NOTÍCIAS AMFAR

30/11/2015
Millones de mujeres severamente desnutridas
Más de 18 millones de mujeres en todo el mundo están severamente desnutridas en los países de ingresos bajos o medios, según un estudio del Hospital St. Michael, en Canadá, y la Escuela TH Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
El estudio tuvo en cuenta la riqueza de las mujeres, edad, educación y si vivían en zonas rurales o urbanas. La mayor prevalencia de desnutrición severa se dio en la India, el porcentaje de mujeres que presentan esta problemática supera el 6, en países como Bangladés, Madagascar, Timor Oriental, Senegal y Sierra Leona los datos son entre el 2% y el 4%. En el caso de países como Albania, Bolivia, Egipto, Perú, Suazilandia y Turquía la prevalencia es inferior al 0,1%.
La desnutrición crónica severa del adulto se define como un índice de masa corporal (IMC) menor de 16, creando esto serios problemas para la salud como mayor exposición a infecciones y enfermedades, disminución de fuerza muscular, y menor capacidad de trabajo, mayor riesgo de muerte durante el embarazo o el parto, retraso del crecimiento, además de un riesgo más alto de muerte.
Estas mujeres tienden a ser los miembros más pobres y con menor educación de la sociedad y forman parte de una población de adultos "dejada atrás" con desnutrición severa cuyas, necesidades no han sido satisfechas por las ganancias económicas y el progreso y que han sido poco estudiados por los investigadores de la salud.
Los investigadores asociaron que las mujeres pobres y con baja educación eran más propensas a sufrir desnutrición que aquellas más ricas, mejor educadas y también eran más propensas a vivir en las zonas rurales.
LEER MÁS

30/11/2015
El Gobierno aprueba el reparto de 114 millones de euros para los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA
En estos fondos se incluyen las cantidades restantes del periodo de programación 2007 - 2013, cuya aplicación finaliza el 2015, y la financiación de nuevos programas de Desarrollo Rural para el periodo 2014 – 2020
De la cantidad total 3,7 millones de euros se destinan a la mejora del sector de frutos de cáscara y algarrobas
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el reparto de114.301.695 euros, para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas y para la mejora del sector de frutos de cáscara. Se formalizan así los criterios de distribución y los compromisos financieros acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el pasado mes de septiembre.
PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL
De la cantidad total aprobada, 110.503.461 euros corresponden a la cofinanciación de la Administración General del Estado para las medidas de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. Con ello se aplica la política de desarrollo rural de la Unión Europea, que implica la contribución con fondos nacionales para cofinanciar la aportación de los fondos comunitarios FEADER. Una aportación nacional que es sufragada por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
Tal como se acordó en la Conferencia Sectorial, un total de 102.139.728 euros corresponden a la aportación estatal restante para el periodo de programación 2007 – 2013, cuya aplicación finaliza el 2015. A esta cantidad se le restan 9.296.528 euros ya en poder de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Con esta distribución, todas las Comunidades Autónomas alcanzarán el 100% del techo de financiación previsto para el ejercicio 2015.
Los 17.660.262 euros restantes, forman parte de la aportación del 30% de financiación estatal para los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA durante el periodo 2014 – 2020, una aportación que se aprobó en Conferencia Sectorial de enero de 2014. Con esta cantidad se cofinanciarán los Programas de Desarrollo Rural que han sido aprobados por la Comisión Europea para el nuevo periodo de programación.
Se distribuyen así fondos a todas las Comunidades Autónomas que han realizado previsiones de gasto hasta el próximo 31 de diciembre, correspondientes al nuevo periodo de programación.
Estas cantidades serán transferidas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas.
FRUTOS DE CÁSCARA
También se ha aprobado la distribución entre las Comunidades Autónomas de un total de 3.798.234 euros, para la mejora del sector de frutos de cáscara y las algarrobas.
Para este reparto se ha tomado en cuenta la superficie determinada de la campaña 2014 – 2015 y los remanentes comunicados por las Comunidades Autónomas.
LEER MÁS

27/11/2015
El ejercicio físico beneficioso frente al cáncer de mama
Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) revela que la práctica regular de ejercicio físico resulta beneficioso frente al cáncer de mama.
En este estudio se analizan los distintos factores de riesgo ante el cáncer de mama, como el estilo de vida, condiciones reproductivas o variantes genéticas, y de él se desprende que la mujer sedentaria tiene un riesgo del 1,7 % de padecer cáncer, casi el doble de posibilidades que aquellas que superan los 30 minutos de ejercicio al día, aquellas que no superan los 30 minutos tienen un grado intermedio de riesgo.
Se clasificó a las mujeres en sedentarias, como aquellas que no practican ejercicio físico durante al menos 30 minutos al día y como mujeres activas, aquellas que practican 30 minutos o más de actividad física.
En el estudio “epi-GEICAM” participaban 1.017 pacientes ya diagnosticadas de cáncer de mama y otras tantas mujeres sanas.
El consumo medio de energía de los pacientes fue de 18,3 MET (gasto de energía basal, unidad de medida de índice metabólico), mientras que la del grupo de control era de 22,8 MET. En el caso de las pacientes con cáncer de mama hay una reducción del riesgo de que la enfermedad avance del 5% por cada 6 MET de incremento en el gasto energético.
Por tanto el estudio concluye que el ejercicio físico es beneficioso en todos los subtipos patológicos de cáncer de mama, lo que justifica la necesidad de insistir en las recomendaciones de realizar ejercicio de forma regular.
LEER MÁS

27/11/2015
La Mesa Sectorial del aceite de oliva y la aceituna analiza el primer mes de la campaña 2015-2016
La producción de aceite de oliva en este primer mes de campaña ha sido inferior al producido en octubre de 2014, aunque superior a la media de las cuatro campañas anteriores
La producción de aceituna de mesa en los dos primeros meses de campaña se sitúa en torno a 505.000 toneladas, con mejores niveles productivos en aceituna gordal y carrasqueña, y descenso en manzanilla
La Mesa Sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa ha mantenido una reunión para analizar los datos de existencias y movimientos en el mes de octubre de la campaña 2015-2016 de aceite de oliva y de aceituna de mesa, así como la situación de mercado.
En dicha reunión se ha observado cómo la producción de aceite de oliva en este primer mes de campaña ha sido inferior al producido en octubre de 2014, aunque superior a la media de las cuatro campañas anteriores.
También se ha constatado que el nivel de existencias iniciales es el más bajo de los últimos años, debido a una cosecha más corta y, en gran medida, al éxito de comercialización de la campaña anterior. Esta falta de recursos iniciales ha favorecido un incremento de las importaciones (con datos provisionales para el mes de octubre), con el fin de mitigar la contracción observada en el mercado interior y exterior. Previsiblemente, esta situación quedará solventada conforme avance la campaña.
En este sentido, el sector ha destacado la fidelidad del consumidor español al consumo de los aceites de oliva. Por otra parte, los precios del aceite de oliva en origen siguen siendo los más altos desde la campaña 2005/2006, aunque en las últimas semanas han registrado una significativa bajada. Esta tendencia se manifiesta de igual manera en todas las categorías y todos los mercados, nacionales e internacionales.
En relación con la aceituna de mesa, la Mesa Sectorial ha observado cómo en esta campaña la aceituna gordal mejora su situación en cuanto a niveles productivos, respecto a las dos campañas anteriores. Algo similar sucede con la aceituna carrasqueña, mientras que la manzanilla muestra una bajada productiva (36,6%) debido a la adversa climatología registrada en las principales zonas productoras.
En lo que va de campaña se han recolectado en torno a 505.000 toneladas de aceituna de mesa, un 5% por debajo de la pasada campaña, a estas fechas.
Por último, durante la reunión se ha efectuado una presentación sobre los costes de producción asociados a la aceituna de mesa. Con esta presentación finaliza la primera fase de exposiciones del análisis que está realizando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre este sector y que se reflejará en un informe de diagnóstico, que previsiblemente se presentará en la próxima reunión de la Mesa.
MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
Los datos analizados en la mesa sectorial muestran cómo la producción de aceite de este primer mes de campaña ha ascendido a 21.700 toneladas. Esta cifra representa un 29% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 35% superior a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha sido de 141.305 toneladas, con un rendimiento medio del 14,63%, 0,8 puntos por debajo del rendimiento de la campaña pasada en las mismas fechas.
Por otra parte, las exportaciones, con datos aún provisionales para el mes de octubre, se cuantifican en 44.000 toneladas, con una disminución del 44% respecto a la campaña anterior y del 43% en relación a la media de las cuatro últimas campañas.
El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 34.100 toneladas, cantidad que desciende un 13% respecto a la de la campaña pasada y con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes.
La comercialización total (Mercado Interior Aparente + Exportaciones) ha llegado hasta 78.100 toneladas, lo que supone un descenso del 33% con respecto a la campaña anterior y en relación a la media de las cuatro últimas.
Mientras, el volumen total de existencias es de 140.900 toneladas, que desciende en un 65% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 40.500 toneladas, lo que supone una disminución del 84% respecto a la media de las cuatro precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 100.400 toneladas.
LEER MÁS

26/11/2015
La aplicación móvil Alertcops incorpora un nuevo botón específico para alertar sobre una situación de violencia de género
La aplicación móvil de alertas de seguridad ciudadana Alertcops incorpora desde la posibilidad de reportar alertas en materia de violencia de género. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el sistema incluye desde hoy un botón específico para alertar sobre una situación de violencia de género. Con esta iniciativa, el Ministerio del Interior refuerza su gestión de lucha contra la violencia de género.
Esta nueva funcionalidad se ha activado en una nueva versión de la aplicación, disponible para los sistemas operativos Android (Play Store) e iOS (App Store), y aparece en la pantalla de notificación de alertas con un icono representativo y en una posición destacada. Al seleccionar este tipo de alerta, se pregunta al usuario si es víctima o testigo e inmediatamente se envía la notificación al centro de atención más próximo, junto con la información del usuario y su posición geográfica exacta.
A partir de ese momento, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado gestionan la situación de riesgo, poniéndose en contacto con el usuario por chat o por vía telefónica para solicitar más información, ofrecer indicaciones, movilizando efectivos a la ubicación de la alerta o cualquier otra acción que se estime oportuna.
Cabe señalar que, con el fin de proteger a la víctima, una vez que la alerta se cierra por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, no queda rastro alguno en el terminal del usuario.
Alertcops es una aplicación móvil gratuita que permite enviar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado una alerta geo-localizada en tiempo real sobre un delito o situación de riesgo de la que se es víctima o testigo. Se trata de un servicio pionero en la Unión Europea que facilita la comunicación directa de los ciudadanos con la Policía Nacional y la Guardia Civil a través de los smartphones.
Alertcops ha logrado hasta hoy casi 210.000 descargas, y se encuentra entre las aplicaciones gratuitas mejor valoradas. Desde su puesta en marcha se han procesado, en los 103 centros de atención activos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, más de 34.000 alertas de las 4.608 corresponden a posibles situaciones de riesgo entre las que cabe destacar: 47 alertas por acoso escolar; 358 alertas por agresión; 36 alertas por agresión sexual; 103 alertas por peleas entre grupos; 116 alertas por personas pérdidas o desaparecidas; 320 alertas por robo, atraco o asalto, y 389 alertas por vandalismo o daños.
Una de esas situaciones de riesgo fue recibida por la Jefatura Superior de Policía de Valencia. El usuario envió, a través de Alertcops y en presencia del presunto agresor, una alerta en la que explicaba que estaba siendo víctima de malos tratos por parte de su pareja y que ésta tenía encerrada en un cuarto de baño, y sin comer, a su hija de 4 años de edad. Gracias a la función de geo-posicionamiento de la alerta y a las preguntas que se le formularon desde el centro de gestión a través del chat, se pudo liberar a las dos víctimas y detener al presunto agresor.
LEER MÁS

26/11/2015
Joven y altamente preparada es el perfil de la mujer emprendedora en España
Según el último “Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino” hay más de 650.000 mujeres emprendedoras en España.
El perfil de la mujer emprendedora española es el de una mujer joven, que tiene entre 25 y 34 años y dónde más del 50% tiene estudios superiores y que se lanzan a emprender cuando ven una oportunidad del mercado.
La diferencia entre mujeres y hombres emprendedores españoles ha disminuido un 30% en los últimos 10 años. Hoy la Tasa de Actividad Emprendedora femenina global es del 11% mientras que en España se ha estabilizado en el 4,5%.
Las mujeres que ofrecen productos o servicios innovadores en España es similar a la media de Europa y se equipara a la de los hombres españoles, aunque tienen menos expectativas de crecimiento e internacionalización en sus negocios que el resto de mujeres europeas.
El estudio hace un análisis de 83 economías y de él se desprende que 128 millones de mujeres en el mundo han creado su propio negocio demostrando altos niveles de innovación en sus iniciativas.
LEER MÁS

25/11/2015
Se pone en marcha el primer portal web “por una sociedad libre de violencia de género” único, accesible e integral
Se trata de un Portal web único de violencia contra la mujer que ofrece a quien lo consulte, de forma fácil e integrada, el acceso a la información de todos los recursos y servicios y a todas las actuaciones de prevención y concienciación social llevadas a cabo. Está dirigido tanto a las mujeres, como a profesionales y a la ciudadanía en general.
Presenta una estructura básica en tres bloques: un menú principal, un menú secundario y una ventana que da acceso directo a la actualidad.
En concreto, los cinco círculos del menú principal contienen información útil para la mujer y su entorno (cómo detectar la violencia de género y qué hacer); información sobre campañas y actuaciones de sensibilización en diferentes ámbitos empresarial, local o cultural, poniendo rostro al compromiso social en esta causa; información para profesionales, poniendo a su disposición, de manera ordenada y sistemática, orientación y herramientas útiles como Estadísticas, encuestas, estudios e investigaciones e información sobre otras formas de violencia sobre la mujer.
Desde su carácter integrador y universal, pretende abarcar distintas formas de violencia contra la mujer, además de la violencia de género, como la trata de mujeres con fines de explotación sexual o la mutilación genital femenina.
Su disposición y diseño, a través de colores y formas geométricas simples, facilita la navegación y accesibilidad.
Asimismo, se añaden otros elementos de navegación: los enlaces directos “A un click de ti”, así como los botones de 016, el acceso a la Campaña “Hay Salida a la violencia de género” y los relativos a la Navegación de seguridad.
Según datos de la Macroencuesta de violencia de género 2015, el 77,6% de las mujeres que declaran haber sufrido violencia física, sexual o miedo de una pareja o ex pareja en algún momento de su vida, habrían salido de la violencia de género.
Este dato se refleja en el espíritu positivo y de confianza en el logro de una sociedad libre de violencia contra la mujer con el que nace este portal.
Web: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/
LEER MÁS