NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
22/09/2015
Crece la contratación indefinida entre jóvenes
• 38.000 mujeres menores de 25 años han firmado un contrato indefinido en lo que va de año. Un informe de Randstad detecta que en lo que va de año se han registrado más de 77.600 contratos indefinidos a profesionales menores de 25 años, lo que sitúa a 2015 como el mejor año en esta materia desde 2009, con una variación positiva del 46,4%. Tras un pronunciado descenso entre 2008 y 2009, la contratación indefinida de menores de 25 años se estabilizó en torno a la cifra de 50.000 incorporaciones hasta 2013 –entre los meses de enero y agosto– y comenzó a ascender en 2014. Entre 2014 y 2015, la cifra de contratos indefinidos ha aumentado de forma consecutiva hasta alcanzar los 77.662 en este ejercicio. La variación en el último año asciende al 19,4%. La consultora de empleo también ha analizado la evolución de la contratación indefinida a menores de 25 años según el sexo del profesional. La variación en estos años ha sido similar en ambos sexos, si bien cabe destacar que se han realizado más contratos a hombres que a mujeres pertenecientes a este colectivo. En concreto, de enero a agosto de 2015, más de 39.600 varones han firmado un contrato indefinido, lo que supone un aumento del 21% respecto a 2014. Entre las mujeres, la cifra se sitúa ligeramente por debajo de las 38.000 incorporaciones. El sector servicios, el que más contratos indefinidos registra El sector en el que el profesional desarrolle su actividad laboral es determinante a la hora de analizar este tipo de contratación. Nueve de cada diez contratos indefinidos realizados a menores de 25 años, el 89%, pertenece al sector servicios. Durante los ocho primeros meses del año, más de 69.300 jóvenes se han beneficiado de esta modalidad de contratación en el sector terciario. Industria acumula el 5,3%; agricultura, el 2,8%; y construcción, el 2,6% restante. Sin embargo, se aprecian diferencias relevantes cuando se compara con el total de contratos indefinidos realizados en España, sin tener en cuenta la edad del profesional. En este caso, servicios acumula el 82%, frente al 8,7% de industria; el 6,1% de construcción; y el 3,3% de agricultura. La contratación indefinida de menores de 25 años aumenta en 15 comunidades El último de los factores que tiene en cuenta el análisis de Randstad es la región en la que desarrolla su actividad profesional el trabajador. En este punto cabe destacar que 15 de las 17 comunidades autónomas han registrado aumentos durante el último año, con las únicas excepciones de Baleares (-3%) y Navarra (-4%). La Rioja es la región que ha experimentado un mayor incremento respecto a 2014, con una variación positiva del 34%. Le siguen los dos principales polos de contratación nacionales, Catalunya y Madrid, que han aumentado su contratación un 27,2% y 26,8%, respectivamente. Entre ambas comunidades acumulan más de la mitad de los contratos indefinidos a menores de 25 años. Euskadi, Canarias, Cantabria y Murcia completan el listado de comunidades autónomas que se encuentran por encima de la media nacional, que se sitúa en el 19,4%. Por provincias, destacan Huelva, Teruel y Valladolid, que tienen las variaciones más elevadas en el último año, todas ellas con incrementos superiores al 45%. Les siguen Barcelona, Segovia y Santa Cruz de Tenerife, con aumentos de entre el 30% y 33%. (ver tabla adjunta en nota de prensa descargable).
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/09/2015
AMFAR Membrilla convoca un curso de creación y montaje de imagen digital
La actividad formativa dirigida a mujeres rurales desempleadas comienza el próximo 1 de octubre. Cuenta con una carga lectiva de 30 horas. La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) organiza a partir del 1 de octubre en la localidad ciudadrealeña de Membrilla un curso centrado en el uso de las redes sociales como herramienta laboral. Dirigido a mujeres rurales desempleadas –con prioridad para las menores de 30 años-, la actividad tiene como objetivo que las participantes aprendan a crear su imagen digital así como las nociones básicas para un uso profesional de las redes sociales de sus futuros negocios. En materia laboral son conocidas las dificultades de la mujer para alcanzar la igualdad plena. De hecho, en sectores como el turismo rural, la brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 23 por ciento según la última estimación realizada por la Universidad de Córdoba. El problema de la desigualdad se agrava en las zonas rurales, debido a la tradicional invisibilidad que afecta al trabajo desarrollado por las mujeres, a la escasez de recursos económicos y de infraestructuras así como a las dificultades de acceso a formación e información. Por todo ello, el desarrollo de programas como éste permitirá mejorar la cualificación, formando a las mujeres rurales en el uso de las nuevas tecnologías con el fin de facilitar su acceso al autoempleo y favorecer el espíritu emprendedor, como vía de fomento y consecución de una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito rural. La actividad formativa está cofinanciada por la Diputación Provincial de Ciudad Real.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/09/2015
El 35% de los nuevos autónomos son mujeres
La mujer ha irrumpido con una gran fuerza en el tejido empresarial español en los últimos diez años, ejerciendo una importante labor social y económica en nuestro país y manteniendo buena parte de nuestra actividad económica en los ámbitos tanto urbanos como rurales. En la actualidad, el número de mujeres que realizan una actividad económica por cuenta propia en España es de 1.117.521, 27.373 más que en el mismo periodo del año pasado y 19.804 más que a comienzos de 2015. Así lo recoge el informe elaborado por UPTA en el que se indica que las mujeres representan un 35’12 % del total de los trabajadores autónomos, y un 14% del total de las trabajadoras en nuestro país. El porcentaje de mujeres con una actividad independiente con respecto al de los hombres en estos años ha ido aumentando constantemente, así a finales del año 2009, era de un 33,49 %, en el mismo periodo de 2010, del 33,90 %; en el último trimestre de 2011 era del 34,22 %, en 2012 del 34,51 %, elevándose a 30 de junio de 2013 al 34’80 % y en 2014 era del 34’97 %. En estos momentos, el índice es del 35’12 %. En el primer semestre de este año las mujeres autónomas han registrado un crecimiento neto de 19.804, mientras que los hombres crecieron en 35.216 en el mismo periodo. Esto quiere decir que un 36 % del total de las 55.020 altas netas registradas en el primer semestre de 2015 en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en España corresponde a mujeres autónomas. Las Comunidades Autónomas donde más mujeres se han decidido a emprender una actividad por su cuenta son Cataluña (+3.278), Andalucía (+4.357), Comunidad Valenciana (+2.974), Baleares (+4.142) y Comunidad de Madrid (+1.967). En el lado contrario de la balanza está País Vasco (-48) y Galicia (-75), donde todavía se sigue destruyendo empleo autónomo. UPTA considera que esto datos vienen a corroborar la resistencia demostrada y capacidad de emprendimiento de las mujeres autónomas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/09/2015
La Red de Mujeres Emprendedoras de AMFAR asesora a 700 mujeres rurales
El proyecto, desarrollado a través de talleres técnicos y seminarios, ha mejorado las posibilidades de inserción laboral de las mujeres que viven en zonas rurales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Almería celebraba este sábado la jornada de clausura de esta red de emprendimiento. La Red Española de Mujeres Emprendedoras puesta en marcha por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) concluye con éxito. Un total de 700 mujeres rurales han recibido asesoramiento especializado para hacer realidad su idea de negocio. El proyecto desarrollado a lo largo de este año en tres comunidades autónomas ha logrado, en palabras de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “mejorar las posibilidades reales de inserción laboral de la mujer”, especialmente de aquellas más jóvenes que quieren iniciar una actividad de autoempleo. Una iniciativa que coincide en su implantación con la tendencia alcista del emprendimiento femenino. De hecho, durante el primer semestre las emprendedoras crecieron un 2,5 por ciento en todo el país. “Para la mujer que vive en las zonas rurales el autoempleo no sólo es una solución al desempleo, sino también una posibilidad de acceso a un trabajo de calidad; ser su propia jefa o manejar por sí misma la compatibilidad entre vida personal y profesional”, explica Lola Merino. Para la presidenta de AMFAR, la Red de Mujeres Emprendedoras ha dotado al colectivo de una herramienta eficaz para avanzar en su capacitación técnica en sectores como el agroalimentario, el turismo o los servicios sociales. Una red para el emprendimiento La Red de Mujeres Emprendedoras se iniciaba en enero en Ciudad Real con un intercambio de conocimientos de aquellas acciones que promueven la inclusión socioeconómica y el emprendimiento de las mujeres rurales. Asimismo, acogía un seminario sobre inclusión transversal de género, economía social y cooperativismo, que acercaba las oportunidades del autoempleo para la mujer que vive en zonas rurales. Segovia tomaba el testigo en marzo con conferencias específicas sobre empleo y autoempleo, mientras que en Miguel Esteban (Toledo) un taller de promoción del emprendimiento tenían lugar el pasado mes de junio. La clausura del programa se celebraba este sábado 19 de septiembre en Almería, donde se daban cita casi 200 mujeres de 23 municipios de la provincia andaluza. El proyecto forma parte del Programa de Igualdad de Género y Conciliación cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009-2014. Un fondo gestionado por el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en el que la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural participa con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia).
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/09/2015
Aprobado el Plan Integral contra la trata de mujeres
El Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2015-2018, que ha sido aprobado hoy por el Gobierno en Consejo de Ministros, potencia la financiación de programas de asistencia a las víctimas con la recaudación derivada del comiso de los productos y bienes de los tratantes. El documento, que sucede al que abarcó el periodo 2009-2012, pretende dar una respuesta en todos los ámbitos y desde muy variadas perspectivas a un fenómeno que atenta contra los derechos humanos, en especial los de las mujeres, y que es una fuente de negocio a quienes organizan, en muchas ocasiones, auténticas redes criminales. Tal y como ha explicado el ministro Alfonso Alonso en rueda de prensa, el proyecto piensa fundamentalmente en la defensa de los derechos humanos, y por ello, y fija su atención en la protección y reparación de la víctima. Esto conduce, no sólo a plantear propuestas para evitar situaciones de trata (prevención), sino también a reforzar y mejorar los mecanismos de asistencia a la mujer (sobre todo en una perspectiva psicosocial). No obvia el Plan la intensificación de la lucha contra el delito, contra las redes criminales que operan detrás de las situaciones de trata, ni la apuesta por una mayor coordinación institucional. Ante un fenómeno degradante, sobre todo con las mujeres (Eurostat concreta que el 80% del total de las víctimas europeas de trata de seres humanos son mujeres, si bien, en el caso de la trata con fines de explotación sexual, el porcentaje supera el 90%), el Ministerio de Sanidad asienta, en este plan, cinco ejes esenciales (prevención, formación, identificación de las víctimas, persecución del delito y cooperación y coordinación), con 143 medidas. La dotación económica, sumados los cuatro años de aplicación del citado Plan, supera los 104 millones de euros. Ejes del Plan Eje 1. Detección y Prevención Alfonso Alonso ha asegurado que las campañas de sensibilización, como demuestra la lucha contra la violencia de género, son efectivas para transmitir a la sociedad la intolerancia hacia situaciones de trata de seres humanos. El Plan apuesta por reforzar este campo, en particular a través de mensajes que puedan calar en la población más joven con el fin de desincentivar la demanda en dichas franjas de edad. El ministro ha avanzado que en octubre su Departamento activará una nueva campaña contra la trata, que buscará concienciar a la sociedad de la realidad que esconde este fenómeno. En esta línea, se quiere intensificar la cooperación con las delegaciones diplomáticas en España de aquellos países de los que procede la mayoría de las víctimas, con el fin de articular iniciativas de concienciación y sensibilización. Eje 2. Identificación, protección y asistencia a víctimas Las mujeres de grupos considerados más vulnerables (con discapacidad o con hijos, entre otros) recibirán asistencia y atención más pormenorizada, y en este sentido, tal y como recoge la nueva Ley de Infancia, se propone fomentar la contratación mediante bonificaciones a la Seguridad Sociales de las empresas. Además, uno de los objetivos más relevantes de este apartado del Plan consiste en la mejora del procedimiento de identificación formal, lo que promoverá la redacción de un modelo único de acta de información. Eje 3. Mejora del Conocimiento. Respuesta eficaz Una de las conclusiones del Plan anterior tiene que ver con la necesaria apuesta por recopilar datos más fiables. El Gobierno se propone, por tanto, hacer más estudios y análisis, y hacerlos especializados en algunos casos. Así, el Plan aboga por analizar los perfiles de las víctimas y de las redes criminales para conocer mejor la incidencia de la trata en nuestro país y en los del entorno. Eje 4. Persecución del delito En el nuevo Plan, y según ha indicado el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las novedades inciden en la importancia de investigar y actuar contra el patrimonio de los tratantes. Alfonso Alonso, en este sentido, ha avanzado que una de las principales propuestas del Plan consiste en trasladar a las víctimas las cuantías económicas derivadas del comiso de los productos y bienes de los tratantes. Se trata de potenciar la financiación de los proyectos de asociaciones destinados a la recuperación, asistencia y protección de las víctimas. Eje 5. Cooperación y Coordinación El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretende estrechar la cooperación y coordinación entre administraciones autonómicas en el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad, así como en la Federación Española de Municipios y Provincias y en el Foro Social contra la Trata. El Plan ha recogido aportaciones de una amplia variedad de organismos e informes nacionales e internacionales, y en la redacción, además, han participado las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Fiscalía o el Foro Social contra la Trata, que congrega a organizaciones especializadas en la atención a las víctimas de trata, y que, en consecuencia, conocen el terreno minuciosamente. España lleva un largo camino recorrido en la lucha contra la trata de seres humanos, en especial contra la trata con fines de explotación sexual. Ese bagaje se aprecia en el Plan anterior o en las actuaciones policiales, pero también en concretas medidas normativas o legislativas. Así, durante la presente legislatura, además de la puesta en marcha del II Plan policial contra la trata, se ha reforzado el Código Penal y se ha mejorado la atención y asistencia a la víctima en el nuevo Estatuto de la Víctima, así como en la reciente Ley de Infancia.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/09/2015
Una semana para reivindicar la dieta mediterránea
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente organiza la “Semana de la Dieta Mediterránea”, del 21 al 26 de septiembre, con la realización de diversas actividades promocionales e informativas para difundir la riqueza de la Dieta Mediterránea, sus características, y para fomentar el consumo de los productos que la componen. Las actuaciones se desarrollarán en las ciudades de Madrid, A Coruña, Guadalajara, Logroño y Sevilla, en ellas participarán profesionales de la restauración y la hostelería, medios de comunicación, distribución, escolares y resto de consumidores. El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, presentará la Semana en un acto el próximo día 21, a las 11,00 horas, en el “Olivar del Castillejo” en la calle Menéndez Pidal 3 en Madrid. Asistirán profesionales de la restauración, representantes del sector, distribuidores y escuelas de hostelería, entre otros. El acto contará con la participación del periodista especialista en nutrición y alimentación, Miguel Ángel Almodóvar, que junto con el Chef de La Botica Miguel Ángel de la Cruz y la reconocida taekwondista Elaia Torrontegui, mostrarán en un ameno coloquio, los beneficios de este modelo de alimentación y expondrán otras particularidades de la Dieta Mediterránea. Promoción en supermercados e hipermercados Se realizarán degustaciones de diversos productos que componen la Dieta Mediterránea en varios hipermercados y supermercados de las ciudades citadas anteriormente, durante los días 24, 25 y 26 de septiembre, donde se entregarán también folletos informativos. Acciones en hostelería Durante toda la Semana, se realizarán acciones informativas y promocionales de la campaña en páginas web de restaurantes y blogs de gastronomía a través de banners. Acciones para la prensa En el Mercado de Maravillas (Madrid) se realizará un acto para los medios de comunicación en el queEsperanza Orellana,subdirectora general de Promoción Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente explicará los objetivos y desarrollo de la Semana de la Dieta Mediterránea. A continuación Ferrán Imedio, periodista gastronómico, hablará sobre la Dieta Mediterránea y su filosofía de vida Por último, el chef Miguel Ángel García Contreras, profesor de la Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega, ofrecerá consejos de elaboración y trucos para sacar el mayor sabor a los productos, a la vez que elaborará pinchos mediterráneos junto con la ayuda de dos alumnos. Acciones formativas El 23 de septiembre, los alumnos del Colegio Rafael Alberti visitarán la Escuela Vivero Río Guadarrama en Navalcarnero (Madrid), donde la Fundación Dieta Mediterránea les impartirá una amena charla. Se realizarán varios talleres relacionados con la Dieta Mediterránea. La visita concluirá con un almuerzo compuesto por productos que forman parte de la Dieta Mediterránea. Además, se enviarán dos comunicaciones a centros educativos a nivel nacional para informar sobre la celebración de la “Semana de la Semana Dieta Mediterránea” y para invitarles a entrar en la página institucional de información agroalimentaria www.alimentacion.es, donde podrán consultar los materiales realizados para esta campaña y puedan difundirlos entre sus alumnos. Acciones dirigidas al consumidor final El viernes 25 de septiembre, se realizará un acto multitudinario con niños en la Plaza Mariano Granados de Soria. Se desarrollarán diversas actividades lúdicas y educativas relacionadas con la Dieta Mediterránea y contará con la asistencia de reconocidos deportistas sorianos y la actuación de un espectáculo de magia. Se recogerán alimentos donados por los niños asistentes, que serán entregados a la Cruz Roja y al Banco de Alimentos. Además, podrán disfrutar de una degustación de tapas elaboradas con productos que componen la Dieta Mediterránea.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/09/2015
AMFAR Almagro convoca un curso de abalorios
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, organiza en Almagro (Ciudad Real) un curso de abalorios de 20 horas lectivas. Un total de 22 mujeres de la localidad participarán desde este lunes 21 de septiembre y hasta el próximo 1 de octubre en una actividad de iniciación que tiene por objetivo crear o ampliar las habilidades de la mujer en el ámbito rural, así como motivar a las beneficiarias en su realización como medio de relación social en su ámbito. En el desarrollo de la actividad formativa, las beneficiarias aprenderán a enfilar cuentas y tejer con cristales, elaborando distintas piezas con las técnicas que durante las clases hayan conocido. El curso, que se celebra en una de las aulas del Centro de la Mujer, se enmarca dentro del proyecto de Fomento de la Actividad Cultural de la Mujer Rural. La Diputación Provincial de Ciudad Real cofinancia la actividad organizada por AMFAR. El horario previsto para las clases de de 16 a 18:30 horas.
LEER MÁS