NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
05/10/2015
Las exportaciones del sector agroalimentario crecen un 5,6%
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Informe mensual de comercio exterior, del que se desprende que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero han alcanzado un superávit comercial que supera por primera vez en la historia los 10.000 millones de euros. Así, las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales, han mantenido la tendencia creciente y se comercializaron en mercados exteriores productos por valor de 42.637 millones de euros, un 5,6% superior al mismo periodo anterior (agosto2013-julio2014), mientras que el valor de las importaciones fue de 32.432 millones, un 6,30% superior a dicho periodo. Por lo tanto, el saldo interanual se situó en los 10.204 millones de euros, con una mejora del 3,42% con respecto al periodo anterior. De esta forma, la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español durante los últimos doce meses comprendidos entre agosto 2014 y julio 2015 supuso el 17,2% en exportaciones. Según se desprende del informe, las exportaciones durante el pasado mes de julio también arrojaron resultados positivos, con un total de 3.608 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,5% con respecto al mismo mes del año anterior. ANÁLISIS POR SUBSECTORES En el análisis por subsectores se constata que el agroalimentario No transformado es el de mayor contribución positiva al aumento de las exportaciones, con una mejora del 17,7% en julio 2015 y en comparación con el mismo mes del año anterior, debido principalmente a la exportación de carne de porcino, melocotones, sandias y melones. Dentro del subsector agroalimentario transformado los productos más exportados fueron el aceite de oliva y el vino, aunque ambos productos disminuyen el valor un 8,2 y 2,8% respectivamente. Para el conjunto de la industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado, en julio de 2015 se alcanzaron unas exportaciones por valor de 2.276 millones de euros y unas importaciones de 1.648 millones de euros, lo que da un superávit de 628 millones de euros, un 1,6% superior respecto a julio 2014. De este incremento cabe destacar el aumento de las exportaciones del alimentario pesquero transformado un 11,1%. Por su parte, el conjunto del subsector alimentario pesquero, que agrupa el no transformado como el transformado, aunque mantiene su saldo negativo, ha aumentado sus exportaciones un 11,2%. Las importaciones suman 482 millones de euros, alcanzando su saldo mensual los -182 millones de euros; mejorando en un 7,2% el saldo comercial del subsector respecto a julio 2014. ANÁLISIS POR PAÍSES En la UE-28, las exportaciones en valor han aumentado un 2,6%, sin embargo la cuota que representa sobre las exportaciones totales ha descendido al 71,9% desde el 74 % del mismo mes del año anterior. Las importaciones intracomunitarias han aumentado en valor un 1,2%, observándose también la disminución de cuota, desde el 55,7% al 54,3% actual. El comercio exterior agroalimentario con los Países Terceros continúa creciendo, las exportaciones lo han hecho un 14%, y ya representan un 28,1% de las exportaciones totales, lo que supone un incremento de 2,1 puntos porcentuales de la cuota respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento es debido fundamentalmente a las exportaciones a China, que han aumentado un 52,1%, y a EE.UU., que han aumentado un 21,0%. ANÁLISIS POR GRUPOS DE PRODUCTOS En el grupo de carnes el saldo, a julio de 2015, mejora un 6,2% respecto a julio 2014 debido al aumento del valor de las exportaciones, tanto a la UE-28 (un 6,8%) como a PPTT (3,15%), a pesar de la caída del precio medio de exportación en un 6,2% hasta los 2,34 €/kg. El saldo del grupo de pescados ha mejorado en 4,79 %, con respecto al año anterior como consecuencia del aumento del 16,9% de las exportaciones, superior al aumento del 6,14% en las importaciones. El aumento de las exportaciones se ha producido con la UE-28. El grupo de hortalizas, ha aumentado sus exportaciones un 40,67% respecto a julio de 2014, tanto a la UE (35,34%) como a PPTT (107,24%). En el grupo frutas, con respecto a julio 2014 el saldo comercial aumenta en un 31,83%, llegando a los 520 M€, debido principalmente al fuerte aumento del valor de las exportaciones en un 27,77%. Los productos que más han incrementado sus exportaciones han sido los melones y sandías (51%) y las frutas de hueso (12%). Las importaciones también han experimentado un incremento en valor de un 18%. En el grupo de cereales,a pesar del aumento en valor de las exportaciones en un 24,6%, su saldo ha empeorado en un 2,9%, debido a que también han aumentado las importaciones en un 6,4%. A pesar de que el saldo final del grupo de semillas oleaginosas, plantas industriales y forrajes continúe siendo negativo (-111,49M€), se observa que éste, ha mejorado un 5,29% con respecto a julio de 2014, debido principalmente a la disminución en un 14% de las importaciones procedentes de la UE-28. Dentro del grupo de aceites y grasas, se observa una mejora del saldo en un 5,9% con respecto a julio 2014, debido fundamentalmente al incremento de las exportaciones a PPTT (55,2%). Por subgrupos se observa un aumento del precio medio de exportación del aceite de oliva en un 57%, así como un incremento del valor de las exportaciones de Aceite de Soja en un 188%, llegando a los 45M€. El saldo del grupo de bebidas, ha disminuido un 2,09% con respecto a julio 2014, fundamentalmente debido al aumento en un 8% de las importaciones de la UE-28. El precio medio de exportación del subgrupo vinos, que representa el 64% de las exportaciones del grupo, sube un 4%.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/10/2015
Nueva distribución para los Programas de Desarrollo Rural
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el reparto de19.886.970 euros, para la ejecución de Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. Se formalizan así los criterios de distribución y los compromisos financieros acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el pasado mes de junio. Este reparto corresponde al periodo de programación 2007–2013, cuya aplicación finaliza este año. La cantidad hoy aprobada, forma parte de la cofinanciación nacional a la aportación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que, para 2015, asciende a un techo de 271,5 millones de euros. Los fondos asignados se han distribuido entre las Comunidades Autónomas que han realizado peticiones de financiación de la Administración General del Estado. También se han deducido las cantidades anticipadas. Las cantidades serán abonadas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/10/2015
El Gobierno aumenta hasta un 40 % las subvenciones de los seguros agrarios
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la segunda modificación del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2015. Esto va a permitir incrementar las subvenciones a la contratación del seguro en el caso de las líneas agrícolas, que inician su periodo de contratación entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2015. Gracias al incremento de la subvención base, entre el 11 y el 40%, según la opción elegida, se va a incentivar la contratación de modalidades que ofrezcan coberturas frente a un mayor número de riesgos en sectores como el frutícola, herbáceos extensivos y olivar. La modificación aprobada es la segunda que se produce en el Plan 2015, lo que pone en evidencia el dinamismo y agilidad del Sistema de Seguros Agrarios Combinados, liderado por ENESA, como herramienta de gestión de riesgos, que se adapta a las necesidades planteadas cada año y contribuye al mantenimiento de la Producción Final Agraria. El Sistema de Seguros Agrarios en España permite a agricultores y ganaderos poder contratar pólizas de seguros para hacer frente a los riesgos que afectan a sus explotaciones, y que ponen en riesgo la viabilidad económica de las mismas, a unos precios razonables, gracias al apoyo público recibido en el momento de su contratación. De este modo confían anualmente en el sistema unos 400.000 productores, que aseguran un capital de más de 11.000 Millones de euros, de los cuales, el 46% corresponde a las líneas agrícolas cuya contratación comienza el 1 de septiembre y que han sido objeto de la modificación aprobada hoy.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/10/2015
Septiembre deja más empleos a pie de campo
Se refleja especialmente en la Agricultura, por efecto del comienzo de la vendimia en comunidades como La Rioja y Castilla-La Mancha. El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en el mes de septiembre en 26.087 personas, un 0,64% respecto al mes anterior. En los ocho últimos años, el paro ha aumentado por término medio en el mes de septiembre en 54.207 personas. En términos desestacionalizados, el paro se redujo en 9.746 personas el mes pasado. La variación mensual del paro desestacionalizado ha descendido en 27 de los últimos 29 meses. En los últimos 12 meses, el paro registrado ha disminuido en 353.608 personas, la mayor reducción registrada en toda la serie histórica en un mes de septiembre. La reducción interanual del desempleo se sitúa cerca del 8% (7,95%), un ritmo que no se alcanzaba en un mes de septiembre desde 1.999. Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 4.094.042 personas. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se reduce en términos interanuales en 50.844 personas, un ritmo de descenso que alcanza el 12,4%. El paro registrado disminuye entre quienes desempeñaron su última actividad en la Agricultura y Pesca, con 12.447 desempleados menos (-6,41%). Se reduce también entre quienes proceden de la Construcción en 9.902 personas (-2,14%); y de la Industria en 4.029 desempleados (-1,02%). Por el contrario aumenta entre quienes habían trabajado por última vez en los Servicios, en 43.155 (1,62%) y entre el colectivo de personas sin empleo anterior, en 9.310 (2,64%). El paro registrado baja en 7 comunidades autónomas, entre las que destacan Castilla-La Mancha (-8.932), Aragón (-2.074) y La Rioja (-1.386). Sube, en cambio, en las 10 restantes encabezadas por Andalucía (13.857) y Cataluña (6.881). La contratación indefinida a tiempo completo aumenta casi un 16% en lo que va de año En el mes de septiembre se mantiene el incremento del número de contrataciones de los últimos meses. Así, se han formalizaron 1.795.742 nuevos contratos, lo que supone un aumento del 9,87%, respecto al mismo mes de 2014. En total, se comunicaron el pasado mes de septiembre 152.928 contratos indefinidos. No se registraban más contratos indefinidos en un mes desde octubre de 2008. La modalidad que más se incrementa respecto a septiembre de 2014 es la contratación indefinida a tiempo completo, que aumenta un 11,85%. En los nueve primeros meses del año, la contratación indefinida se incrementa un 13,49% respecto al mismo período de 2014, y sube un 15,81% la contratación indefinida a tiempo completo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
02/10/2015
AMFAR Soria asistirá a la “puesta de largo” del programa de igualdad IOEMPRESAS
Se trata de una jornada informativa sobre la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral en Castilla y León y otras ayudas a disposición de las empresas. El próximo martes, la delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria acoge una jornada sobre el programa IOEMPRESAS, dirigido a potenciar y fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral de la Comunidad. En la actividad estará presente la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural en esta provincia, invitada por el organismo público. Una de las medidas que se incluyen en este programa ha sido la reciente convocatoria de ayudas destinadas a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, una novedosa iniciativa convocada recientemente. La cuantía de las subvenciones asciende a 256.000 euros y serán subvencionables las medidas y acciones positivas dirigidas tanto a lograr la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres como a eliminar la discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral. Esta línea de subvenciones se suma a otra vigente en la actualidad dirigida a empresas que contraten mujeres víctimas de violencia de género. Las jornadas de difusión del programa ‘IOEMPRESAS’ pretenden informar a entidades y empresas sobre los fines de la iniciativa y de las subvenciones, que están dirigidas a conseguir objetivos específicos en diferentes áreas: en el área de empleo con acciones que promuevan una mayor igualdad de oportunidades en el acceso a cualquier puesto de trabajo dentro de la organización; en el de condiciones de trabajo y desarrollo profesional con acciones que mejoren la situación de la mujer en la empresa a través de la revisión de la clasificación profesional, igualdad en materia retributiva, tipología de contrato, presencia de mujeres en cargos de responsabilidad y acciones que favorezcan esta presencia en áreas y niveles en los que estén subrepresentadas. Igualmente comprenden el área de ordenación del tiempo de trabajo con medidas de adaptación de la jornada para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, la vida familiar, así como la corresponsabilidad, mejorando lo establecido legalmente; en el de prevención del acoso con actuaciones dirigidas a prevenir y actuar ante el acoso sexual y por razón de sexo; en el de comunicación y lenguaje con acciones dirigidas a implantar un uso inclusivo del lenguaje en la comunicación interna y externa y a promover una publicidad no discriminatoria y exenta de estereotipos de género, y en el área de formación con acciones específicas para mujeres que les permita ocupar puestos de mayor responsabilidad o acceder a puestos de trabajo en los que la presencia de la mujer es minoritaria. En definitiva, acciones de formación y sensibilización en igualdad de oportunidades y no discriminación entre mujeres y hombres, dirigidas al personal de la entidad. Junto a esto, el programa ‘IOEMPRESAS’ desarrolla actuaciones como la orientación individualizada y el asesoramiento técnico a empresas y organizaciones para la implantación de medidas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral o el apoyo a las entidades a través de la difusión de guías o documentos técnicos que ayuden en la puesta en marcha de estas medidas. El programa también incluye acciones como la formación online en igualdad en el empleo, corresponsabilidad, liderazgo desde la perspectiva de género, jornadas presenciales de formación en todas las provincias, campañas de sensibilización o boletines informativos especializados, ofreciendo con ello un recurso integral en esta materia. Para la puesta en marcha de este programa la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/10/2015
Sanidad prepara la campaña de vacunación de la gripe
Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe estacional por parte de las comunidades autónomas, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la vacunación frente a esta enfermedad a los mayores de 65 años y otros grupos de riesgo, a partir de la tercera semana del mes de octubre. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quiere recordar que la vacunación es una de las medidas de salud pública más eficaces para prevenir la aparición de enfermedades e incluso la muerte en algunos casos. En concreto la vacunación antigripal es la medida más efectiva para evitar la aparición de complicaciones causadas por el virus de la gripe en las personas que tienen un mayor riesgo de adquirirla. La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, por lo que los antibióticos no resultan efectivos para combatirla y su uso puede crear resistencias a estos fármacos. Síntomas, incubación y transmisión La gripe es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se observa en otoño e invierno. El período de incubación es de 48 horas con una variación entre uno y siete días. Se transmite por el aire al toser y estornudar. Los principales síntomas son fiebre de hasta 39ºC, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de otras patologías respiratorias, como el catarro común, por lo que se recomienda consultar al médico de Atención Primaria o al pediatra. Es una enfermedad autolimitada con una evolución de cinco a siete días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones. Las medidas higiénicas fundamentales que hay que tener en cuenta para evitar la transmisión del virus son: • Taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables. • Lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado. • Procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiar las secreciones nasales. Para que la vacunación sea eficaz es preciso utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso, ya que su composición puede ser distinta cada año, y repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre. La vacuna de la gripe sólo protege frente a la gripe estacional o común. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza el control de la gripe en España principalmente mediante un sistema constituido por las redes centinela de vigilancia de gripe. Según la información de este sistema, la actividad gripal en España en la temporada 2014-2015 fue moderada y se asoció a una circulación mayoritaria de virus de la gripe A(H3N2) con una creciente contribución de virus B a partir del pico de la epidemia. La onda epidémica gripal tuvo una presentación normal en el tiempo, alcanzando el pico de máxima actividad gripal en la semana 05/2015 (del 26 de enero al 1 de febrero) con 348,1 casos por 100.000 habitantes. Los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado.
LEER MÁS
Imagen Noticia
01/10/2015
Doce mujeres de Membrilla aprenden las posibilidades laborales de las redes sociales
Este jueves han dado comienzo las clases del curso sobre creación de imagen digital organizado por AMFAR Membrilla. Doce mujeres de distintas edades se han adentrado en el mundo de oportunidades laborales que ofrecen las redes sociales. De hecho, las redes sociales se han convertido en las principales aliadas de las pequeñas y medianas empresas hasta el punto que el 73% de las pymes las emplean para la promoción de sus respectivos negocios. La actividad tiene como objetivo que las participantes aprendan a crear su imagen digital así como las nociones básicas para un uso profesional de las redes sociales de sus futuros negocios. En materia laboral son conocidas las dificultades de la mujer para alcanzar la igualdad plena. De hecho, en sectores como el turismo rural, la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 23 por ciento. El problema de la desigualdad se agrava en las zonas rurales, debido a la tradicional invisibilidad que afecta al trabajo desarrollado por las mujeres, a la escasez de recursos económicos y de infraestructuras así como a las dificultades de acceso a formación e información. Por todo ello, el desarrollo de programas como éste permitirá mejorar la cualificación, formando a las mujeres rurales en el uso de las nuevas tecnologías con el fin de facilitar su acceso al autoempleo y favorecer el espíritu emprendedor, como vía de fomento y consecución de una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito rural. La actividad formativa está cofinanciada por la Diputación Provincial de Ciudad Real.
LEER MÁS