NOTÍCIAS AMFAR

08/03/2016
Una de cada tres proyectos de ayudas a jóvenes agricultores en Murcia está liderado por una mujer
La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha destacado que un total de 642 jóvenes han solicitado las ayudas destinadas a la creación de empresas en el sector agrario convocadas por la Consejería.
Las subvenciones, cofinanciadas con fondos Feader, se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural y suponen un total de 27.480.000 euros, de los que se beneficiarán jóvenes con ayudas de hasta 70.000 euros.
Cerca del 30 por ciento de las solicitudes presentadas, alrededor de 190, corresponden a proyectos liderados por jóvenes mujeres rurales. “El objetivo de esta convocatoria es la incorporación de jóvenes a la actividad agraria mediante el desarrollo de planes empresariales que propicien el mantenimiento de la población joven en el medio rural, modernizando las explotaciones agrarias y fomentando la creación de empleo”, señaló la consejera.
LEER MÁS

07/03/2016
AMFAR celebra el 8 de marzo con un encuentro de networking para mujeres rurales emprendedoras
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha congregado hoy en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) a medio centenar de mujeres rurales para participar en la “I Jornada de Networking. Tiempo de Mujeres Rurales Emprendedoras”.
La presidenta nacional de la organización, Lola Merino, ha destacado que esta actividad ha servido para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres que se celebra cada 8 de marzo y para “poner en valor la capacidad de emprendimiento de las mujeres rurales, potenciando sus habilidades de liderazgo a través del conocimiento y estableciendo redes y alianzas entre las emprendedoras”, ha recalcado Merino.
“Las mujeres rurales son la clave para afianzar el futuro de nuestros pueblos y debemos solucionar las trabas que se encuentran si deciden emprender o participar en la vida económica, social o política de sus municipios”, ha señalado Merino. “Hay que potenciar el liderazgo de las mujeres rurales, porque son garantía de futuro para nuestros territorios”. Algo que “desafortunadamente”, ha dicho, no ocurre siempre, poniendo como ejemplo las cooperativas.
En las cooperativas, “las mujeres representan el 23% del tejido asociativo de Castilla-La Mancha, pero alcanzan un escaso 6% de representación en los consejos rectores”.
Merino ha recalcado que “uno de los objetivos de AMFAR pasa por impulsar la igualdad de oportunidades a través del liderazgo y el emprendimiento de las mujeres rurales, respaldando el esfuerzo de aquellas que han apostado por el autoempleo. Más de 370.000 mujeres rurales en todo el territorio nacional”.
En Castilla-La Mancha, según ha precisado, las emprendedoras rurales representan el 37,5%, lo que supone un total de casi 17.000 mujeres rurales en esta región. En la provincia de Ciudad Real, la cifra se sitúa en el 21%, con más de 2.000 emprendedoras en las zonas rurales.
Mujeres Rurales
Las mujeres rurales deben ser protagonistas en el desarrollo sostenible del medio rural, ya que representan el 48,9% de la población y ejercen funciones de vital importancia para la supervivencia del ámbito rural.
El perfil de las mujeres rurales responde al de una mujer trabajadora, casada y con hijos, con una media de edad de 55 años, que en el 65% de los casos se declara ama de casa.
El mercado laboral de las zonas rurales se caracteriza por una baja tasa de empleo, que se acentúa en el caso de las mujeres, representadas en rangos salariales entre los 400 y los 1.000 euros, mientras que los hombres lo hacen entre los 1.000 y los 1.400 euros. En España, las mujeres rurales tienen que trabajar 88 días más al año para terminar cobrando lo mismo que los hombres.
Para mejorar este panorama, AMFAR considera necesario apostar por el emprendimiento femenino, así como dar un nuevo impulso a la Ley de Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias, a la que actualmente se han acogido un total de 175 mujeres de toda España, o al Plan Nacional de Promoción de la Mujer Rural, que tiene como objetivo fomentar la visibilidad, mejorando el acceso y las condiciones de empleo y promover condiciones que faciliten la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
El medio rural español ocupa el 90% de nuestro territorio, y en él residen casi seis millones de mujeres rurales españolas; 450.000 en Castilla La Mancha y 90.000 en la provincia de Ciudad Real.
I Jornada de networking. Tiempo de Mujeres Rurales Emprendedoras
La jornada de networking celebrada hoy en Villarrubia de los Ojos ha contado con la experta en Comunicación, Lorena Paz Naharro, que ha impartido la ponencia “Inmersión en la comunicación digital, internet y redes sociales”.
El encuentro de trabajo ha sido clausurado por la presidenta local de AMFAR, Esperanza Úbeda; la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y por la alcaldesa del municipio, Encarnación Medina.
Esta actividad, que forma parte del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural dirigido por AMFAR cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
LEER MÁS

04/03/2016
La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana crea la Coordinadora autonómica de la Mujer Cazadora
La Federación de Caza de la Comunidad Valenciana ha creado la Coordinadora autonómica de la Mujer Cazadora para visibilizar el papel de la mujer en esta práctica deportiva y responder a sus inquietudes y necesidades.
La alicantina Carla Reig Giner, licenciada en Ciencias Ambientales de 29 años de edad, será su titular convirtiéndose en la primera mujer que ostenta un cargo directivo de la FCCV, y una de las pocas con presencia institucional en las federaciones de caza españolas.
El presidente de la Federación de Caza, Vicente Seguí, ha mostrado su satisfacción por esta nueva incorporación a la Junta Directiva ya que uno de los principales objetivos de su mandato “era hacer visible el papel que la mujer desempeña en el mundo cinegético” y ha aclarado que aunque “es cierto que el número de mujeres es menor que el de hombres, están bien integradas en el colectivo y contamos con grandes campeonas”.
Los principales objetivos de la recién creada Coordinadora autonómica de la Mujer Cazadora serán adecuar la FCCV a una realidad social imperante que demanda equidad en el acceso a puestos de decisión entre hombres y mujeres, además de potenciar y visibilizar la actividad de la mujer en la caza. Será, también, un punto de encuentro para las mujeres cazadoras de la autonomía, que podrán compartir experiencias y proponer iniciativas.
La coordinadora contará con un equipo de trabajo que como primeras acciones elaborará un censo de las mujeres cazadoras federadas y organizará un encuentro autonómico que se celebrará a lo largo de este año. Según datos de la Federación de 2015 en la comunidad hay unas 250 mujeres cazadoras. Para Carla Reig es una oportunidad llevar a cabo este proyecto. “Normalmente las mujeres solo nos encontramos cazando en las competiciones, así que uno de nuestros objetivos será potenciar ese contacto y conocer nuestras inquietudes. Por mi experiencia lo más agradable es ver cómo no hay deportes para un determinado sexo, sino ganas de practicarlo independientemente del género.”
Desde hace 4 años, Carla Reig es vocal de la junta directiva del Club de Cazadores “La Primitiva” de Muro de Alcoy, “porque soy de las que piensa que de nada sirve quejarse, si uno no hace nada por cambiar las cosas que cree que no se hacen bien.” Es además una de las mujeres que están haciendo gala de un excelente hacer en el deporte femenino español. A pesar de su corta trayectoria competitiva, que comenzó el pasado año, Reig es campeona autonómica de Caza Menor con Perro, la modalidad reina. Se une a un elenco de calidad en el que se encuentran la campeona de Europa de Palomas a Brazo, Emma Marín, la campeona autonómica en modalidades de Compak Sporting y de Recorridos de Caza, Antonia Torres, y la también campeona autonómica en San Huberto, Inma Calderón, además de otros tantos nombres que defienden con ahínco la presencia deportiva femenina de la Comunidad Valenciana.
LEER MÁS

03/03/2016
La presencia de la mujer en la empresa baja a medida que aumenta el cargo
El Plural.com La conclusión más clara del segundo estudio anual de Mercer, es que las mujeres tienen una representación baja dentro de la fuerza de trabajo a nivel mundial, y si las organizaciones mantienen el nivel actual de progreso, la representación femenina sólo alcanzará el 40% en puestos directivos en 2025.
El estudio de Mercer es el más extenso en esta materia y cuenta con datos de cerca de 600 organizaciones alrededor del mundo, con 3,2 millones de empleados, incluyendo 1,3 millones de mujeres.
Una de las tendencias clave que identifica este estudio de Mercer es que dentro de las organizaciones la presencia de la mujer decrece a medida que aumenta el nivel del cargo – desde empleadas hasta nivel directivo.
Los métodos tradicionales para impulsar la presencia de las mujeres no están funcionando y la escasa participación de la mujer en la vida laboral a nivel mundial cada vez es más patente económica y socialmente. Mientras que los directivos se han focalizado en las mujeres en los puestos más altos, han ignorado que la creación de una cantera de talento femenino es crítico para mantener el progreso. Esto es una llamada a la acción; cada compañía tiene en su mano la opción de permanecer como hasta ahora o crecer gracias al poder de las mujeres”, explica Rosa Di Capua, socia de Mercer.
El informe de Mercer muestra que aunque las mujeres son más propensas a ser contratadas en niveles ejecutivos, también abandonan los puestos directivos en mayor porcentaje que los hombres, lo cual tiene un impacto negativo en el negocio. Cuando la mujer prospera, las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral de la empresa. A nivel mundial, suponen el 33% de los managers, el 26% de los senior managers y el 20% de los directivos.
Por zonas geográficas, se espera que Latinoamérica aumente su representación femenina desde el 36% en 2015 al 49% en 2025; seguida por Australia y Nueva Zelanda que se moverá desde el 35% al 40%; Estados Unidos y Canadá, que mejorarán sólo un 1% (del 39% al 40%); Europa, que se mantendrá en un 37% y al final se situaría Asia, que subirá a un 28% desde sólo el 25% en 2015. “No es suficiente con crear un programa de ayuda; la mayoría de las empresas no se preocupan por crear una cantera completa de talento, o apoyar prácticas y cambios culturales críticos para asegurar que las mujeres tengan éxito en sus organizaciones”, explica Rosa Di Capua.
Sólo el 9% de las organizaciones participantes ofrece programas de jubilación y ahorro centrados en las mujeres, con Estados Unidos y Canadá a la cabeza (14%), a pesar de que el estudio de Mercer prueba que estas prácticas aportarían una mayor representación de la mujer.
Otras conclusiones
Sólo el 57% de las empresas afirma que los directivos senior están comprometidos con las actividades de diversidad e inclusión. Estados Unidos y Canadá se situarían a la cabeza.
Latinoamérica ocupa el primer puesto en cuanto al compromiso de los mandos intermedios con un 51% frente al 39% a nivel mundial.
La implicación de los hombres ha caído desde el primer estudio de 2014, cuando el 49% de los participantes afirmaron estar comprometidos con las actividades de diversidad e inclusión frente al 38% en 2015. Estados Unidos y Canadá nuevamente están a la cabeza en cuanto a implicación de los hombres, con un 43%.
Sólo el 29% de los participantes revisa el desempeño de sus trabajadores por género, con Australia y Nueva Zelanda a la cabeza.
Estados Unidos y Canadá lideran la igualdad salarial. El 40% de las organizaciones tiene procesos formales de igualdad salarial, comparado con el 34% a nivel mundial, el 25% en Asia y el 28% en Europa. Aunque no se han observado mejorías desde el estudio de 2014.El 28% de las mujeres tienen un puesto de responsabilidad financiera. Latinoamérica se sitúa a la cabeza (47%), seguida por Asia (27%), Australia y Nueva Zelanda (25%), Estados Unidos y Canadá (22%), y Europa (17%).
Se percibe que las mujeres tienen cualidades únicas necesarias en el mercado actual incluyendo flexibilidad y adaptabilidad (39% frente a 29% que consideran que los hombres tienen esas fortalezas), gestión inclusiva de equipos (43% frente al 20% que considera esta cualidad como masculina), e inteligencia emocional (24% frente al 5%).
Estados Unidos y Canadá ocupan el primer puesto en ofrecer formación a sus empleados apoyando permisos de maternidad y ofreciendo también programas de ahorro y jubilación personalizados por géneros.
Cerca de la mitad de las organizaciones en tres zonas geográficas clave (Asia, Norteamérica y Latinoamérica) están de acuerdo con que apoyar la salud de las mujeres es importante para atraer y retener el talento femenino, aunque sólo el 22% lleva a cabo análisis para identificar necesidades específicas de género entre su fuerza laboral.
El informe también preguntó a las organizaciones sobre el acceso y utilización de programas de beneficios clave como jornadas reducidas, permisos de maternidad, permisos de paternidad, cuidado de los hijos, cuidado de ancianos…
LEER MÁS

02/03/2016
El Ministerio de Agricultura imparte un curso semipresencial para asesores de explotaciones agrarias
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado un curso, semipresencial, para "Asesores de explotaciones agrarias ", que se impartirá, durante el mes de marzo, con un total de 50 horas distribuidas entre 7 horas lectivas presenciales, 10 videoconferencias y 33 on-line.
Su objetivo es actualizar los conocimientos de formadores y técnicos, para que puedan apoyar a los agricultores y ganaderos en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa comunitaria y española para la aplicación de las ayudas directas de la PAC. También permitirá proporcionar formación metodológica a los participantes, para aumentar su eficacia como asesores de explotaciones agrarias y afrontar los requerimientos de la normativa PAC FEADER.
Este curso está dirigido, por tanto, a formadores y técnicos de las diferentes administraciones, así como de Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y Asociaciones del medio rural, Grupos de Desarrollo Rural y titulados universitarios que trabajan en el asesoramiento de explotaciones agrarias.
El programa del curso aborda, entre otras materias, la Reforma de la PAC en el marco de las ayudas directas: implementación y gestión; los servicios de asesoramiento de explotaciones agrarias y la PAC 2014-2020; las explotaciones forestales; la Red Rural Nacional en la difusión de la política y de los programas de desarrollo rural, así como las buenas prácticas agrarias y medioambientales en la política agraria y de desarrollo rural, o el Plan de acción nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios.
También incluye materias como la titularidad compartida de las mujeres en las explotaciones agrarias; las redes sociales; la innovación en el medio rural y la nueva PAC; la calidad de las aguas; la identificación y registro de animales; la red de alerta de sanidad animal; los fertilizantes y su uso en España y la Red Natura 2000.
Para el desarrollo del curos, el Ministerio dispone de una plataforma web de apoyo con videoconferencias, documentación y foros de trabajo.
LEER MÁS

02/03/2016
Aumenta el desempleo en el mes de febrero
El paro registrado ha aumentado en 2.231 personas en el mes de febrero con respecto al mes anterior, lo que sitúa la cifra total de desempleo en 4.152.986 personas.
Por sectores económicos, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a enero:
En Agricultura y Pesca aumenta en 14.029 debido principalmente al final de campañas y a las inclemencias meteorológicas de algunas comunidades autónomas. Aún así es un dato llamativo pues en febrero de 2015 sólo aumentó en 467. Así hemos pasado en el sector de 197.934 a 211.963 parados.
En Industria baja en 3.994, en Construcción disminuye en 6.724; en Servicios bajó en 9.753.
DATOS AFILIACION
La Seguridad Social creció en 63.355 afiliados medios en febrero dejando así el número de ocupados en 17.167.712.
La afiliación al Régimen General creció en febrero en 58.167.
Dentro del Régimen General, cabe señalar que el Sistema Especial Agrario experimentó una disminución de 28.902 afiliados medios en relación a enero, lo que sitúa el número de ocupados en 762.762.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.153.066 afiliados medios, tras crecer en 3.593 personas con respecto a enero.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa anual aumenta un 1,23%, lo que se traduce en un crecimiento de 38.215 personas en los últimos doce meses.
Hay actualmente 2.961.520 autónomos cuenta propia en el sistema no S.E.T.A. y hay 191.545 autónomos agrarios que han disminuido en 154 con respecto al mes de enero. Estos últimos los autónomos agrarios han bajado en 1.450 con respecto a enero de 2015.
LEER MÁS

02/03/2016
AMFAR se introduce en la joyería cinegética
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR está impartiendo un curso de Joyería Cinegética en la localidad de Moral de Calatrava (Ciudad Real) con el objetivo de dotar a las mujeres rurales de nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento.
Para AMFAR, la actividad cinegética tiene un papel estratégico en Castilla La Mancha y concretamente, en la provincia de Ciudad Real, ya que crea riqueza y puestos de trabajo en las zonas rurales más deprimidas. Para la presidenta nacional de Amfar, Lola Merino, “la caza es sinónimo de cultura, gastronomía, medio ambiente, naturaleza y también artesanía y joyería. Un completo abanico de posibilidades laborales que deben ser aprovechadas por las mujeres como nuevas oportunidades de empleo”.
Se trata de una actividad novedosa que ha despertado un gran interés entre una veintena de alumnas que participan en este curso de Joyería cinegética que pone el acento en el aprovechamiento de los recursos naturales.
La presidenta local de AMFAR Moral de Calatrava, Obdulia López, ha manifestado que “las mujeres están aprendiendo técnicas de aprovechamiento de residuos animales de abasto, lo que les permite crear piezas de joyería muy interesantes”.
La actividad formativa que finalizará el próximo 16 de marzo, cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y se desarrolla dentro del Programa para la Inserción Sociolaboral de las Mujeres en el Ámbito Rural dirigido por AMFAR.
LEER MÁS