NOTÍCIAS AMFAR

11/11/2015
AMFAR ensalza la importancia de la cebolla como cultivo social generador de riqueza
Expertos y autoridades han analizado el futuro de este producto y han abogado por la marca de calidad ‘Cebolla de La Mancha’ como herramienta clave para fortalecer este sector cuya producción supera las 805.000 toneladas anuales en Castilla-La Mancha
Productores, distribuidores, asociaciones y profesionales vinculados al cultivo de la cebolla se han dado cita en la localidad ciudadrealeña de Bolaños de Calatrava para celebrar el III Día de la Cebolla, un evento organizado por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en colaboración con el Ayuntamiento bolañego.
La inauguración de esta jornada ha corrido a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, y del alcalde de Bolaños de Calatrava, Miguel Ángel Valverde, quienes han estado acompañados por el secretario general de ASAJA, Florencio Rodríguez, y la presidenta local de AMFAR-Bolaños de Calatrava, Isabel López.
En la inauguración, la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, ha calificado a Bolaños como “el pueblo español y europeo de la cebolla” y ha asegurado que este producto hortícola se ha convertido en un ‘cultivo social’ generador de riqueza, ya que ha contribuido a poner en marcha numerosos almacenes de envasado, distribución y venta del producto, además de potenciar el sector del transporte.
Merino ha destacado que “los principales retos para mejorar la rentabilidad de la cebolla de Castilla-La Mancha pasan por equilibrar las producciones en función de la demanda y diversificar los mercados, abriendo nuevos horizontes en países extracomunitarios”. Del mismo modo, ha apuntado que “el sector puede coger fuerza si los productores se asocian a la marca de calidad ‘Cebolla de La Mancha’, una herramienta que les permite organizarse de cara al mercado, potenciando la imagen de la cebolla regional y accediendo a ayudas públicas para cofinanciar su promoción”.
La presidenta nacional de AMFAR ha resaltado que España es el primer país europeo en producción de esta hortaliza y Castilla-La Mancha la principal región productora del país, con más de 12.000 hectáreas de terreno dedicadas a este cultivo y una producción superior a las 805.000 toneladas, lo que supone el 63% del total nacional. En este sentido, ha asegurado que estos datos “nos convierten en la principal referencia en el mercado español y en un importante exportador a países comunitarios”.
No en vano, las exportaciones de cebolla suponen para España casi 93 millones de euros y para Castilla-La Mancha más de 9 millones, siendo Alemania y Gran Bretaña los dos principales mercados internacionales.
Por su parte, el alcalde, Miguel Ángel Valverde, ha recordado que Bolaños es posiblemente el municipio de España que más superficie dedica a este cultivo y ha destacado no sólo su importancia en la economía local sino también a nivel social. Asimismo, ha avanzado que de cara a 2016 quieren organizar una Feria de la Cebolla, con carácter más técnico.
En concreto, el municipio destina 1.000 hectáreas de superficie al cultivo de la cebolla, su producción ronda las 180.000 toneladas anuales y unas 200 familias bolañegas se dedican a este cultivo que genera unos 30.000 jornales anuales en la localidad.
Conferencias, concursos y exposiciones
Tras el acto de inauguración han tenido lugar diversas conferencias técnicas en las que expertos en la materia han abordado temas importantes sobre el cultivo de la cebolla. La primera de las ponencias ha corrido a cargo de José Ramírez Hidalgo, técnico-comercial de la zona centro de España, y Pedro María Jurado, técnico de desarrollo especialista en cultivo de la cebolla en Bolaños de Calatrava. Ambos han hablado de investigación y desarrollo del cultivo de la cebolla en la localidad.
En la segunda ponencia, que ha corrido a cargo del técnico agrícola de la Cooperativa Virgen del Monte de Agricultores y Ganaderos de Bolaños de Calatrava (COOVIMAG), Moisés González, se ha hablado de plagas y enfermedades en el cultivo de la cebolla y de los tratamientos fitosanitarios.
Por último, Luis Fernando Rubio, gerente de la Asociación de Productores de Cebolla de Castilla-La Mancha (PROCECAM), se ha referido a la marca colectiva ‘Cebolla de La Mancha’ y ha analizado los mercados principales.
El III Día de la Cebolla ha incluido la celebración del tercer Concurso Gastronómico de recetas elaboradas con cebolla como ingrediente principal para no profesionales, en el que han participado una quincena de platos variados, que han reflejado el juego que este producto puede dar en la cocina. ‘Cebollas rellenas de nata’, ‘Cebolla frita con crujiente de jamón sobre cucharita de pan’ o ‘Brochetas de cebollitas agridulces en salsa de tomate’ son algunos de las sugerentes propuestas culinarias que han podido degustarse en esta jornada.
De manera paralela, unos 80 alumnos de 5º y 6º de Primaria de los colegios ‘Virgen del Monte’, ‘Molino de viento’ y ‘Arzobispo Calzado’ de Bolaños de Calatrava han participado en el concurso de dibujo ‘No me hagas llorar’, aportando su visión sobre este cultivo tan importante para el municipio. Sus obras se encuentran expuestas en la Casa de la Cultura junto a una muestra fotográfica sobre esta misma hortaliza y una exposición de algunas de los cientos de variedades de cebolla que existen en el mercado.
LEER MÁS

10/11/2015
Las mujeres cobran un 30% menos que los hombres
La proporción de mujeres con trabajos a tiempo parcial, contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas es muy superior a la de los hombres. Unos datos que se desprenden del informe sobre salarios que ha publicado recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El pasado año, el 41% de las mujeres tuvo un sueldo bruto mensual inferior a los 1.221 euros, frente al 19,7% de los varones. Si hablamos de las personas con sueldos inferiores a los 655 euros la distancia es aún mayor. Entre las mujeres representa un 15,5% del total, mientras que en los hombres ese porcentaje baja al 4,9%.
Las mujeres, los jóvenes, las personas con menor formación y aquellas con poca antigüedad en las empresas son los que tienen sueldos más bajos. Concretamente en el caso de las mujeres, el salario medio se sitúa en 1,618 euros mensuales frente a los 2.125 de los hombres, lo que significa que el sueldo masculino es un 31,3% más alto.
LEER MÁS

10/11/2015
72,5 millones para la reestructuración y reconversión del viñedo
En la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que han asistido los Consejeros del ramo de las diferentes comunidades autónomas, se ha acordado la distribución de 72.532.000 euros para la medida de reestructuración y reconversión de viñedo en el ejercicio 2016.
Esta medida se enmarca en el Programa de Apoyo al sector vitivinícola español, dotado con 210,332 millones de euros para el ejercicio financiero 2016, que corresponde al periodo octubre 2015 a octubre 2016.
Este Programa incluye también otras medidas como la promoción de vino en mercados de terceros países, inversiones, innovación y destilación de subproductos.
Para el reparto de los fondos destinados a la reestructuración y reconversión de viñedo, se han aplicado los criterios acordados en la Conferencia Sectorial de julio de 2012, que establecía tener en cuenta criterios de superficie plantada de viñedo, la necesidad de reestructurar de acuerdo al valor de las producciones, el peso de la producción de vinos con Indicación Geográfica, además de tener en cuenta especificidades regionales.
LEER MÁS

09/11/2015
Publicada la información sobre la futura Estrategia nacional del sector hortofrutícola
Desde el pasado mes de julio, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha estado haciendo un análisis y diagnóstico de la situación del sector hortofrutícola, con el objetivo de diseñar la futura Estrategia nacional para los programas operativos de las organizaciones de productores (OPs) de este sector.
Este análisis se ha llevado a cabo con la participación de agricultores, asociaciones agrarias, organizaciones de productores, administraciones y expertos del ámbito académico. Ha abordado cuestiones clave, como el estancamiento en el grado de organización, la dimensión de las organizaciones de productores, la gestión de crisis, el papel de las OPs en la cadena alimentaria y la idoneidad de los programas operativos para resolver los problemas del sector.
En este marco, las principales propuestas acerca de incrementar el grado de organización y tamaño de las OPs se basan en conseguir organizaciones rentables y profesionales, que tengan un papel activo en la planificación y comercialización de sus productos, así como un conocimiento directo de los mercados.
Para ello, los participantes en este proceso consideran necesario la actuación de la Administración en cuestiones como la simplificación, la seguridad jurídica, la armonización de criterios, la revisión de los criterios de reconocimiento, las normas de competencia, el suministro de información y la divulgación.
También se considera fundamental el papel que pueda desempeñar el sector no sólo en la mejora de la gestión de las OPs, sino en la concienciación de todos los productores a cerca de la necesidad de trabajar unidos. así como en la creación de foros de comunicación entre OPs y productores. Esta colaboración se podría llevar a cabo bien a través de las asociaciones de OPs, de las interprofesionales, de plataformas de comercialización o de cualquier otra figura que permita fijar y trabajar en objetivos comunes.
En relación con los programas operativos y las medidas incluidas en la actual Estrategia nacional, las conclusiones son claras en cuanto a que estos programas operativos constituyen una herramienta extremadamente útil para resolver los problemas del sector.
En este sentido, todos los participantes tanto en la consulta, como en las encuestas y en los grupos de debate, han coincidido en considerar que el sector no sería lo que es hoy de no existir los programas operativos. Dichos programas han permitido avanzar en todos los ámbitos (producción, calidad, medioambiente o comercialización) y son claves para el dinamismo del sector. Se considera, asimismo, que las medidas y actuaciones que se recogen en la Estrategia en vigor son adecuadas y que existe poco margen de mejora.
En lo que se refiere a la prevención y gestión de crisis, se considera de manera generalizada que las actuales medidas disponibles no resultan eficaces para gestionar crisis. Se concluye también que es preciso trabajar más en la prevención, a través de la planificación, para lo que resulta necesario disponer de más información. En todo caso, hay que tener en cuenta que siempre habrá crisis que no se puedan prevenir, como las derivadas de cuestiones climáticas, políticas o sanitarias.
Todas estas conclusiones serán la base para el diseño de las medidas que deben ser apoyadas con fondos comunitarios, con el fin de optimizar la utilización de los recursos financieros disponibles, así como para diseñar cualquier política que afecte al sector hortofrutícola en el futuro. Se trata de conseguir un sector competitivo y adaptado a las actuales condiciones de mercado.
Los resultados, que fueron presentados el pasado 30 de octubre en una jornada celebrada en el marco de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, se pueden consultar en la página web del Ministerio.
LEER MÁS

09/11/2015
8.000 mujeres y familias de toda España conocen los beneficios de la Agricultura Ecológica gracias a AMFAR
Diez jornadas informativas y una intensa campaña de promoción han sido las herramientas utilizadas para impulsar el consumo y comercialización de los productos ecológicos y poner en valor la importancia que tienen en la salud y en el medio rural
El Programa de Fomento de la Producción Ecológica, promovido por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural AMFAR) con el fin de impulsar el consumo y comercialización de la agricultura ecológica, ha finalizado y las expectativas se han cumplido.
Cerca de 8.000 mujeres y familias del medio rural han sido las destinatarias de la intensa campaña informativa que se ha llevado a cabo en 14 Comunidades Autónomas y unas 300 personas han participado activamente en las diferentes jornadas desarrolladas en municipios de Castilla-La Mancha, Galicia y Aragón.
Promover el desarrollo de la producción ecológica, mejorar el conocimiento que las mujeres rurales tienen sobre los alimentos ecológicos y promover el consumo y la comercialización de dichos productos en el medio rural, han sido los objetivos principales de esta iniciativa.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, hacía un balance muy positivo de este programa que “ha permitido despertar en las mujeres el interés por los productos ecológicos y que conozcan los beneficios que este tipo de agricultura tiene para la salud y para el medio rural”.
En este sentido, Merino destacaba que la producción ecológica es un “sector en crecimiento que puede generar riqueza y empleo” y que, por tanto, “constituye una salida laboral para los pequeños municipios del medio rural pues aporta valor añadido a la actividad agraria”. Por este motivo, desde AMFAR se puso en marcha este programa específico que ha tenido a las mujeres rurales como “perfectas aliadas, ya que ellas son las principales gestoras de la compra y, por tanto, son determinantes a la hora de promover el consumo y la comercialización de productos ecológicos en el medio rural”.
“La falta de información es el principal hándicap de los productos ecológicos y con este programa hemos querido romper una lanza a favor de la agricultura ecológica y dar a conocer sus beneficios”, explicaba Merino, quien añadía que “consumiendo productos ecológicos ganamos todos, porque aumenta la producción y eso repercute en la economía de nuestros pueblos, en las posibilidades de desarrollo y en el aumento de las oportunidades laborales para las mujeres”.
En Castilla-La Mancha, comunidad en la que se aglutinan el 22% de las 30.502 explotaciones de agricultura ecológica que existen en toda España, se han celebrado un total de siete jornadas informativas, concretamente en los municipios ciudadrealeños de Socuéllamos, Valdepeñas, Bolaños de Calatrava, Porzuna, Almadén, Campo de Criptana y Chillón.
Galicia y Aragón han sido otras comunidades autónomas que se han interesado por esta iniciativa y han llevado a cabo jornadas informativas, concretamente dos jornadas en sendos municipios gallegos y otra en Zaragoza. Cada jornada ha concluido con una pequeña charla sobre cosmética natural.
LEER MÁS

06/11/2015
Un documental para eliminar la brecha de género en la tecnología
El gigante de internet Google ha lanzado el documental CodeGirl, que pretende eliminar la brecha de género en la relación con la tecnología, y que anima a las mujeres a que estudien esta rama de conocimiento.
El documental, con un protagonismo absoluto de las mujeres, cuenta la historia de 5.000 jóvenes que compiten por crear la mejor aplicación móvil que ayude a solucionar un problema social, cambiando el mundo a través de la tecnología.
Menos del 1% de las mujeres del mundo estudia Ciencias de la Computación. Las empresas están reclutando jóvenes graduados en carreras de informática, siendo de los trabajos mejor pagados en diferentes regiones del mundo y con una demanda que prevé un fuerte incremento en los próximos años. Pero, por diversas cuestiones, tanto sociales como culturales, las mujeres se están quedando fuera de esta revolución y el sector está dominado por varones.
El objetivo es fomentar la vocación tecnológica de las mujeres ya que, según los datos del propio Google, durante la Secundaria el 74% de las mujeres de Estados Unidos tienen interés en estudiar Ingeniería, Informática o Matemáticas pero solo el 0,3% de las mujeres acabará estudiando ciencias relacionadas con la computación.
En la web oficial de la película se pueden ver algunos de los proyectos creados por estas mujeres, como un test que mide las capacidades del usuario para saber si es apto o no para conducir (solucionar el alcoholismo al volante), o una aplicación que conecta a solicitantes de empleo discapacitados con empresas interesadas.
LEER MÁS

06/11/2015
Aplazado el inicio de la comunicación de las cesiones de derechos de pago básico
Hasta el 1 de febrero de 2016 no comenzará el plazo de comunicación a la administración de las cesiones de derechos de pago básico. La versión definitiva de los derechos de pago básico de la campaña 2015 será comunicada oficialmente a más tardar el 1 de abril de 2016.
Según el artículo 30.1 del Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre la asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agrícola Comunitaria, el plazo de inicio para la notificación a la administración de cualquier cesión de derechos de pago básico, con el objeto de que los mismos sean cobrados en la campaña 2016 por el cesionario de los mismos, será el 1 de noviembre. Sin embargo, dado el carácter provisional de los derechos calculados a día de hoy, sumado al desconocimiento de los códigos de los derechos asignados por parte de los agricultores y la inseguridad jurídica que todo ello podría acarrear si se abre el plazo de comunicación de las cesiones el próximo 1 de noviembre, se ha tramitado la modificación del Real Decreto 1076/2014 que se publicará próximamente, en la que entre otros temas se ha modificado dicho artículo 30.1 para aplazar el inicio de comunicación de las cesiones de derechos de pago básico, de cara a la campaña 2016, a la Administración hasta el 1 de febrero de 2016.
Así, es necesario aclarar que tras el primer cálculo de asignación de derechos provisionales de pago básico, cuyo resultado puede verse en el enlace de la consulta pública de derechos de pago básico habilitada en la página web del FEGA, durante el mes de noviembre se realizará un nuevo cálculo de los derechos, en base al cual, las Comunidades Autónomas realizarán una comunicación oficial de los derechos provisionales a cada productor que disponga de tales derechos, antes de que finalice el año 2015. Por tanto, será con dicha comunicación, cuando los beneficiarios de los nuevos derechos de pago básico conozcan el número, valor y código de los derechos de pago básico provisionales asignados. En base a dichos códigos podrán empezar a hacer comunicaciones a la administración de cesiones de derechos a partir del 1 de febrero de 2016.
Finalmente, la versión definitiva de los derechos de pago básico de la campaña 2015 será comunicada oficialmente a más tardar el 1 de abril de 2016, tal y como establece el artículo 20.2 del Real Decreto 1076/2014. Dicha versión definitiva, incluirá los cálculos relativos a los casos de Reserva Nacional, las alegaciones, la tramitación de todas las transferencias de explotación comunicadas a la administración en el año 2015 y todas las modificaciones de los expedientes derivadas de los resultados de los controles administrativos y sobre el terreno, que hayan realizado las Comunidades Autónomas.
Por último se aclara que, con el fin de facilitar las posibles cesiones que se realicen entre el 1 de febrero y la comunicación oficial a cada beneficiario de los derechos de pago básico definitivos, se mantendrán en estos derechos definitivos los mismos códigos de los derechos provisionales que hayan sido comunicados en diciembre.
LEER MÁS