NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
30/03/2016
Asaja entrega los premios del III Certamen Joven agricultor innovador
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, ha animado a los jóvenes a aportar su capacidad de "innovación, ilusión y ganas" para emprender nuevas actividades en el sector agroalimentario y "hacerlo de manera sostenible". Así lo ha defendido la ministra durante el acto de entrega de los Premios "Joven Agricultor Innovador", organizados por la organización profesional agraria ASAJA y que ha presidido. En su intervención, García Tejerina ha valorado las ideas "originales, arriesgadas" y hasta "atrevidas" que han sido merecedoras de estos premios del III Certamen "Joven agricultor innovador", y el compromiso de todos ellos, "hombres y mujeres bien formados, capacitados e ilusionados", para desarrollar "proyectos personales y actividades profesionales" en el medio rural. Ha resaltado, especialmente, que los tres proyectos premiados incluyen tareas de producción, transformación y comercialización, que son la mejor forma de "capturar valor añadido" y asegurar la rentabilidad de las explotaciones. Entre 2007 y 2014 se incorporaron a la actividad 13.000 jóvenes "El Ministerio ve estos proyectos con enorme esperanza, porque muestran que tenemos jóvenes tremendamente valiosos, que apuestan por el sector agroalimentario; y a ello les lleva su vocación y el convencimiento de poder hacer una actividad económica que sea sostenible, rentable y viable", ha asegurado. La ministra ha destacado las ayudas específicas destinadas a los jóvenes que se derivan de la Política Agraria Común y de las normas nacionales, que facilitan el acceso al campo y la financiación. Según ha recordado, entre 2007 y 2014 se incorporaron a la actividad 13.000 jóvenes y el Ejecutivo espera que otros 20.000 lo hagan hasta 2020. Por su parte, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, ha afirmado que "hay futuro en el sector agrario" porque "si algo de valor tiene es que podemos competir con cualquiera", con las bazas de la innovación y el emprendimiento, como motores de desarrollo. Barato ha destacado las acciones del Gobierno para apoyar a los jóvenes, pero ha reclamado un nuevo esfuerzo político de las administraciones para reducir la alta presión impositiva que se aplican a las donaciones, herencias y otras trasmisiones patrimoniales, que en ocasiones obliga incluso al beneficiario a vender parte de las tierras para poder pagar estos tributos. Barato alaba el esfuerzo de las administraciones, pero pide que no se retras el pago De igual forma, ha pedido, además, el compromiso de las Administraciones para que no se demoren los pagos de las ayudas a los jóvenes agricultores. En declaraciones a Efeagro, la presidenta de ASAJA Joven, Paola del Castillo, ha incidido en las dificultades a las que se enfrenta este colectivo para acceder a la tierra o a los mercados, cuando "en el campo hay innovación" y posibilidades de desarrollo empresarial. Del Castillo ha valorado, de igual modo, que los jóvenes cuentan con un elemento competitivo, que es la formación en nuevas tecnologías. Respecto a los premiados, Alicia Pardo (Madrid) ha sido reconocida en la categoría de Joven Innovador por la creación de una empresa de ganadería equina y representará a España en el certamen europeo de jóvenes agricultores innovadores que se celebrará en Bruselas en abril. "Muchos de nosotros trabajamos día a día y vivimos del campo. Queremos seguir arraigados a nuestra tierra y costumbres", ha subrayado Pardo, tras detallar que su empresa, "Ecolactis", comercializa productos elaborados a partir de leche de yegua ecológica, cosméticos faciales y corporales, y jabones, que se hacen hueco en España e incluso empiezan a exportarse a China. Los principales premios han recaído este año en sectores ganaderos En la categoría "Joven Sostenible", el premio ha recaído en Mario Esteban (Ávila) por su explotación de caprino y quesería; y en la de "Joven Emprendedor", en Higinio Gutiérrez (Toledo), por su ganadería bovina y proyecto de comercialización de carnes. Los accesits, en estas mismas categorías, han recaído en Ángel Santiago (Salamanca) por su monotorización de ganado vacuno selecto; Laura Torres (Jaén), por su empresa de almendros y turismo rural; y María Antonia Llorens (Málaga), que trabaja en el sector de la agricultura y la ganadería equina. Los finalistas han sido Rocío Aspera (Cádiz) -elabora vino ecológico-, Yaiza Rimada (Asturias) -produce leche, yogures y queso-, Daniel Leza (La Rioja) -vino y hortícolas de invernadero- y Nuria Álvarez (Zamora), que regenta una explotación de zarzamora.
LEER MÁS
Imagen Noticia
30/03/2016
Formalizado el compromiso de constitución de la Federación Española de Mujeres de la Pesca
El director general de Ordenación Pesquera y presidente de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, Carlos Larrañaga, ha participado, en Santiago de Compostela, en una reunión con asociaciones de mujeres, organizaciones sectoriales y representantes de varias Comunidades Autónomas, en la que se ha adquirido el compromiso de constitución de la Asociación Española de Mujeres de la Pesca, que tendrá lugar, de manera formal, el próximo mes de mayo. Una iniciativa que ha sido impulsada por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y que ha contado con el apoyo y colaboración de la Consellería do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia. Esta fórmula asociativa de carácter nacional, ha señalado Larrañaga, integrará a los distintos colectivos profesionales de mujeres de la actividad pesquera vinculados al ámbito extractivo como las armadoras, mariscadoras, rederas, neskatillas y empacadoras. Su objetivo, ha explicado, es contribuir a liderazgo de la mujer en el sector, aumentando su visibilidad y reconocimiento, e incrementando la participación de los diferentes colectivos femeninos en los procesos de toma de decisiones. De esta forma, ha destacado el director general, “otorgará mayor voz, presencia y notoriedad a los colectivos de mujeres profesionales del mar y beneficiará al sector pesquero”. Proyecto Enredadas: cultura y oficio de las rederas Larrañaga ha asistido también a la presentación del proyecto “Enredadas: cultura y oficio de las rederas”, con el que se pretende fomentar el asociacionismo y la cooperación entre el colectivo de rederas de la Comunidad de Galicia. El proyecto, en el que participan diferentes asociaciones de rederas gallegas, busca la puesta en valor del trabajo, la tradición y el oficio de las redeiras artesanas de Galicia, por medio de actividades de diversificación económica dirigidas a la elaboración de productos de artesanía como complementos, cestería o bisutería.
LEER MÁS
Imagen Noticia
28/03/2016
El FEGA publica la información relativa a los derechos definitivos de pago básico de la PAC
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado la información relativa a los derechos definitivos de pago básico, a la que se puede acceder a través de la consulta pública de derechos de pago básico en la página web del FEGA. Estos datos se han elaborado en base a la información remitida al FEGA hasta la fecha actual por las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas. http://www.fega.es/PwfGcp/es/ayudas_dir_desa_rural/consulta_derechos_pago_basico/index.jsp De esta forma, el acceso a la información está disponible para todos aquellos beneficiarios que, en base a la información remitida por las comunidades, van a recibir derechos en base a la solicitud única de 2015, en el marco del proceso de asignación inicial de derechos del régimen de pago básico. Según establece el Reglamento 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo que establece las normas aplicables a los pagos directos a los agricultores, en virtud de los regímenes de ayudas incluidos en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), los Estados miembros informarán, antes de finalizar el año 2015, del valor previsto de los derechos de pago básico que se asignen en base a las solicitudes únicas de ayuda presentadas en dicho año. Asimismo, la información deberá incluir el valor de cada uno de estos derechos a lo largo de todos los años en los que se aplica el citado reglamento. En este sentido, esta información fue suministrada por el FEGA en la fecha prevista, a través de su página web, y por las Comunidades Autónomas, a los beneficiarios con asignación provisional de derechos de pago básico. Por otro lado, según el Reglamento Delegado 639/2014 de la Comisión, que completa el reglamento antes citado, establece que cuando la información sobre el valor de los derechos de pago básico a comunicar a los agricultores, antes de finalizar 2015, se base en datos provisionales, se deberá realizar un nuevo cálculo de derechos antes del 1 de abril de 2016. Tras dicho cálculo, se comunicará a cada beneficiario el valor y el número definitivo de los derechos de pago básico asignados. En el caso de las solicitudes a la Reserva Nacional de derechos de pago básico que se hayan presentado en el año 2015, la información relativa a la asignación a realizar a estos expedientes podrá ser consultada en la página web del FEGA a partir de la segunda semana del mes de abril.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/03/2016
AMFAR Valencia celebra su Asamblea General Ordinaria
AMFAR Valencia ha celebrado su Asamblea General Ordinaria encabezada por su presidenta provincial, Marian Corbí, y en la que se ha aprobado la gestión y el calendario de actividades de los próximos meses. Tras la Asamblea, las asociadas han realizado una visita guiada para contemplar los frescos recientemente restaurados de la iglesia de San Nicolás, conocidos popularmente como “la capilla Sixtina valen”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/03/2016
Tiempo de torrijas, bacalao o potajes, pero ¿por qué?
Ya ha arrancado la Semana Santa, una fiesta cristiana en el que las calles huelen a incienso y las mesas, tanto las de los hogares como las de los restaurantes, saben a torrijas, a potajes de vigilia o a platos de bacalao, elaboraciones con hondas raíces históricas y vinculadas a la tradición religiosa. Algunas de ellas, como las torrijas, ya aparecen documentadas en un escrito de Juan de la Encina de 1529; según explican desde la marca "Tierra de Sabor" pueden tener un significado "místico", pues las sobras del pan se asociaban al cuerpo inerte de Cristo, la fritura al sufrimiento y la leche y la miel al resurgir y la esperanza. Sin embargo, según el presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación, Julio Vallés, el origen de la torrija es un “tanto difuso”, aunque puede mantenerse que es la “derivación” de algún plato árabe, pues entre otras cosas se hace con miel. Vallés, que cuenta con varias publicaciones sobre historia de la gastronomía, recuerda que los árabes no freían pan, pero sí masas, y que la leche de vaca “no era un alimento muy habitual”, al contrario que la de almendras. En cualquier caso, destaca que durante siglos la torrija se ha ido transformando y “no ha perdido vigencia” y se consume tanto en los pueblos como en las ciudades, pues la clave es que se hace con “elementos tan populares como el pan, el huevo, la leche o el aceite”. Este ha sido otro ingrediente básico para llevar su consumo a Semana Santa, el aceite, pues por las mismas razones religiosas en estas fechas no se podía freír con manteca y de ahí que se popularizaran también otros postres de los que Vallés denomina como “fritos de masa”, como son las propias torrijas, las hojuelas, los pestillos o las rosquillas. En cuanto al resto de la cocina de Semana Santa, detalla que el origen de comer bacalao proviene del consumo de otros “pescados ceciales” -que se secan al cierzo y se salan-, un proceso que se hacía sobre todo con pescadillas o congrios. Recetas dulces, pero ¿saludables? Se trata de recetas deliciosas pero con bastantes calorías, una realidad que también tiene una explicación en la religión, pues “la tradición obligaba a abstenerse de comer carne e incluso ayunar, por lo que cuando se comía había que ingerir platos muy calóricos”, remarca a Efeagro el presidente de la Sociedad Española de Nutrición, Luis Moreno. Para “compensar” la falta de proteínas animales, la sabiduría popular y la “experiencia cultural de los pueblos” llevó a mezclar cereales con vegetales, apunta Moreno, y de ahí nacieron los tradicionales potajes de vigilia, todo un clásico en estos días. El presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Jesús Román, subraya que son recetas con calorías, pues son platos “de celebración”, testimonio de una sociedad en la que “se pasaban bastantes apuros y durante esos días se ‘daban’ un lujo”. Román llama al sentido común y la coherencia, y como se trata de un “consumo esporádico” no hacerle “mucho caso a las calorías en un día de celebración”, pues también se trata de la parte “social y de alegría de la alimentación”, vinculadas a la tradición. ”No hay que despreciarle la torrija a la abuela”, bromea, pero sí plantearse “dar descanso” al aparato digestivo en los días siguientes con un menú más basado en frutas y verduras, y prescindir del alcohol, por ejemplo. Así pues, con sentido común, degustar la Semana Santa en su versión más clásica o más vanguardista es una opción a la que no hay que renunciar, tal como y se ha hecho desde hace siglos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/03/2016
Teresa Rodríguez, nueva presidenta de AMFAR Almodóvar del Campo
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR) ha renovado la Junta Directiva en Almodóvar del Campo dando un nuevo impulso a la entidad en esta localidad cuyo término municipal es el más extenso de Castilla-La Mancha y el segundo de los municipios no capitales de provincia de España. La constitución de la nueva Junta Directiva local estará encabezada por Teresa Rodríguez Culebras como presidenta, y por Margarita Gómez y Rosario Carrasco como vicepresidentas primera y segunda respectivamente. El cargo de secretaria lo ocupará Cipriana Moreno, mientras que Almudena Cervera, Mercedes Mayordomo y Francisca Jiménez ostentarán las vocalías de esta nueva Junta Directiva. AMFAR Almodóvar del Campo aglutinará mujeres en representación de los once núcleos de población que conforman esta localidad compuesta por diez aldeas: San Benito, La Bienvenida, Fontanosas, Minas de Horcajo, Navacerrada, Retamar, Tirteafuera, Valdeazogues, Veredas y La Viñuela. De este modo, la Asociación pretende vencer la dispersión de población existente en la zona y fomentar el asociacionismo femenino como posible respuesta a la depresión de la comarca. La presidenta provincial y nacional de AMFAR, Lola Merino, se trasladó hasta la localidad almodoveña con el objetivo de amparar a la nueva ejecutiva local, en un encuentro de trabajo al que también asistieron el alcalde del municipio, José Lozano García, y el concejal de Aldeas, Fernando Torres Arévalo. Merino puso de manifiesto la importancia de la existencia de AMFAR en Almodóvar “para evitar el aislamiento de las mujeres rurales que viven en estos pequeños núcleos de población que no superan el centenar de habitantes en algunos casos y que se merecen las mismas oportunidades que las que residen en municipios mayores”, apuntó. Gracias a la labor de las asociaciones, “las mujeres participan, se fortalecen, se hacen más visibles, a la vez que defienden sus derechos y la igualdad de oportunidades”, resaltó Merino. La nueva cúpula local de AMFAR aprovechó la reunión para conocer el funcionamiento de AMFAR y manifestar su interés por participar en este proyecto asociativo proponiendo actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/03/2016
AMFAR conserva la tradición del Rizado de Palmas en Bolaños
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR) ha vuelto a demostrar su apuesta por la artesanía, la cultura y las tradiciones, organizando por séptimo año consecutivo su Taller de Rizado de Palmas en Bolaños de Calatrava. En el marco de la antesala de la celebración la Semana Santa, una veintena de afiliadas trabaja en la sede local de AMFAR Bolaños para tener las palmas listas de cara a la celebración del Domingo de Ramos, día en que son bendecidas en la Iglesia de Santa María, y posteriormente trasladadas en procesión hasta la Parroquia de San Felipe y Santiago de la localidad. La presidenta local de AMFAR en el municipio, Isabel López, ha destacado el esfuerzo y la dedicación que ponen las participantes en este taller. “Es asombroso el resultado de esta labor artesanal a la que dedican entre seis y siete horas por cada palma rizada”. Las mujeres de AMFAR aprenden las técnicas del rizado de palmas de manos de otras socias con experiencia anterior que apuestan por recuperar esta tradición cultural. “A las socias les llama mucho la atención este tipo de talleres y les resulta muy satisfactorio poder lucir sus trabajos por las calles de Bolaños el Domingo de Ramos”, señala Isabel López.
LEER MÁS