NOTÍCIAS AMFAR

30/09/2015
AMFAR Alicante participa en Fireta del Camp d´Elx
La muestra es un reflejo de la actividad, productos, costumbres, cultivos y formas de vida del mundo rural ilicitano.
Un nutrido grupo de asociadas de AMFAR Alicante participa este fin de semana en Fireta del Camp d´Elx. El evento recoge el testigo de anteriores ediciones de la feria Agrícola y la Fira del Camp d´Elx, de la que Jaime I fue artífice en el siglo XIV.
Las tardes del 2, 3 y 4 de octubre, AMFAR organizará dentro del programa de actividades de la muestra diferentes talleres de esparto, setiers y pan de higo, así como una exposición de centros de mesa de granada mollar el sábado desde las 19 horas.
El Paseo de la Estación es el lugar elegido para la celebración. De esta forma, el campo vuelve a la ciudad para darle visibilidad al mundo rural ilicitano a través de exhibiciones de bailes y música tradicional; talleres de palma blanca y esparto; subir en carro o a caballo; participar en el concurso de pelar granadas; exposición y venta de productos del campo y una zona de restauración y tapas para conocer su riqueza gastronómica entre otras actividades.
LEER MÁS

30/09/2015
AMFAR Ciudad Real programa 30 acciones formativas hasta final de año
AMFAR Ciudad Real, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural ha celebrado este miércoles su junta directiva provincial con la vista puesta en el Día Internacional de la Mujer Rural que se celebrará en Moral de Calatrava el próximo 14 de octubre.
La Junta Directiva encabezada por la presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha contado con la presencia de las 40 delegaciones locales con las que cuenta la organización en la provincia de Ciudad Real que han aprobado la realización de 30 acciones formativas hasta final de año.
El fomento del emprendimiento, las nuevas tecnologías de la comunicación, la agricultura ecológica, la titularidad compartida, el desarrollo rural sostenible y la violencia de género serán las directrices prioritarias que marcarán las temáticas de la cualificación técnica que se ha aprobado para dirigir a las mujeres rurales de Ciudad Real en este último trimestre del año.
LEER MÁS

29/09/2015
La Defensora del Pueblo reclama medidas para aumentar la seguridad de los parques infantiles
La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha comparecido este martes en la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para realizar un balance de su gestión en los nueve primeros meses del año y presentar varios estudios del organismo entre ellos el relativo a la seguridad y accesibilidad de las áreas de juego infantil.
El estudio analiza la seguridad de las áreas de juego infantil. Además, destaca la importancia de la accesibilidad en estas zonas para que los niños con discapacidad puedan disfrutar de estas instalaciones.
La Institución considera que se puede mejorar la seguridad y accesibilidad de las zonas de juego infantil. Así, ha formulado siete recomendaciones en materia de seguridad y cuatro sobre accesibilidad.
La situación “ha mejorado en los últimos años” pero dista, según la Defensora del Pueblo de ser satisfactoria. “Deben subsanarse los defectos en la instalación y falta de mantenimiento. Una instalación incorrecta, un anclaje defectuoso o la falta de mantenimiento suponen riesgos inaceptables y evitables, que pueden tener consecuencias fatales. No es suficiente exigir que los equipos de juego se fabriquen cumpliendo todos los estándares europeos de seguridad; debe exigirse además una instalación adecuada y la realización de inspecciones periódicas y tareas de mantenimiento por personal cualificado”, ha expuesto.
En materia de seguridad recomienda una regulación estatal, autonómica y local que establezca los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las áreas de juego infantil. Además, recomienda a los ayuntamientos que realicen inspecciones periódicas de las instalaciones y que los resultados puedan ser consultados a través de las web municipales.
Sobre accesibilidad pide que se siga avanzando en la supresión de barreras arquitectónicas, recomienda regular unos requisitos mínimos de accesibilidad y aboga por aprovechar las tareas de mantenimiento para hacer más accesibles estas áreas de juego de forma progresiva.
LEER MÁS

29/09/2015
AMFAR presenta un programa nacional para la promoción de las mujeres rurales
El programa se compone de 16 seminarios -en 12 provincias españolas- estructurados en 5 ejes temáticos.
Tratarán sobre la difusión de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la incorporación de las mujeres rurales a la actividad económica, la incorporación de las mujeres y los jóvenes a las explotaciones agrarias, la participación en el desarrollo rural sostenible y en el acceso a órganos de gobernanza de cooperativas y otros organismos.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) pone en marcha hasta final de año un Programa Integral para la Promoción de las Mujeres Rurales del que se beneficiarán cerca de 1.000 mujeres de 12 provincias españolas. Así lo ha avanzado este martes en rueda de prensa su presidenta nacional, Lola Merino, quien ha explicado que se trata de una iniciativa “encaminada a favorecer por una parte el emprendimiento y, por otra, la creación de autoempleo para que la mujer pueda acceder en condiciones de igualdad al mercado laboral y a la toma de decisiones en el medio rural”.
El primero de ellos aborda la incorporación de las mujeres rurales a la actividad económica. Comprende seis seminarios que se impartirán en Almería, Badajoz, Daimiel (Ciudad Real), Tenerife, Valencia y Zaragoza. La segunda de las jornadas va dirigida a las mujeres rurales de Almería y Cádiz. Bajo el título “Incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria”, su objetivo es concienciar sobre la importancia socioeconómica que juegan las mujeres y los jóvenes al frente de las explotaciones agrarias.
El tercer bloque de seminarios se celebrará en Almería y Campo de Criptana (Ciudad Real) y tratará sobre el acceso de la mujer a los órganos de representatividad de cooperativas y organizaciones agrarias. Un ámbito en el que la presencia de la mujer “es testimonial, apenas alcanza el 4 por ciento pese a que una cuarta parte de los socios de estas cooperativas son mujeres”, explica la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino.
Cifras “muy bajas” que también se repiten a la hora de hablar de la titularidad compartida. De hecho, desde la puesta en marcha de la ley, sólo 136 mujeres se han dado de alta en el registro nacional. “Existe una grave descoordinación entre los departamentos de Seguridad Social y Hacienda. Las mujeres acuden a estos departamentos pero ninguno les sabe decir cuáles son los trámites a seguir y las consecuencias de los mismos.”, ha apuntado Lola Merino. Una incertidumbre y ambigüedad de la ley que está causando que se sancione gravemente a las explotaciones en titularidad compartida. La problemática de estas cuestiones que es urgente cambiar para la responsable de la Federación Nacional de Mujeres y Familias del Ámbito Rural será el centro de atención de la jornada informativa que acogerá la provincia de Cuenca.
El quinto y último eje se desarrollará en Ávila, Navarra, Segovia y Toledo. Talleres sobre el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural en el contexto de los nuevos programas regionales de desarrollo rural 2014-2020 aprobados por la Comisión Europea en el marco de la nueva PAC (Política Agraria Comunitaria).
El coste total del Programa Integral para la Promoción de la Mujer Rural asciende a 47.589 euros que serán asumidos por el Ministerio de Agricultura y AMFAR, cofinancia el 80 y el 20 por ciento respectivamente. La inscripción es gratuita.
Seminarios (fecha confirmada)
- 7 Octubre: Polinya del Xuquer (Valencia): Incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural
- 9 Octubre: Almería: Incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad agraria
- 15 Octubre: Pamplona: Acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural
- 15 Octubre: Toledo: Acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural
- 15 Octubre: Almería: Acceso de mujeres a órganos de representatividad de organizaciones y cooperativas
- 21 Octubre: Campo de Criptana (Ciudad Real): Fomento de la participación de la mujer en los procesos de gobernanza de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas.
- 28 Octubre: Daimiel (Ciudad Real): Retos y Claves para la incorporación de las mujeres a la actividad económica.
LEER MÁS

28/09/2015
Agricultura distribuye 119,7 millones de euros para financiar Programas de Desarrollo Rural
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presidido hoy la reunión de la Conferencia Sectorial extraordinaria de Agricultura y Desarrollo Rural, que se ha celebrado en la sede del Departamento, con la asistencia de los consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas.
Allí se ha acordado el reparto de 123.598.224 euros, de los que 119,7 millones de euros corresponden a la aportación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas, y 3,7 millones de euros para la mejora del sector de frutos de cáscara y algarrobas.
Cofinanciación de programas de desarrollo rural
La Conferencia Sectorial ha distribuido un total de 119.799.990 euros correspondientes a la cofinanciación de la Administración General del Estado para las medidas de los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. Con ello se aplica la política de desarrollo rural de la Unión Europea, que implica la contribución con fondos nacionales para cofinanciar la aportación de los fondos comunitarios FEADER. Una aportación nacional que es sufragada por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
Del total asignado hoy, 102.139.728 euros corresponden a la aportación estatal restante para el periodo de programación 2007 – 2013, cuya aplicación finaliza el 2015. Con esta distribución, todas las Comunidades Autónomas alcanzarán el 100% del techo de financiación previsto para el ejercicio 2015.
Los 17.660.262 euros restantes, forman parte de la aportación del 30% de financiación estatal para los Programas de Desarrollo Rural de las CCAA durante el periodo 2014 – 2020, una aportación que se aprobó en Conferencia Sectorial de enero de 2014.
Con esta cantidad se cofinanciarán algunos Programas de Desarrollo Rural que ya han sido aprobados, excepto los de Extremadura, Baleares, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y Castilla – La Mancha, que se prevé queden aprobados antes de fin de año.
Se distribuyen así fondos a todas las Comunidades Autónomas que han realizado previsiones de gasto hasta el próximo 31 de diciembre, correspondientes al nuevo periodo de programación.
LEER MÁS

28/09/2015
El Régimen del Mar protegerá a más colectivos de mujeres
El Senado ha aprobado una enmienda que extiende la protección social a rederas, empacadoras y neskatillas. La ley que incorpora nuevos oficios al régimen específico para personas que viven del mar pasa otro trámite parlamentario.
La Comisión de Empleo y Seguridad Social de la Cámara Alta ha decidido incluir varios colectivos mayoritariamente formados por mujeres entre las profesiones que entrarán dentro del Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
Los senadores, tal y como recoge EFEAGRO, han examinado el proyecto de ley, que extiende la cobertura legal de dicho régimen de la Seguridad Social, específico para oficios vinculados al mar, de forma que protegerá a más trabajadores de ámbitos como la pesca, acuicultura o marina mercante.
En su votación, la Comisión de Empleo de la Cámara Alta ha aceptado tres enmiendas presentadas por el PNV, transaccionadas con los demás grupos parlamentarios, por las que se incluye específicamente el reconocimiento legal a rederos (colectivo compuesto en su mayoría por mujeres), neskatillas y empacadoras.
La enmienda, defendida por el senador del PNV José María Cazalis, plantea que entren en el apartado de “trabajadores por cuenta propia” en un grupo en el que figuran también oficios como el de percebeiros o mariscadores.
Ventajas en la jubilación
Otra de las propuestas del PNV aceptadas deja abierto el procedimiento de reconocimiento de dichas trabajadoras para beneficiarse de los coeficientes reductores de la edad de jubilación.
Según ha explicado el Grupo Vasco, en un comunicado, esto supone que una vez que entre en vigor la nueva ley el Gobierno comenzará el procedimiento para determinar si les corresponde ese derecho y hasta qué porcentaje.
LEER MÁS

25/09/2015
Las mujeres jóvenes y con estudios son las mayores consumidoras de cultura
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha dado hoy a conocer los resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015, estadística oficial de carácter cuatrienal que forma parte del Plan Estadístico Nacional, que constituye un análisis pormenorizado sobre los hábitos y prácticas y, en definitiva, el consumo de la oferta cultural de los españoles.
Según se desprende de la encuesta, con entrevistas realizadas a 16.000 personas de 15 años en adelante, el consumo cultural ha incrementado moderadamente en nuestro país en los últimos 4 años. Escuchar música, leer e ir al cine siguen siendo las actividades culturales más frecuentes para la población española, con tasas anuales del 87,2%, el 62,2% y el 54%, respectivamente. Estas prácticas han aumentado 2,8, 3,5 y 4,9 puntos porcentuales cada una respecto a la última encuesta (2010-2011).
Estas actividades son seguidas en intensidad por la asistencia a espectáculos en directo, que se sitúa en un 43,5%, destacando entre ellos los conciertos de música actual (24,5%), el teatro (23,2%) y el circo (7,7%). Resalta el favorable comportamiento de la asistencia al teatro, que ha pasado del 19% registrado en 2010-2011, al 23,2% de la encuesta actual. Aumentan a su vez el ballet o la danza, que pasa de 6,1% al 7%, o los conciertos de música clásica, que crecen del 7,7% al 8,6%, si comparamos los resultados con la encuesta anterior.
Es importante destacar el crecimiento del volumen de población que visita monumentos o yacimientos. Este año se sitúa en un 42,8%, frente al 40,7% registrado hace cuatro años. También aumenta un 1,5% el público que asiste anualmente a museos, exposiciones y galerías de arte, hasta representar el 39,4% de la población analizada.
Entre las actividades realizadas con menor frecuencia se encuentra la asistencia a espectáculos de ópera (2,6%) o zarzuela (1,8%).
Más lectores: Se triplica el número de lectores en soporte digital
Respecto a la lectura de libros, el 62,2% de la población analizada lee al menos un libro al año, cifra que supone un ascenso de 3,5 puntos en los últimos cuatro años.
Cabe destacar que por tipo de soporte, la población que lee en soporte digital triplica a la observada en 2011, hasta alcanzar un 17,7% este año, frente al 6,5% de la edición de la encuesta anterior. El soporte tradicional en papel sigue siendo el favorito, con una tasa de lectores anuales del 59%, mientras que el 5,7% manifiesta leer libros directamente de Internet.
Crece el acceso a la cultura a través de las nuevas tecnologías
Los resultados recopilados indican una fuerte implantación en el uso de las nuevas tecnologías como instrumento de difusión de la cultura. A modo de ejemplo, puede señalarse que entre los que suelen escuchar música, el 30,3% la escucha en su móvil (frente al 9,8% en 2011), el 29,4% en el ordenador o en equipos conectados a él (un 22,8% cuatro años atrás) y el 22,7% la escucha directamente de Internet.
La red se consolida como un instrumento más para realizar visitas virtuales a museos a través de internet, cifrándose en el 6,7% de los consultados. Un 5,3% han visto en el último año algún espectáculo de artes escénicas a través de Internet. Si bien, las mayores tasas se registran en los conciertos, en su mayor parte de música actual con un 10,1% de la población que los ve a través de la red.
La compra de entradas a través de Internet se ha convertido en una práctica en ascenso. Son destacables los aumentos en el caso de los conciertos de música actual, el teatro y la ópera, donde la adquisición de entradas por Internet fue la opción de compra elegida por el 35,9%, el 33,4% y el 31,8%, respectivamente, de los que adquirieron una entrada, frente al 23,3%, 24,5% y 23,8% alcanzado en la edición de la encuesta anterior. Por primera vez se ha medido la compra de entradas por Internet en el caso del circo, situándose en un 19,3%.
Perfil del mayor consumidor de cultura: mujer, joven y con estudios
Entre las mujeres es mayor la afición por la lectura, un 66,5% declaran leer libros al menos una vez al año, frente al 57,6% de los hombres, con excepción de la lectura profesional y la prensa. También es mayor la frecuencia con la que de manera presencial las mujeres asisten a las bibliotecas -25,2%, respecto al 20,2% de los hombres- al igual que sucede en los accesos a bibliotecas a través de Internet –un 8,3%, frente al 7,5% de los hombres.
Por primera vez las tasas de asistencia al cine presentan escasas diferencias por sexo, con un 53,6% en el caso de las mujeres y un 54,4% en el de los hombres.
En el caso del colectivo que hace teatro, baile o danza, son más altas las tasas observadas entre las mujeres, siendo también ellas más asiduas a este tipo de espectáculos.
La edad también constituye un factor relevante. Los jóvenes presentan tasas de participación cultural más altas prácticamente en todos los ámbitos culturales: visitan más museos, monumentos, asisten más a espectáculos en directo, leen más, van más a bibliotecas, compran más e incluso realizan más prácticas culturales activas. Esta alta participación decrece en intensidad al aumentar la edad de manera sistemática.
Sin embargo, el nivel de estudios es la variable más determinante en la participación cultural, tanto en consumo como en práctica activa, ascendiendo de forma sistemática con él.
Fuerte interrelación en la participación cultural
Se observa que existen fuertes interrelaciones entre las diferentes actividades culturales, de modo que los colectivos que participan en una determinada actividad cultural, participan también por encima de la media en las restantes, de forma casi sistemática. Ejemplo de ello es que, las tasas de lectura anual superan el 85% entre aquellos que asisten cada año a espectáculos en directo de artes escénicas, o la población que visita anualmente algún museo, exposición o galería presenta tasas de asistencia anual al teatro del 44,4%.
También se aprecia una clara vinculación entre nuevas tecnologías y cultura. Por ejemplo, entre aquellos que suelen utilizar ordenador (al menos una vez a la semana) es mucho más frecuente la asistencia a espectáculos culturales en directo, al cine (72,3%) o la afición por la música (95,3%).
Adquisición de productos sujetos a propiedad intelectual
La encuesta recoge una aproximación a aquellas formas de adquisición de Cultura que podrían suponer una vulneración de derechos de propiedad intelectual y, singularmente, las descargas gratuitas de contenidos de internet. Es importante advertir que el dato de descargas gratuitas debe considerarse un valor máximo de las posibles vulneraciones de derechos de propiedad intelectual, ya que existen contenidos disponibles gratuitamente con autorización de los autores.
En relación con la adquisición de música grabada, el 9,9% de los investigados ha realizado compras en el último trimestre, la mayor parte de ellos en un establecimiento. La compra de música sin marca en mercadillos o puestos ambulantes se sitúa en el 0,3% de la población investigada, cifras similares a las obtenidas en su día para 2010-2011. La incidencia de las descargas gratuitas de música por Internet (18,3%) es también similar al periodo anteriormente investigado (17,7%).
Por término medio cada trimestre un 8,4% de los investigados compra vídeos. Al igual que en el resto de sectores la mayor parte manifiesta haberlo hecho en un establecimiento. Los resultados relativos a la adquisición de vídeos indican un descenso en los niveles de uso de canales que pueden vulnerar derechos de propiedad intelectual en relación a 2011. El 0,5% de la población compra vídeos sin marca en un mercadillo o puesto ambulante (0,6% en 2011) y el porcentaje de personas que trimestralmente realiza descargas de vídeos gratuitamente de Internet, es del 16,1% de la población, se reduce 1,3 puntos desde 2011.
En el sector del libro se observa un incremento de las descargas gratuitas por Internet, 2,5%, frente al 0,6% observado en la última edición de la encuesta, y un 0,3% de la población realiza fotocopias de parte de libros o de libros completos. Por término medio cada trimestre un 36,9% de los investigados compra libros, un 9,9% libros en formato digital.
LEER MÁS