NOTÍCIAS AMFAR

22/03/2016
AMFAR Valencia celebra su Asamblea General Ordinaria
AMFAR Valencia ha celebrado su Asamblea General Ordinaria encabezada por su presidenta provincial, Marian Corbí, y en la que se ha aprobado la gestión y el calendario de actividades de los próximos meses.
Tras la Asamblea, las asociadas han realizado una visita guiada para contemplar los frescos recientemente restaurados de la iglesia de San Nicolás, conocidos popularmente como “la capilla Sixtina valen”.
LEER MÁS

21/03/2016
Tiempo de torrijas, bacalao o potajes, pero ¿por qué?
Ya ha arrancado la Semana Santa, una fiesta cristiana en el que las calles huelen a incienso y las mesas, tanto las de los hogares como las de los restaurantes, saben a torrijas, a potajes de vigilia o a platos de bacalao, elaboraciones con hondas raíces históricas y vinculadas a la tradición religiosa.
Algunas de ellas, como las torrijas, ya aparecen documentadas en un escrito de Juan de la Encina de 1529; según explican desde la marca "Tierra de Sabor" pueden tener un significado "místico", pues las sobras del pan se asociaban al cuerpo inerte de Cristo, la fritura al sufrimiento y la leche y la miel al resurgir y la esperanza.
Sin embargo, según el presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación, Julio Vallés, el origen de la torrija es un “tanto difuso”, aunque puede mantenerse que es la “derivación” de algún plato árabe, pues entre otras cosas se hace con miel.
Vallés, que cuenta con varias publicaciones sobre historia de la gastronomía, recuerda que los árabes no freían pan, pero sí masas, y que la leche de vaca “no era un alimento muy habitual”, al contrario que la de almendras. En cualquier caso, destaca que durante siglos la torrija se ha ido transformando y “no ha perdido vigencia” y se consume tanto en los pueblos como en las ciudades, pues la clave es que se hace con “elementos tan populares como el pan, el huevo, la leche o el aceite”.
Este ha sido otro ingrediente básico para llevar su consumo a Semana Santa, el aceite, pues por las mismas razones religiosas en estas fechas no se podía freír con manteca y de ahí que se popularizaran también otros postres de los que Vallés denomina como “fritos de masa”, como son las propias torrijas, las hojuelas, los pestillos o las rosquillas. En cuanto al resto de la cocina de Semana Santa, detalla que el origen de comer bacalao proviene del consumo de otros “pescados ceciales” -que se secan al cierzo y se salan-, un proceso que se hacía sobre todo con pescadillas o congrios.
Recetas dulces, pero ¿saludables?
Se trata de recetas deliciosas pero con bastantes calorías, una realidad que también tiene una explicación en la religión, pues “la tradición obligaba a abstenerse de comer carne e incluso ayunar, por lo que cuando se comía había que ingerir platos muy calóricos”, remarca a Efeagro el presidente de la Sociedad Española de Nutrición, Luis Moreno. Para “compensar” la falta de proteínas animales, la sabiduría popular y la “experiencia cultural de los pueblos” llevó a mezclar cereales con vegetales, apunta Moreno, y de ahí nacieron los tradicionales potajes de vigilia, todo un clásico en estos días.
El presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, subraya que son recetas con calorías, pues son platos “de celebración”, testimonio de una sociedad en la que “se pasaban bastantes apuros y durante esos días se ‘daban’ un lujo”. Román llama al sentido común y la coherencia, y como se trata de un “consumo esporádico” no hacerle “mucho caso a las calorías en un día de celebración”, pues también se trata de la parte “social y de alegría de la alimentación”, vinculadas a la tradición. ”No hay que despreciarle la torrija a la abuela”, bromea, pero sí plantearse “dar descanso” al aparato digestivo en los días siguientes con un menú más basado en frutas y verduras, y prescindir del alcohol, por ejemplo.
Así pues, con sentido común, degustar la Semana Santa en su versión más clásica o más vanguardista es una opción a la que no hay que renunciar, tal como y se ha hecho desde hace siglos.
LEER MÁS

17/03/2016
Teresa Rodríguez, nueva presidenta de AMFAR Almodóvar del Campo
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR) ha renovado la Junta Directiva en Almodóvar del Campo dando un nuevo impulso a la entidad en esta localidad cuyo término municipal es el más extenso de Castilla-La Mancha y el segundo de los municipios no capitales de provincia de España.
La constitución de la nueva Junta Directiva local estará encabezada por Teresa Rodríguez Culebras como presidenta, y por Margarita Gómez y Rosario Carrasco como vicepresidentas primera y segunda respectivamente. El cargo de secretaria lo ocupará Cipriana Moreno, mientras que Almudena Cervera, Mercedes Mayordomo y Francisca Jiménez ostentarán las vocalías de esta nueva Junta Directiva.
AMFAR Almodóvar del Campo aglutinará mujeres en representación de los once núcleos de población que conforman esta localidad compuesta por diez aldeas: San Benito, La Bienvenida, Fontanosas, Minas de Horcajo, Navacerrada, Retamar, Tirteafuera, Valdeazogues, Veredas y La Viñuela.
De este modo, la Asociación pretende vencer la dispersión de población existente en la zona y fomentar el asociacionismo femenino como posible respuesta a la depresión de la comarca.
La presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino, se trasladó hasta la localidad almodoveña con el objetivo de amparar a la nueva ejecutiva local, en un encuentro de trabajo al que también asistieron el alcalde del municipio, José Lozano García, y el concejal de Aldeas, Fernando Torres Arévalo.
Merino puso de manifiesto la importancia de la existencia de AMFAR en Almodóvar “para evitar el aislamiento de las mujeres rurales que viven en estos pequeños núcleos de población que no superan el centenar de habitantes en algunos casos y que se merecen las mismas oportunidades que las que residen en municipios mayores”, apuntó. Gracias a la labor de las asociaciones, “las mujeres participan, se fortalecen, se hacen más visibles, a la vez que defienden sus derechos y la igualdad de oportunidades”, resaltó Merino.
La nueva cúpula local de AMFAR aprovechó la reunión para conocer el funcionamiento de AMFAR y manifestar su interés por participar en este proyecto asociativo proponiendo actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año.
LEER MÁS

16/03/2016
AMFAR conserva la tradición del Rizado de Palmas en Bolaños
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR) ha vuelto a demostrar su apuesta por la artesanía, la cultura y las tradiciones, organizando por séptimo año consecutivo su Taller de Rizado de Palmas en Bolaños de Calatrava.
En el marco de la antesala de la celebración la Semana Santa, una veintena de afiliadas trabaja en la sede local de AMFAR Bolaños para tener las palmas listas de cara a la celebración del Domingo de Ramos, día en que son bendecidas en la Iglesia de Santa María, y posteriormente trasladadas en procesión hasta la Parroquia de San Felipe y Santiago de la localidad.
La presidenta local de AMFAR en el municipio, Isabel López, ha destacado el esfuerzo y la dedicación que ponen las participantes en este taller. “Es asombroso el resultado de esta labor artesanal a la que dedican entre seis y siete horas por cada palma rizada”.
Las mujeres de AMFAR aprenden las técnicas del rizado de palmas de manos de otras socias con experiencia anterior que apuestan por recuperar esta tradición cultural. “A las socias les llama mucho la atención este tipo de talleres y les resulta muy satisfactorio poder lucir sus trabajos por las calles de Bolaños el Domingo de Ramos”, señala Isabel López.
LEER MÁS

15/03/2016
¿Qué frena a las mujeres?
Ramón Oliver. El País. El 52% de la fuerza laboral está compuesto por mujeres. Y aunque hace años que la plena inserción de la mujer en el mercado de trabajo es una realidad asumida por la sociedad española, y hoy pocas personas se atreverían a cuestionar su preparación y capacidad profesional, las cifras evidencian que el país está lejos de esa idílica paridad que con frecuencia se enarbola como bandera de modernidad en muchas empresas.
La Comisión Europea ha comprobado que en 2014 las mujeres solo representaban el 16,2% de los consejos de administración en España. Y las cosas no pintan mucho mejor para ellas en el resto de Europa. Si hablamos de ocupar la máxima responsabilidad, en solo tres de cada 100 empresas europeas una mujer se sienta en ese sillón.
¿Por qué sigue existiendo este déficit? Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), denuncia “una corriente, en alza en los últimos años, de negación de las desigualdades de género. Es el primer escollo para que nuestra sociedad pueda hablar de forma asertiva de estas barreras y poner en marcha soluciones con el compromiso de empresas, instituciones y particu¬lares”. Ese mirar hacia otro lado ante cuestiones como la brecha salarial o la escasez de mujeres directivas puede conducir, añade, “a la respuesta fácil de que somos las mujeres las que no queremos progresar en nuestras carreras ni asumir responsabilidades, que no es nuestra prioridad. Esto es falso. Claro que queremos. Lo que faltan son oportunidades para poder demostrarlo”.
Muchos estereotipos
Sandra Dema, profesora del departamento de Sociología e integrante del Centro de Investigaciones Feministas de la Universidad de Oviedo, recuerda que los estereotipos y prejuicios están presentes en los entornos laborales y son el origen de problemas como el encapsulamiento del talento femenino. “Se tiende a pensar que las mujeres no serán capaces de asumir la clase de retos y riesgos que implican los cargos directivos y que su grado de compromiso con la empresa es menor. Por eso con frecuencia se les asignan funciones de poco lucimiento, tareas rutinarias con escasa visibilidad”.
Pero incluso cuando las mujeres logran romper esos recelos y alcanzan el poder, nuevos prejuicios les salen al paso. A veces en forma de actitudes paternalistas, a veces de abierto rechazo. ¿Cómo responden las mujeres ante este tipo de situaciones? En muchas ocasiones, a través de la imitación. “Asumen el estereotipo y se comportan como hombres como único modo de ser respetadas. Algo que puede producir una sensación de pérdida de identidad y de aislamiento”, advierte Dema.
Carmen García Ribas, directora de Liderazgo Femenino de ESCI-Universidad Pompeu Fabra, apunta a problemas de fondo, fuertemente arraigados en la misma naturaleza de las organizaciones. Es la “cultura huésped”. Según esta teoría, el mundo profesional se rige por unos códigos antiguos y predominantemente masculinos. “Cuando la mujer se incorpora al mercado laboral choca con esa cultura dominante y tiende a comportarse como un huésped en casa ajena. El miedo a no gustar hace que se generen en ella actitudes de sumisión que devalúan su talento. La mujer no vive la empresa como algo propio y se siente expulsada. Sufre un acoso inconsciente”. Para esta experta, este entorno hostil provoca que muchas veces sea la propia mujer la que no se dé permiso para triunfar. “La mujer piensa que nunca está lo bastante preparada, que su trabajo no está a la altura. Los hombres, en cambio, no tienen problema para autorizarse a ser como son”, explica.
Lejos de quedar superado, el llamado techo de cristal sigue limitando las oportunidades de promoción de las mujeres. Factores como el menor grado de acceso de las mujeres a las redes informales de relaciones o la escasez de mentoras y referentes femeninas en sectores clave tampoco ayudan. Las responsabilidades familiares también desempeñan un papel determinante. Arancha de las Heras, directora general de Editorial CEF, señala que “cuando un miembro de la pareja opta por reducir su horario para cuidar a los niños, esta decisión puede provocar que no se cuente con esa persona para futuros ascensos. Y la realidad es que suele ser la mujer la que decide atender a su familia aunque sea a costa de su profesión”. ¿Por qué? Las tareas domésticas siguen asociadas al papel femenino en el inconsciente colectivo. Según la Comisión Europea, la mujer trabajadora dedica una media de 26 horas a la semana a estas labores, por nueve del hombre. Un ejemplo de cómo “una discriminación social estructural acaba afectando a la empresa”, comenta Dema.
Mientras la situación no cambie, las empresas seguirán renunciando al 52% del talento disponible. Un lujo difícilmente asumible. Se suele atribuir al estilo de liderazgo femenino una serie de cualidades propias y diferenciales. Elena Terol, socia directora de ExcellentSearch, lo define como “un estilo integrador que incorpora hechos y perspectivas de diversas fuentes. En general, las mujeres están más dispuestas a compartir información y sus capacidades empáticas y de comunicación interpersonal son más acentuadas que las del hombre”. Por su parte, Ana Bujaldón subraya que “las estadísticas indican que las mujeres tienen un alto nivel de autoexigencia y una mayor flexibilidad en la toma de decisiones sin perder de vista los objetivos”. En el debe femenino, los expertos señalan el networking, la marca personal o el pudor a pedir o a decir “no”.
¿Cómo cambiar este escenario? El proceso de transformación digital de las empresas puede contribuir a aumentar la paridad. Según Marta Díaz Barrera, directora general de Talentoscopio, “trabajamos inmersos en la cuarta revolución industrial, y esto nos obliga a adoptar una manera nueva de hacer las cosas. El estilo creativo, la capacidad para dialogar o la inteligencia emocional de las mujeres son competencias y habilidades alineadas con ese proceso”.
LEER MÁS

15/03/2016
Las mujeres lideran las donaciones de médula
El periódico. Las mujeres de todas las edades lideran las donaciones disponibles de médula ósea y suponen el 58% del total, frente al 42% de los hombres, según datos de la memoria del 2015 de la Fundación Josep Carreras.
Las más generosas son las 39.767 mujeres de entre 41 y 50 años (31.990 hombres), seguidas de las 36.653 que tienen entre 31 y 40 años (23.957 hombres) y de las 22.277 de 18 a 30 años (12.312).
También las mujeres maduras de entre 51 y 60 años superan en donaciones de médula, 18.696, a las de los hombres, con 15.026, una diferencia no tan acusada como en otras edades.
Estos datos forman parte de la memoria de actividades de la Fundación Josep Carreras de 2015, año en el que 36.389 personas se sumaron al Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), con lo que la cifra total de donantes disponibles alcanza el récord de 200.678 en España.
LEER MÁS

15/03/2016
AMFAR Almería dona 5.001 euros al centro granadino de Genómica e Investigación Oncológica
AMFAR Almería valora de forma positiva la acogida que ha tenido el acto solidario que la asociación ha decidido organizar este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Este pasado domingo varios centenares de personas acudieron al almuerzo solidario que tuvo lugar en el hotel-restaurante El Edén, en El Ejido. Gracias a las mujeres de AMFAR, a las familias de agricultores, empresas y sociedad civil de Almería se ha conseguido alcanzar una recaudación de 5.001 euros que irán destinados a la investigación contra el cáncer a través del centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) ubicado en Granada; donativo que fue recogido por la responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación de este centro, Mª José Mora López-Molina.
GENYO, es un centro de carácter mixto participado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la Universidad de Granada y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos. Se crea como espacio de investigación multidisciplinar en el que la interacción de diferentes profesionales procedentes del ámbito sanitario, universitario y empresarial permita generar nuevos sistemas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades basados en la aplicación conjunta y coordinada de conocimientos de primer nivel en los distintos ámbitos de la genética.
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural agradece la colaboración recibida “tanto de aquellas familias que decidieron acompañarnos en el día de ayer, como de aquellos que han contribuido a alcanzar esta cifra a través de la Mesa 0, superando totalmente nuestras expectativas”, señalaba Adoración Blanque, Presidenta de AMFAR Almería, “ somos conscientes de que la aportación de hoy es sólo un granito de arena, pero también somos conscientes de que con este acto se pone de manifiesto la necesidad de apoyar a todos los investigadores que silenciosamente sacrifican horas de su familia y amigos para dedicarlas a la ciencia, sabiduría que llegará hasta nosotros en forma de diagnósticos más rápidos y exactos, información sobre prevención de enfermedades y tratamientos más eficaces y menos agresivos, asevero durante el acto de entrega de lo recaudado.
AMFAR recuerda que el acto organizado de ayer fue sin lugar a dudas una muestra más del carácter solidario del sector agrario almeriense y de la sociedad civil de la provincia, abanderado por las mujeres asociadas a AMFAR-Almería, “este año hemos querido que la celebración del Día Internacional de la mujer tenga además una motivación solidaria, y apoyar el valor que tienen el conocimiento, la investigación y la innovación, tres pilares claves para sentar las bases de un futuro con las herramientas necesarias para hacer frente a los males que nos acechan, recordemos que en la actualidad cada vez hay más enfermedades que necesitan respuesta y sólo desde el apoyo a grupos de conocimiento multidisciplinar se puede conseguir. La acción que hoy realizamos debemos de mantenerla en el tiempo”.
Además, la Presidenta de AMFAR quiso aprovechar la ocasión para felicitar a la organización ASAJA “por los 25 años que cumplirá el próximo 19 de marzo” y señaló que “alcanzar este aniversario no es un reto fácil” y agradeció la asistencia de los representantes de esta organización y el apoyo recibido por sus miembros para el impulso de este acto.
Por último la jornada se cerró con la actuación del mago JUANJEZ quien hizo las delicias de los asistentes, sobre todo de los más pequeños, y puso el broche de oro a una jornada llena de emociones. Juan Jose Álvarez es director de relaciones laborales de ASAJA Nacional, experto en fiscalidad, Seguridad Social y asesor jurídico; él fue uno de los artífices en desmontar el informe Lagares para evitar la desaparición de los módulos para agricultura. Colaborador habitual de Cesar Lumbreras en Cope y miembro del Consejo Económico y Social de España. En su breve tiempo libre ha cumplido su sueño y se ha convertido en el mago JUANJEZ.
Discípulo del mago e ilusionista Juan Tamariz se ha especializado principalmente en cartomagia y en magia de cerca utilizando el humor en todos sus números. Muchas veces reconocido como uno de los mejores discípulos de Tamariz y se encuentra entre los mejores magos en su especialidad. Juanjez colabora activamente con la fundación solidaria ABRACADABRA, “ formada por personas que junto a magos solidarios conocen el poder terapéutico de la magia y saben perfectamente cómo hacer desaparecer la desesperación, el desánimo, la tristeza… actúan en un lugar donde no hay focos ni telón (hospitales, centros de discapacitados, residencias de ancianos...). Y ante un público muy especial: enfermos que no se sienten bien, y sus padres, hermanos, abuelos... que están angustiados, preocupados; niños y jóvenes discapacitados que se sienten diferentes sin entender por qué; ancianos que sufren la soledad y el olvido...” En el día de ayer Juanjez volvió a ser solidario y actuó por una buena causa: recaudar fondos para potenciar la investigación oncológica.
AMFAR-Almería agradece las muestras de apoyo recibidas, la colaboración del restaurante El Edén, de Bodegas y Viñedos Laujar (familia Bosquet), a la organización agraria ASAJA, al centro GENYO, y a la imprenta La Unión quienes han colaborado con nuestra organización para poder llevar a cabo con éxito este acto, así como la asistencia de concejales del Ayuntamiento de El Ejido, parlamentarios andaluces y provinciales.
LEER MÁS