NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
19/11/2015
A partir de 2016 sólo se podrá plantar viñedo con autorización de plantación
Al terminar este año desaparece el sistema de derechos de viñedo y será sustituido por el de autorizaciones de plantación, que estará vigente hasta final de 2030. Las plantaciones de viñedo de uva de vinificación podrán ser plantadas o replantadas solo si se concede una autorización de conformidad a las condiciones establecidas en el Reglamento de la Unión Europea que lo regula. Según este Reglamento hay tres maneras de obtener una autorización de plantación: mediante la conversión de los actuales derechos de viñedo en autorizaciones; por medio de replantaciones (arrancando viña y replantando en otra superficie equivalente a la arrancada); o a través del denominado mecanismo de salvaguarda, por el cual se podrá plantar una superficie de viñedo que no supere el 1% de la superficie total nacional. De todas formas, en 2016 solo estará disponible el de conversión de derechos de autorizaciones, pero es probable que se abran plazos para solicitar autorizaciones por las otras días vías de cara a 2017. Las autorizaciones de plantación se diferencian de los actuales derechos de viñedo en muchos aspectos, como por ejemplo en que solo podrán ser usadas por su titular sin opción de transferirlas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/11/2015
Las mujeres tienen peor salud que los hombres
La Encuesta Europea de Salud en España ha arrojado datos muy positivos sobre el sentir general de la población española. Por sexos, el 75,1% de los hombres declara tener un buen estado de salud, frente al 67% de las mujeres. Esta diferencia, en mayor o menor medida, existe en todos los grupos de edad. Los problemas crónicos más comunes entre los españoles mayores de 15 años son hipertensión arterial (18,4%), dolor en lumbares (17,3%), colesterol elevado (16,5%), artrosis (16,4%), dolores cervicales (14,7%), alergia (13,4%), varices (9,3%), migrañas (8,3%), depresión (6,9%), ansiedad crónica (6,9%) y diabetes (6,8%). Además el estudio destaca que en estas enfermedades crónicas tienen mayor presencia entre las mujeres. El mismo estudio revela que entre 20% de la población dependiente mayor de 65 años, hay un mayor porcentaje de mujeres. El 25,2 % de las mujeres mayores de 65 años, frente al 15% de los hombres, presentan dificultad para realizar alguna tarea cotidiana como comer, asearse, vestirse, sentarse o levantarse.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/11/2015
Aprobados los últimos Programas de Desarrollo Rural españoles 2014-2020
La Comisión Europea ha aprobado hoy los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de Baleares, Extremadura, Galicia, Navarra y Madrid. Tras más de un año de intensas negociaciones quedan así aprobados todos los Programas de Desarrollo Rural de España para el periodo 2014 – 2020, y se pone en marcha la herramienta de política estructural en el medio rural, dotada de 8.297 millones de euros de fondos europeos para el nuevo periodo de programación. Programación en España 2014 – 2020 La estructura de la programación 2014-2020 en España cuenta con un programa nacional, diecisiete programas regionales, uno por Comunidad Autónoma, y un marco nacional de desarrollo rural. La dotación FEADER para todo el periodo es de 8.297 millones de euros. El gasto público total estimado derivado de la ejecución de los programas es superior a los 13.100 millones de euros. La medida de inversiones en activos físicos ocupa el primer lugar dentro de las programadas en el conjunto de los PDR españoles, destinándose 2.613 millones de euros FEADER, lo que representa el 31,5% del total asignado a España. La siguiente medida en importancia corresponde a las inversiones para el desarrollo de zonas forestales, a la que se asignan 1.349 millones de euros FEADER, lo que supone el 16,3% del FEADER programado. La tercera medida se centra en el agroambiente y clima, con una dotación FEADER de 870 millones de euros (10,5 % del total FEADER). En cuarto lugar está el importe destinado a LEADER con 820 millones de euros, lo que supone el 9,9% del FEADER total, superándose el 5% obligatorio establecido en el reglamento FEADER. La medida desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas, ocupa el quinto lugar con 607 millones de euros FEADER, lo que supone el 7,3% del FEADER total para España. Esta medida incluye las ayudas a los jóvenes agricultores. Medioambiente y cambio climático En relación con el importe destinado al medioambiente y clima, todos los PDR superan el 30%mínimo exigido por Reglamento. Las medidas que contribuyen a los objetivos medioambientales son las inversiones en activos físicos, las relacionadas con agroambiente y clima, agricultura ecológica, ayudas a zonas con limitaciones naturales, y las inversiones en zonas forestales. Para estas actuaciones se destinarán 3.830 millones de euros, lo que representa el 46% del FEADER total para España. Destaca también el FEADER destinado a los objetivos relacionados con el cambio climático. Los programas destinan en su conjunto el 52% del FEADER programado, lo que en términos absolutos suponen 4.329 millones de euros FEADER. Con la resolución de hoy culmina un largo proceso de negociación que se cierra con la aprobación de los cinco Programas de Desarrollo Rural citados. A partir de ahora, corresponderá a las Autoridades competentes la coordinación y la ejecución de estos programas, así como la aplicación de las diferentes medidas que los programas contemplan. Al comienzo de la legislatura, el objetivo de la Reforma de la PAC fue obtener los máximos recursos financieros posibles y conseguir unas propuestas legislativas que se adecuaran a las necesidades y diversidad de nuestro territorio. Para ello se realizó un intenso trabajo de negociación y consenso a todos los niveles (Comisión, Consejo, Parlamento Europeo y CCAA) que ha permitido, en el caso concreto del FEADER, incrementar la dotación para España en un 3%, respecto a la dotación 2007-2013. También ha permitido disponer de reglamentos flexibles, que han hecho posible la elaboración de Programas de Desarrollo Rural que se adaptan a las necesidades y oportunidades concretas de cada territorio. Los PDR son herramientas muy valiosas para la política de desarrollo rural que tienen como objetivos principales: fomentar la competitividad de la agricultura y silvicultura, garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático y lograr un desarrollo territorial equilibrado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/11/2015
AMFAR Alicante implicada en la conservación de las tradiciones a través de manualidades artesanales
Una docena de mujeres participan en el taller de manualidades artesanales que AMFAR Alicante está llevando a cabo en Algoros, pedanía de Elche. Todos los miércoles, de cinco a siete de la tarde en invierno y de seis a ocho de la tarde en verano, este grupo de mujeres se dan cita para practicar técnicas como el trenzado de esparto o la elaboración de ‘ceties’, unos pequeños cuencos típicos del medio rural que se elaboraban con una sustancia que se obtenía cociendo hierbas de los márgenes del campo junto a esparto y palma blanca. La presidenta de AMFAR Alicante, Teresa Antón, explicaba que suelen hacer exposiciones con estos trabajos y recalcaba que el objetivo principal de esta actividad es “contribuir a mantener las tradiciones, fomentar el reciclaje aprovechando lo que tenemos en el medio rural y que la gente de la ciudad también conozca las cosas típicas de los pueblos”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/11/2015
Club de Lectura de AMFAR Bolaños, una iniciativa para perder el miedo a hablar en público
Por segundo año consecutivo, AMFAR Bolaños ha puesto en marcha el Club de Lectura. Todos los lunes, de ocho de la tarde a diez de la noche, aproximadamente, una quincena de mujeres se reúnen para disfrutar de la literatura en común y perder el miedo a leer o hablar en público. La presidenta de AMFAR Bolaños, María Isabel López, explica que “muchas mujeres nos trabamos a la hora de hablar o leer en público y con esta iniciativa pretendemos romper ese miedo y soltarnos, además de compartir textos literarios”. Actualmente, el libro que están leyendo es ‘Los ojos amarillos de los cocodrilos’, una obra de Katherine Pancol en la que el papel de las mujeres es fundamental y cuya protagonista en una heroína anónima que tras ser abandonada por su marido, se reconstruye a sí misma. Cada una de las participantes lee un fragmento en voz alta durante diez minutos y después sigue en silencio la lectura de las compañeras. Tras ello, siempre queda tiempo para comentar el argumento de la historia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/11/2015
Éxito de la jornada sobre productos ecológicos y conservas, organizada por AMFAR Segovia
Más de un centenar de mujeres participaron en la jornada formativa sobre productos ecológicos y conservas, organizada por AMFAR Segovia y celebrada en el municipio de Nava de la Asunción. Bajo el lema ‘Alimentos ecológicos. Buenos para la naturaleza, buenos para ti’, las participantes pudieron conocer qué son realmente los productos ecológicos, cuál es su valor dietético y medioambiental y cómo realizar la conserva de los mismos en casa. La jornada finalizó con una cata de productos ecológicos y productos normales para que las asistentes pudiesen apreciar las diferencias reales que existen entre ambos. En concreto, se degustaron leches, aceites, pan, mermelada y membrillo. La presidenta de AMFAR Segovia, Nuria Alonso, ha asegurado que todas las participantes han calificado de excelente esta iniciativa y han expresado su deseo de volver a repetirla.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/11/2015
Unas 1.500 mujeres han participado en los cursos formativos de AMFAR este año
En total se han desarrollado 41 acciones formativas, en trece provincias de toda España, con el objetivo de mejorar las oportunidades de empleo de las mujeres en el medio rural y aumentar la competitividad Unas 1.500 mujeres rurales de toda España se han beneficiado de los cursos formativos que la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) está llevando a cabo dentro del Programa Plurirregional de Formación 2015. Ampliar los conocimientos y la cualificación profesional de las mujeres que desarrollan su actividad profesional en el ámbito rural o que están desempleadas, es el objetivo principal de este programa. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, explicaba que la temática de los cursos se ha seleccionado en función de las demandas formativas existentes en cada comunidad autónoma y apuntaba que con estas actividades formativas se pretende “fortalecer y actualizar las competencias profesionales, contribuyendo a asegurar la adaptación permanente de las mujeres a las exigencias del desarrollo sostenible del medio rural, aumentar la competitividad y mejorar las oportunidades de empleo”. “La formación de las mujeres que viven en el ámbito rural constituye un factor fundamental para el desarrollo rural”, defiende Merino, quien asegura que con estas iniciativas “se contribuye a diversificar la economía de nuestros pueblos y a aumentar las posibilidades de empleo de las mujeres rurales ofreciéndoles una formación adecuada a las necesidades del mercado de trabajo, al mismo tiempo que las predispone a ser más activas en los procesos de toma de decisiones”. En total se han impartido un total de 41 cursos y jornadas en diferentes provincias de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Navarra y Cataluña. Concretamente, las acciones realizadas han sido 7 en Ciudad Real, 6 en Segovia; 5 en Orense; 4 en Ávila, Cádiz y Almería; 3 en Toledo; 2 en Badajoz y en Navarra; y 1 en Soria, Valladolid, Barcelona y Cuenca. Los cursos han versado sobre jardinería, manipulación de plaguicidas, artesanía, capacitación en materia de bienestar animal y elaboración, comercialización y puesta en valor de productos autóctonos. Asimismo, se han realizado actividades formativas sobre restauración de muebles, promoción de alimentos, turismo rural, informática aplicada a la gestión de explotaciones agrarias o técnicas de cultivo. Otras propuestas formativas han sido los cursos sobre alzheimer, talleres de trabajo colectivo, dietética y nutrición o primeros auxilios y prevención de riesgos laborales. Los cursos se han completado con jornadas sobre diversificación de actividades y desarrollo de competencias, protocolo empresarial, nuevas oportunidades de empleo y asociacionismo, autoempleo y emprendimiento. El coste de todas estas actividades ha sido de 126.500 euros, financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y el Fondo Social Europeo.
LEER MÁS