NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
04/12/2015
Una veintena de mujeres de Palencia aprenden a defenderse en caso de agresión
Cerca de 20 mujeres de todas las edades han participado en el curso de defensa personal organizado por la asociación AMFAR-Palencia, una actividad que se ha llevado a cabo enmarcada dentro de los actos conmemorativos del Día Mundial Contra la Violencia hacia las Mujeres. El curso, que ha tenido una duración de ocho horas, se ha desarrollado durante cuatro días y ha tenido un carácter eminentemente práctico. Las participantes han aprendido técnicas básicas para poder defenderse ante una agresión, ya sea intento de violación, atraco o malos tratos. El curso ha incidido en que “sólo son técnicas para poder liberarse en caso de sentirse acorraladas y poder huir o pedir ayuda, pero nunca hay que enfrentarse al agresor porque éste siempre es más fuerte que la mujer”, tal y como recuerdan desde AMFAR-Palencia. La actividad se ha completado con la visualización de un vídeo sobre una violación en el que las participantes pudieron analizar las opciones de defensa que se pueden utilizar en casos como ese.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/12/2015
Las mujeres perciben peor la infidelidad que los hombres
Un reciente estudio de la Universidad de Granada dictamina que el género femenino experimenta la traición de la pareja de una forma más negativa, considerando la infidelidad la peor de todas. Tras realizar el estudio los resultados evidenciaron que son las mujeres quiénes perciben de forma más dañina las consecuencias de este tipo de traición. Las emociones predominantes en el género femenino ante este hecho son la tristeza, el enfado y la desilusión, siendo determinantes a la hora de mediar entre la traición y el perdón. Entre las variables que influyen en la capacidad de perdonar la infidelidad se encuentran la gravedad percibida de la ofensa, la empatía, el afecto negativo y la dependencia emocional. Para finalizar, el estudio expone que la relación entre el nivel de traición y el de perdón es inversamente proporcional.
LEER MÁS
Imagen Noticia
03/12/2015
El alcohol, tabú extinto para las mujeres
El reciente estudio, ‘Alcoholismo: Investigación clínica y experimental’, elaborado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU revela que la cantidad de mujeres que toman alcohol es prácticamente igual a la de hombres. Tras diez años de seguimiento de las conductas alcohólicas, tanto en hombres como en mujeres a partir de 12 años, se pone en evidencia que desde el 2002 hasta 2012 la diferencia de consumo de alcohol fue disminuyendo. De hecho, la brecha entre ambos sexos se reducía más a los 18 y 25 años, cuando las mujeres aumentaban su consumo de esta bebida y los hombres la reducían. Durante el estudio el consumo de alcohol de mujeres aumentó del 44,9% al 48,3%, mientras que en los hombres disminuyó del 57,4% al 56,1%. Un dato muy preocupante debido al mayor riesgo que tiene la mujer de padecer enfermedades, tanto cardiovasculares como hepáticas, por el consumo de alcohol.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/12/2015
Las mujeres afrontan peor que los hombres ser VIH positivas
El Grupo de Estudio del Sida (Gesida) ha realizado un estudio social en el que expone que los hombres son más fuertes emocionalmente a la hora de enfrentarse al VIH. Es la población femenina seropositiva quien presenta mayor índice de depresión y ansiedad al conocer su situación. Aunque el estudio revela que la presencia del VIH en mujeres es menor que en el género masculino, representan en torno al 17% de los nuevos casos en España. Es la mujer quien además presenta más problemas a la hora de ir al hospital y hacer un seguimiento de la enfermedad. Como consecuencia de esto el 25% de los diagnósticos en la población femenina es tardío. El perfil de la mujer seropositiva, con mayor posibilidad de presentar trastornos ansioso-depresivos, es el de mujer mayor de 51 años, heterosexual, con estudios básicos, contagiada parentalmente, diagnosticada hace años y pensionista.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/12/2015
AMFAR Bolaños analiza los falsos mitos sobre violencia de género
Una treintena de mujeres de todas las edades asistió a este acto organizado con motivo del Día Mundial Contra la Violencia Hacia las Mujeres, en el que se analizaron los diferentes tipos de violencia y cómo identificarlos. La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) de Bolaños de Calatrava celebró una charla-coloquio en la que se pusieron de manifiesto algunos de los falsos mitos ligados a la violencia de género. Unas 30 mujeres, de una amplia franja de edad, asistieron a este acto organizado con motivo del Día Mundial Contra la Violencia Hacia las Mujeres. La psicóloga del Centro de la Mujer de Bolaños de Calatrava, Mari Carmen Chacón, y la asesora jurídica de dicho centro, Antonia María Labrador, fueron las encargadas de impartir esta charla en la que se explicó qué es la violencia de género, los tipos de violencia que existen, el ciclo que experimenta la violencia y el protocolo que se sigue cuando se detecta un caso. Las profesionales del Centro de la Mujer también aportaron diferentes estadísticas y datos que rompían los falsos mitos que se unen a la violencia de género y que normalmente contribuyen a esconderla. En este sentido, se puso de manifiesto que las víctimas de este tipo de violencia no responden a un perfil determinado sino que esta lacra se da en cualquier ámbito y esfera, con independencia de la edad, la formación o el estrato social. Del mismo modo, se recalcó que en lo que va de año, 48 mujeres han perdido la vida en nuestro país a manos de sus parejas y ex parejas, y se evidenció que un 46% de las víctimas mortales pertenecían al ámbito rural, un entorno donde lamentablemente la violencia es mucho más silenciada y callada. En la actividad se marcaron algunas pautas para poder identificar casos de violencia de género y se concienció sobre la importancia de luchar contra esta lacra del siglo XXI y de denunciar cualquier indicio. AMFAR Bolaños también ha participado en las diferentes actividades organizadas por el Ayuntamiento de la localidad en contra de la violencia de género.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/12/2015
Agricultura promocionará el consumo de leche y productos lácteos en los medios de comunicación
La campaña de promoción de leche y lácteos se difundirá a partir de enero en medios de comunicación, con el lema “Lácteos de aquí, cada día” La Dirección General de la Industria Alimentaria ha celebrado la Mesa Sectorial de Promoción Alimentaria en la que se han expuesto las próximas actuaciones para la promoción de leche y productos lácteos. Estas acciones forman parte del plan de medidas emprendidas por el Ministerio para fomentar el consumo de estos productos. En este encuentro han participado representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, FENIL, INLAC y las Asociaciones de la distribución comercial, ASEDAS, ANGED y ACES. En la reunión, el Departamento ha dado a conocer los materiales de la campaña de publicidad institucional que el Ministerio ha realizado para la promoción de la leche y los productos lácteos. Esta campaña, que tendrá difusión en televisión, radio, internet y exterior a partir del 1 de enero próximo, tendrá como objetivo fomentar el consumo diario de leche y lácteos, dar a conocer su variedad de productos y su importancia dentro de una dieta variada y equilibrada, así como estabilizar los mercados y colaborar con el sector. Para el desarrollo de esta acción, el Ministerio e INLAC suscribieron el pasado día 22 un convenio, mediante el que el Departamento aporta la producción del material presentado hoy (spot televisivo, cuña de radio, gráficas y piezas para internet), e INLAC el plan de medios en los que se divulgará la campaña. Un plan que el Departamento complementará con una dotación económica adicional, para la contratación en 2016. En la reunión se han analizado, además, las actuaciones que ha realizado el Departamento en materia de promoción de leche y lácteos durante este segundo semestre, y se ha pedido a las organizaciones de la distribución que promuevan la colaboración de sus empresas en el fomento del consumo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/12/2015
El vino, el aceite de oliva y las aceitunas son productos estratégicos para España desde el punto de vista económico, social y territorial
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha resaltado la importancia del vino, el aceite de oliva y las aceitunas como productos estratégicos para España desde el punto de vista económico, social y territorial, y como parte integrante de la Dieta Mediterránea, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. A este respecto, Cabanas ha subrayado el gran potencial del sector vitivinícola español, que cuenta con la mayor superficie de viñedo del mundo, con cerca de 950.000 hectáreas, con una producción media de 40 millones de hectolitros de vino. También ha destacado la vocación exportadora de este sector agroalimentario que en los últimos 15 años ha crecido un 120% en valor y un 160% en volumen, gracias al cambio de mentalidad de las bodegas y su estrategia empresarial. Unos incrementos, ha señalado el secretario general, que durante este año han sido especialmente notables para los vinos con Indicación Geográfica Protegida y para los vinos espumosos y en destinos como China y México. Frente a estos logros, Cabanas ha recordado también los retos de futuro para el sector, entre los que ha destacado la necesidad de aumentar el porcentaje de vino embotellado para que el valor añadido se quede en España o la necesidad de realizar una planificación y comercialización de la oferta en un escenario de incrementos de la producción, aspecto que requiere un sector muy organizado. Para ello ha recordado el importante papel que juega la nueva Interprofesional del Vino de España como instrumento de vertebración. Otros retos planeados ha sido la consolidación de la posición de los vinos españoles en el panorama mundial, el incremento de la competitividad de los vinos y las empresas vitivinícolas o la recuperación del consumo nacional, para lo que se necesita un trabajo divulgativo como el que hace el conjunto de la prensa especializada y el enoturismo. En cuanto al aceite de oliva y la aceituna de mesa, el secretario general ha calificado a España como la almazara del mundo, ya que además de contar con 2,6 millones de hectáreas de cultivo, tiene la mayor producción del mundo con cerca del 50% del aceite mundial, ocupa el primer lugar en exportación y genera 46 millones de jornales por campaña. Además, España cuenta con 29 Denominaciones de Origen Protegidas, de las que dos se encuentran en Extremadura: Monterrubio y Gata-Hurdes. Por otra parte y en relación con las aceitunas de mesa, Cabanas ha destacado su carácter emblemático en las exportaciones agroalimentarias, ya que, si bien en la última campaña 2014-2015 ha tenido un descenso en producción del 4% con un total de 547.000 toneladas, en el mercado exterior sigue siendo la conserva o preparado vegetal líder, alcanzando en los últimos 12 meses más de 414.000 toneladas exportadas por valor de 664 millones de euros.
LEER MÁS