NOTÍCIAS AMFAR

25/09/2015
Puesta de largo del Programa de Desarrollo Rural
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha señalado que el Programa Nacional de Desarrollo Rural “se ha diseñado para dar respuesta a las necesidades detectadas en el territorio, contribuyendo a que nuestro sector agroalimentario alcance mayor competitividad y favoreciendo el dinamismo de nuestro medio rural”.
Carlos Cabanas presentaba el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 en España, aprobado el pasado 26 de mayo por la Comisión Europea y que, junto con los 17 Programas de Desarrollo Rural regionales elaborados por las Comunidades Autónomas, canalizará la ayuda del Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER) en España.
Para ello, el Programa cuenta con 238 millones de euros, del total de 8.297 millones de ayuda FEADER, lo que supone una inversión pública total de 435 millones de euros. Como principal novedad, Cabanas ha destacado que este Programa “regula los elementos comunes a los 17 programas autonómicos, en un nuevo Marco Nacional de Desarrollo Rural, garantizando una aplicación armonizada de la normativa comunitaria de desarrollo rural en todo el territorio nacional”.
De esta forma, Cabanas ha precisado que el Programa Nacional se ha diseñado para completar y complementar las medidas recogidas en los programas de desarrollo rural regionales, a través de un conjunto de actuaciones a ejecutar en todo el territorio nacional. En su diseño también se ha tenido en cuenta la política de desarrollo rural comunitaria.
Estrategia del programa
El Secretario General ha comentado que, atendiendo a estas prioridades y objetivos, la estrategia del programa ha consistido en concentrar los esfuerzos en los siguientes aspectos:
El primero de ellos, ha apuntado Cabanas, es el apoyo al sector agroalimentario a través de laintegración cooperativa, con el objetivo de contribuir a la vertebración del territorio, fomentar el empleo rural “y confiriéndole una especial capacidad para ser motor de desarrollo económico y social”.
Para ello, el Secretario General ha señalado que se han establecido líneas de ayudas a la formación, el asesoramiento y la innovación, así como el apoyo a las inversiones realizadas por las entidades asociativas de carácter agroalimentario cuyo ámbito geográfico excede una comunidad autónoma.
Como segundo elemento de la estrategia Cabanas ha citado el impulso al crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En este ámbito, las principales debilidades relacionadas con la innovación en el medio rural derivan de las disparidades territoriales de la integración de la I+D+i. Para paliar esta situación, Cabanas ha señalado que “se plantea crear valor añadido a través de una relación más estrecha entre investigación y prácticas agrícolas y forestales, fomentando un mayor uso de soluciones de innovación disponibles”.
Según ha destacado, esta medida dará cumplimiento a los objetivos prioritarios del FEADER de mejora de la eficiencia de los recursos de agua y energía, así como el paso a una economía baja en carbono, y la atención a los ecosistemas relacionados con la agricultura y selvicultura.
En tercer lugar, dentro de la estrategia del Programa se han considerado ciertas medidas que constituyen “instrumentos altamente eficientes para la consecución de objetivos de fijación de población, vertebración del territorio, conservación del patrimonio rural y protección y conservación del medio rural.
Para alcanzar estos objetivos, Cabanas ha señalado la puesta en marcha de determinadas actuaciones, como la protección y restauración de daños por grandes incendios; la conservación y mejora de los recursos genéticos forestales; la ampliación de la red de caminos naturales; y la modernización y transformación de regadíos para logar un uso más eficiente del agua.
Como último eje de la estrategia, el Secretario General ha mencionado las acciones de la Red Rural Nacional 2014-2020, entre cuyas actuaciones destacan la organización de reuniones, talleres, foros y jornadas, la realización de actividades de formación y la difusión de experiencias innovadoras y de buenas prácticas.
Por otra parte, Cabanas ha explicado que el Programa incluye procedimientos y herramientas necesarias para su aplicación, entre las que se encuentra “un complejo sistema de seguimiento y evaluación”, cuyos objetivos son demostrar la contribución del Programa al cumplimiento de los objetivos de la política de desarrollo rural; analizar la repercusión, eficiencia y pertinencia de sus intervenciones; y realizar un seguimiento de la calidad de la ejecución del Programa.
Y en cumplimiento de la normativa comunitaria, Cabanas ha indicado que el pasado mes de junio se constituyó el Comité de seguimiento de la ejecución del programa, del que se ha obtenido un dictamen favorable que ha permitido aprobar los criterios de selección para la elección de las operaciones que recibirán las ayudas.
Actualmente, ha indicado, “el Ministerio está elaborando los paquetes normativos que regulan, a nivel nacional, las convocatorias de las ayudas”.
LEER MÁS

24/09/2015
AMFAR apuesta por el emprendimiento de las mujeres de Daimiel
A las puertas del Día Internacional de la Mujer Rural, AMFAR Daimiel reunía en la tarde de este miércoles en Daimiel a medio centenar de asociadas para dar a conocer las actividades formativas que desarrollará la asociación en los próximos meses.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), ha reunido este miércoles en Daimiel a medio centenar de asociadas. Un encuentro que ha servido para hacer balance de los programas desarrollados a lo largo del año, así como para planificar las actividades formativas que durante las próximas semanas realizará la entidad en el municipio.
En este sentido, la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, avanzaba que a los recientes cursos de artesanía y de transformación de productos agroalimentarios “se unirá otros que incrementen la capacitación técnica de la mujer en el terreno del emprendimiento”. En breves fechas comenzará un curso de informática aplicada a la gestión de explotaciones agrarias, que se completará con una jornada el día 28 de octubre sobre retos y claves para la incorporación de las mujeres a la actividad económica.
“Diferentes expertos estarán aquí a vuestra disposición para resolveros cualquier duda sobre cómo abrir definitivamente una puerta al autoempleo. Daimiel tiene empresas punteras y recursos turísticos importantes de los que la mujer rural debe nutrirse; no podemos dejar pasar la oportunidad que se presenta”, afirmaba Lola Merino para quien es crucial que la mujer invierta y emprenda. ”Hay que conseguir que Daimiel siga siendo lo que es, un municipio sostenible y emprendedor, donde las mujeres aprovechan todos esos recursos disponibles para darle más dinamismo y vida al municipio”, subrayaba.
Por su parte, el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra –acompañado de la concejal responsable del área de la Mujer-, agradecía a AMFAR “las ganas de trabajar que es lo que le hace ser una asociación tan activa”. A este respecto, el primer edil apuntaba que la formación que año tras año oferta la entidad “es el camino a seguir; formación para que se abran puertas en el futuro y sobre todo formación para el desarrollo personal de la mujer”.
Por último, la presidenta de AMFAR Daimiel, Luisa Velázquez exponía a las asociadas las próximas visitas que ofertará la entidad, entre las que se encuentra un viaje al Escorial para el mes de noviembre, así como el tradicional encuentro del Día Internacional de la Mujer Rural que este año se celebrará en la localidad de Moral de Calatrava.
LEER MÁS

24/09/2015
Un manifiesto para impulsar la presencia de mujeres científicas
En el marco de la X edición de las Bolsas de Investigación 2015 del programa programa L’Oréal–UNESCO “For Women in Science” personalidades de todos los ámbitos, científico, empresarial, cultural, periodístico, deportivo y artístico han dado su apoyo al Manifiesto “Cambia las Cifras”, impulsado por el programa L’Oréal–UNESCO “For Women in Science” con motivo de su 15 aniversario en España.
El Manifiesto (http://porlasmujeresenlaciencia2015.com/formulario-loreal.html) defiende la necesidad de acortar las distancias entre hombres y mujeres en la ciencia y que la sociedad reconozca de forma pública la aportación de las científicas al progreso de la humanidad. Asimismo, quiere servir de precedente para dar un vuelco a las cifras, luchar contra prejuicios y abrir nuevas oportunidades para las mujeres.
Sus principales demandas se resumen en seis puntos: la necesidad de dar visibilidad a la labor de las científicas españolas y poner en valor su aportación clave para el avance de la ciencia y de la sociedad; dar a conocer su trabajo y que éste tenga mayor presencia en los medios de comunicación y otros foros. Además, reconocerlas en los premios científicos, en los que están infra representadas –sólo reciben el 18%–; favorecer su presencia en puestos de primer nivel en investigación –ocupan menos del 20% de los puestos directivos¬¬ en España–; ayudarlas para que puedan avanzar en su carrera investigadora, e incentivar las vocaciones científicas y el interés por la ciencia desde niñas.
Sólo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres
En un contexto mundial en el que sólo el 30% de los investigadores son mujeres y que únicamente un 3% de los Nobel científicos les son otorgados, la Fundación L’Oréal, en colaboración con el instituto de investigación Opinion Way, ha realizado un estudio de percepción en cuatro países europeos –incluyendo España- para comprender los motivos de las desigualdades y los frenos a los que se enfrentan en su progresión profesional.
Unos resultados donde han aflorado prejuicios como que el 67% de los europeos cree que las mujeres no tienen las capacidades requeridas para acceder a los puestos científicos de alto nivel. En esta línea, el estudio demuestra que los españoles tienen una mejor percepción de la situación de la mujer en la ciencia, aunque reconocen que hay mucho por hacer. Así, el porcentaje sobre las capacidades de las mujeres es mejor que en el resto de Europa, alcanzando el 63%. Además, el 76% de los españoles considera que la evolución de las mujeres en la investigación científica debería haber mejorado más rápidamente, en comparación con el 59% del resto de Europa. Del mismo modo, España es el país que se siente más agraviado por el hecho de que sólo el 3% de los Nobel de ciencias hayan sido concedidos a mujeres desde la creación de dicho galardón: un 77% en España, en comparación con un 66% en Europa.
LEER MÁS

24/09/2015
Canarias adelantará subvenciones de los fondos de desarrollo rural
En concreto, las que considera más urgentes como son las líneas de modernización, jóvenes y aumento del valor añadido.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha anunciado en el Parlamento que este Departameno realizará convocatorias anticipadas de las líneas de subvención del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 "que se han detectado que son más urgentes", y señaló que ya se está trabajando en las referentes a modernización de explotaciones agrarias, primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, y aumento del valor añadido para que puedan convocarse a final de año.
En el Pleno, el titular del Área explicó que el PDR es uno de los instrumentos más importantes con los que cuenta la Consejería hasta 2020 para el progreso y mejora del sector primario del Archipiélago, para el que supone una inversión pública total de 185.294.118 millones de euros, de los que 157.500.000 corresponden a los fondos FEADER y 27,8 millones de euros a cofinanciación estatal.
La asignación de estos fondos persigue un sector agrícola más equilibrado desde el punto de vista del territorio y el medioambiente, más respetuoso con el clima, más resistente a los cambios climáticos, más competitivo y más innovador en los territorios rurales; objetivos que, además, desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias se consideran fundamentales para el sector agrario.
Este programa fue aprobado el pasado 25 de agosto por la Comisión Europea después de un duro trabajo conjunto entre el Departamento regional y este organismo europeo, y tras muchas consultas que han desembocado en cambios y adaptaciones para conseguir el mejor documento posible.
"Creo que, tenemos un buen documento con el que trabajar para el desarrollo rural de Canarias y para que éste desemboque en una mejor integración tanto social como económica de las zonas rurales; el programa ya está aprobado y nosotros ya nos hemos puesto a trabajar. Esperamos alcanzar los acuerdos necesarios para que la implementación de este programa consiga sentar las bases de un entorno rural mejor y que ofrezca más oportunidades a quienes en él residen", comentó Quintero.
Este texto partía de un análisis exhaustivo de las debilidades, las fortalezas, las amenazas y las oportunidades que Canarias tiene, un análisis que muestra el potencial de un sector que ha conseguido sobrevivir a la crisis y ahora tiene que empezar a crecer. La complejidad del documento, debido a las características diferenciadas y particulares de cada una de las islas, hizo que se intensificaran los contactos y el trabajo, como también incrementó el tiempo de redacción.
"Quiero destacar que una vez aprobado, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, elogió el esfuerzo realizado por los redactores, que ha sido personal de la Consejería, y el programa final", manifestó el consejero.
El PDR es mucho más que las líneas de financiación que se convocan de forma directa, es, por ejemplo, el apoyo a actuaciones de todas las administraciones públicas para preservar el entorno rural (agricultura y silvicultura) y el medio ambiente, o acciones relacionadas con el asesoramiento y la formación, las energías renovables y el aprovechamiento de los residuos.
"A veces pensamos que instrumentos como este son importantes por las subvenciones directas que contienen; sin embargo, es más importante por el desarrollo integral que contempla para las zonas rurales y por la implicación que demanda de otras administraciones a la hora de conseguir unos fines comunes aunque diferenciados según cada isla", dijo el titular del Departamento.
"Insisto, para nosotros es muy importante que este documento de casi mil páginas contemple las especificidades de cada isla; ese ha sido uno de nuestros empeños en la redacción del plan", añadió.
LEER MÁS

23/09/2015
Asaja vigilará el cumplimiento del acuerdo lácteo
Cerca de 60 representantes del sector lácteo entre empresas de distribución, industrias lácteas, cooperativas y la principal organización agraria ASAJA han suscrito hoy el Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno de leche, en el que actúa de garante el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Se trata de un acuerdo histórico porque nunca antes se había conseguido comprometer a todas las partes para acabar con las prácticas abusivas y valorizar la leche como producto básico.
Con este acuerdo cambian las reglas del juego entre los distintos agentes de la cadena. Se establecen contratos entre las industrias lácteas y las cadenas de distribución y se conocerán los datos de los precios de venta de la leche entre ambos operadores (precios de cesión); se repercutirá el valor añadido de la leche a los ganaderos a través de los contratos que estos suscriban con sus compradores y se impedirá el uso de la leche como producto reclamo.
Con todo ello, a partir de ahora, los ganaderos tendrán una mayor seguridad a la hora de sacar al mercado su producción láctea gracias a contratos que aseguren una mayor estabilidad en la venta de la leche. La transparencia, hasta ahora ausente de las relaciones comerciales entre los operadores lácteos, repercutirá en una mejora del funcionamiento del mercado y en concreto en contratos, de obligado cumplimiento, entre ganaderos e industria que permitan una sostenibilidad que hasta ahora no estaba garantizada.
Asimismo, fruto del acuerdo, el ministerio de Agricultura se compromete a trabajar para regular el papel de los primeros compradores (operadores comerciales que compran pero no transforman leche) con el objetivo de reducir su número y evitar intermediaciones innecesarias. Hay que recordar que en la mayoría de los casos, estos operadores contribuyen a especular con el precio de la leche, hunden las cotizaciones y dinamitan la economía de los ganaderos.
Por su parte, la distribución adquiere, con este acuerdo, compromisos esenciales para el buen funcionamiento de la cadena láctea como son: un etiquetado que refleje el origen de la leche; una promoción adecuada de la leche y los productos lácteos que mejore la percepción que el consumidor tiene de ellos y una adhesión al Código de Buenas Prácticas Comerciales que obliga a rechazar cualquier práctica anticompetitiva que perjudique al sector. A este código se suman también todas las industrias lácteas que se adhieren al acuerdo.
Asaja valora el acuerdo alcanzado en el día de hoy por lo que supone de cambio trascendental en las relaciones comerciales entre los distintos operadores de la cadena láctea y vigilará, muy de cerca, el cumplimiento del mismo porque de ello depende que el sector productor lácteo sea capaz de superar la grave crisis que atraviesa y tenga asegurada la viabilidad de sus explotaciones.
LEER MÁS

23/09/2015
El 94% de las explotaciones agrarias tiene como titular a una persona física
La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha resaltado en la clausura de la Conferencia Internacional sobre agricultura familiar el importante papel que juega la agricultura familiar en España, tanto en la creación de empleo, como en la generación de riqueza en la base de la cadena agroalimentaria.
También ha subrayado su importancia social y económica para los pueblos, para la diversificación de las actividades productivas y para frenar la despoblación del medio rural.
Nieto ha indicado que existen grandes diferencias en cuanto a sistemas de producción, fórmulas de gestión, rentabilidad y diversidad. Así, se puede encontrar desde los 1.000 m2 de un invernadero de hortalizas cultivadas en intensivo en Almería, hasta los cientos de hectáreas de una explotación cerealista de Soria o de un olivar de Jaén. Un caso que se puede extrapolar a otras regiones del mundo.
Por otra parte, y desde el punto de vista de la titularidad, ha explicado que el 94% de las explotaciones agrarias españolas tiene como titular a una persona física. Estas explotaciones, ha puntualizado, ocupan el 70% de la superficie agrícola útil, emplean al 77% de las unidades de trabajo agrario y producen el 63% de la producción estándar total. Unas explotaciones, ha añadido, en cuya mayoría el titular también es el jefe de la explotación.
En cuanto al concepto de agricultura familiar, la directora general ha apuntado que, si bien se considera de forma general como un modelo de empresa en el que la familia es la propietaria y la que gestiona y aporta la mayor parte del trabajo a la actividad empresarial, “en países como el nuestro ya no hay una correlación directa entre estos parámetros por la evolución que ha sufrido la actividad agraria durante los últimos años”.
De esta forma, ha afirmado Nieto, actualmente es más común que la mayoría de los miembros de la familia trabaje fuera de la explotación y que muchas de las tareas agrícolas se hayan externalizado. Por eso resulta difícil, ha añadido, mantener el calificativo de familiar únicamente en aquellas explotaciones en las que la mano de obra proviene exclusivamente de los miembros de la familia.
Apoyo a la agricultura familiar
Desde el Ministerio, ha subrayado la directora general, mantenemos nuestro objetivo de promover explotaciones productivas y competitivas. Esa es la política agraria por la que apostamos y que nos permitirá, no sólo contribuir al mantenimiento de las explotaciones familiares, sino de todo el sector agroalimentario español.
En esa línea ha destacado la necesidad de fomentar el relevo generacional, que permita la incorporación de jóvenes a la actividad agraria con el nivel de formación adecuado para gestionar de manera sostenible y eficiente sus explotaciones, y para liderar la innovación que la agricultura necesita.
Para ello ha anunciado que en España, y para el periodo 2014 – 2020, se van a destinar en total alrededor de 160 millones de euros a actividades de formación y asesoramiento a agricultores, 728 millones de euros a la incorporación de jóvenes agricultores y aproximadamente unos 280 millones de euros a la innovación.
Este apoyo económico se une a otras iniciativas del Departamento como el programa nacional de innovación e investigación agroalimentaria y forestal, cuyo objetivo es facilitar el flujo de información sobre las oportunidades que ofrece el I+D+i al sector agroalimentario, así como el impulso para la aplicación de la asociación europea por la Innovacion de agricultura productiva y sostenible, un nuevo instrumento de desarrollo rural cofinanciado por la Unión Europea.
En definitiva, ha concluido Nieto, se trata de ayudar a las explotaciones familiares a mejorar su potencial productivo, ya que de esta manera se ayuda a mejorar el medio de vida de millones de personas, además de contribuir a la mejora de la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
LEER MÁS

22/09/2015
El otoño será más cálido y lluvioso de lo normal
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha pronosticado que en el próximo otoño hay una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a la media del periodo de referencia 1981-2010 en toda España.
La portavoz de AEMET, Ana Casals, ha presentado hoy a los medios de comunicación la última predicción estacional correspondiente al otoño que comenzará mañana 23 de septiembre a las 10:21 horas. En lo que se refiere a las precipitaciones, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2015 se aprecia una ligera tendencia a que sean superiores a las normales en el cuadrante noroeste peninsular. En el resto de España no se aprecian diferencias significativas con respecto a la climatología (periodo de referencia 1981-2010).
Por otro lado, AEMET ha realizado un resumen climático del verano de 2015. El trimestre junio-julio-agosto ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 24,5 ºC, valor que supera en 1,5 ºC a la media, teniendo en cuenta el periodo de referencia ya citado. Se ha tratado del segundo trimestre de verano más cálido desde 1961, solo superado por el correspondiente al año 2003.
Un verano muy cálido y más húmedo de lo normal
El comportamiento de los meses de verano ha sido muy desigual en lo que a temperaturas se refiere. En junio, la temperatura media mensual superó en 1,4 ºC el valor medio; sin embargo, en julio esta diferencia se disparó hasta los 2,5 ºC y en agosto, sólo alcanzó el valor de 0,5 ºC por encima de los valores medios.
Con diferencia, el hecho más destacado fue la ola de calor de gran intensidad y duración que afectó de forma continuada a gran parte de España, sobre todo al interior y al sur de la Península, desde el 26 de junio hasta el 29 de julio. Como consecuencia, las temperaturas de todo el mes de julio estuvieron muy por encima de los valores normales, tanto en los valores máximos diarios como en las mínimas nocturnas.
Las temperaturas más elevadas del verano en las estaciones principales correspondieron al observatorio de Córdoba, que alcanzó 45,2 ºC el día 6 de julio, seguido de los 44,5 ºC registrados en Zaragoza-aeropuerto el 7 de julio.
Las temperaturas mínimas del trimestre se produjeron durante la jornada del 14 de junio en el observatorio de Izaña (con 1,1 ºC) y en el Puerto de Navacerrada (2,3 ºC).
En cuanto a las precipitaciones, el verano ha sido en conjunto algo más húmedo de lo normal, debido a los diversos episodios de precipitaciones ocasionalmente intensas y asociadas a tormentas, registrados en zonas del este e interior de la mitad norte. La precipitación media sobre España ha sido de 85 mm, valor que queda en torno al 13% por encima de la media del trimestre. La mayor precipitación máxima diaria del verano en un observatorio principal se registró en Pamplona el 31 de agosto con un valor de 61,9 mm.
Periodo del 1-16 de septiembre
Durante la primera quincena de septiembre las temperaturas han sido inferiores a la media, a excepción de Canarias. La anomalía negativa media ha sido de 1,5 ºC, aunque hay zonas del interior de la mitad norte peninsular y en el oeste de Andalucía en las que esta diferencia negativa ha llegado a los 2 ºC.
Las precipitaciones han superado los registros medios, según el periodo de referencia. La quincena ha sido especialmente húmeda en el sureste peninsular, donde hubo un importante temporal de lluvias los días 5 y 7, así como en Galicia y en el noroeste de Castilla y León, zonas que se vieron afectadas por precipitaciones intensas y persistentes el día 15.
Año hidrológico
A falta de dos semanas para que finalice, el presente año hidrológico se está caracterizando por unas precipitaciones ligeramente inferiores a los valores medios. Este déficit se debe, sobre todo, a las escasas precipitaciones que se registraron en el trimestre de primavera.
El valor medio de las precipitaciones acumuladas a nivel nacional, desde el pasado 1 de octubre hasta el 16 de septiembre de 2015, se cifra en 567 mm, lo que supone un 7% menos que la media correspondiente a dicho periodo (624 mm).
Periodo de referencia
Según recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a partir de 2015 AEMET ha comenzado a utilizar el periodo de referencia 1981-2010, que sustituye al periodo 1971-2000.
Este periodo, que los científicos y servicios meteorológicos utilizan para vigilar el tiempo y el clima y compararlo con las condiciones registradas en el pasado, se actualiza cada 10 años.
LEER MÁS