos elaborados a partir de leche de yegua ecológica, cosméticos faciales y corporales, y jabones, que se hacen hueco en España e incluso empiezan a exportarse a China.
Los principales premios han recaído este año en sectores ganaderos
En la categoría "Joven Sostenible", el premio ha recaído en Mario Esteban (Ávila) por su explotación de caprino y quesería; y en la de "Joven Emprendedor", en Higinio Gutiérrez (Toledo), por su ganadería bovina y proyecto de comercialización de carnes.
Los accesits, en estas mismas categorías, han recaído en Ángel Santiago (Salamanca) por su monotorización de ganado vacuno selecto; Laura Torres (Jaén), por su empresa de almendros y turismo rural; y María Antonia Llorens (Málaga), que trabaja en el sector de la agricultura y la ganadería equina.
Los finalistas han sido Rocío Aspera (Cádiz) -elabora vino ecológico-, Yaiza Rimada (Asturias) -produce leche, yogures y queso-, Daniel Leza (La Rioja) -vino y hortícolas de invernadero- y Nuria Álvarez (Zamora), que regenta una explotación de zarzamora.
LEER MÁS

30/03/2016
Formalizado el compromiso de constitución de la Federación Española de Mujeres de la Pesca
El director general de Ordenación Pesquera y presidente de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, Carlos Larrañaga, ha participado, en Santiago de Compostela, en una reunión con asociaciones de mujeres, organizaciones sectoriales y representantes de varias Comunidades Autónomas, en la que se ha adquirido el compromiso de constitución de la Asociación Española de Mujeres de la Pesca, que tendrá lugar, de manera formal, el próximo mes de mayo.
Una iniciativa que ha sido impulsada por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y que ha contado con el apoyo y colaboración de la Consellería do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia.
Esta fórmula asociativa de carácter nacional, ha señalado Larrañaga, integrará a los distintos colectivos profesionales de mujeres de la actividad pesquera vinculados al ámbito extractivo como las armadoras, mariscadoras, rederas, neskatillas y empacadoras.
Su objetivo, ha explicado, es contribuir a liderazgo de la mujer en el sector, aumentando su visibilidad y reconocimiento, e incrementando la participación de los diferentes colectivos femeninos en los procesos de toma de decisiones. De esta forma, ha destacado el director general, “otorgará mayor voz, presencia y notoriedad a los colectivos de mujeres profesionales del mar y beneficiará al sector pesquero”.
Proyecto Enredadas: cultura y oficio de las rederas
Larrañaga ha asistido también a la presentación del proyecto “Enredadas: cultura y oficio de las rederas”, con el que se pretende fomentar el asociacionismo y la cooperación entre el colectivo de rederas de la Comunidad de Galicia.
El proyecto, en el que participan diferentes asociaciones de rederas gallegas, busca la puesta en valor del trabajo, la tradición y el oficio de las redeiras artesanas de Galicia, por medio de actividades de diversificación económica dirigidas a la elaboración de productos de artesanía como complementos, cestería o bisutería.
LEER MÁS

28/03/2016
El FEGA publica la información relativa a los derechos definitivos de pago básico de la PAC
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado la información relativa a los derechos definitivos de pago básico, a la que se puede acceder a través de la consulta pública de derechos de pago básico en la página web del FEGA. Estos datos se han elaborado en base a la información remitida al FEGA hasta la fecha actual por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas.
http://www.fega.es/PwfGcp/es/ayudas_dir_desa_rural/consulta_derechos_pago_basico/index.jsp
De esta forma, el acceso a la información está disponible para todos aquellos beneficiarios que, en base a la información remitida por las comunidades, van a recibir derechos en base a la solicitud única de 2015, en el marco del proceso de asignación inicial de derechos del régimen de pago básico.
Según establece el Reglamento 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores, en virtud de los regímenes de ayudas incluidos en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), los Estados miembros informarán, antes de finalizar el año 2015, del valor previsto de los derechos de pago básico que se asignen en base a las solicitudes únicas de ayuda presentadas en dicho año.
Asimismo, la información deberá incluir el valor de cada uno de estos derechos a lo largo de todos los años en los que se aplica el citado reglamento. En este sentido, esta información fue suministrada por el FEGA en la fecha prevista, a través de su página web, y por las Comunidades Autónomas, a los beneficiarios con asignación provisional de derechos de pago básico.
Por otro lado, según el Reglamento Delegado 639/2014 de la Comisión, que completa el reglamento antes citado, establece que cuando la información sobre el valor de los derechos de pago básico a comunicar a los agricultores, antes de finalizar 2015, se base en datos provisionales, se deberá realizar un nuevo cálculo de derechos antes del 1 de abril de 2016. Tras dicho cálculo, se comunicará a cada beneficiario el valor y el número definitivo de los derechos de pago básico asignados.
En el caso de las solicitudes a la Reserva Nacional de derechos de pago básico que se hayan presentado en el año 2015, la información relativa a la asignación a realizar a estos expedientes podrá ser consultada en la página web del FEGA a partir de la segunda semana del mes de abril.
LEER MÁS