NOTÍCIAS AMFAR

17/09/2015
AMFAR organiza este sábado una jornada de emprendimiento para mujeres
La sede de la Diputación Provincial de Almería acoge este sábado desde las 10 de la mañana la última de las jornadas formativas de la Red Española de Mujeres Emprendedoras.
Un proyecto que pretende mejorar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres que viven en núcleos rurales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Cerca de 200 mujeres participarán este sábado en Almería en la jornada sobre emprendimiento femenino organizada por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR). Una actividad dirigida a que las asistentes conozcan cómo aprovechar su potencial emprendedor en sectores en auge y próximos a ellas como el turismo, la agricultura o la comercialización de productos agroalimentarios.
La jornada inaugural correrá a cargo de la presidenta de AMFAR Almería, Adoración Blanque, quien estará acompañada por la presidenta nacional de esta federación de mujeres, Lola Merino, así como por la Diputada de Igualdad, Dolores Martínez y el Presidente de ASAJA Almería, Francisco Vargas.
Seguidamente tendrán lugar tres conferencias. La primera de ellas, impartida por Dolores Gómez, gerente de Clisol Agro, acercará las claves para emprender a través de actividades alternativas y complementarias al sector agrario. La enóloga de Bodegas Cepa Bosquet, Virginia Bosquet, expondrá por su parte cómo hacer de tu pasión tu profesión. Por último, el experto en coaching para emprendedores, Antonio J. Blanque, impartirá la ponencia “Aprender a emprender. El autoempleo como salida profesional”.
La Presidenta de AMFAR-Almería, Adoración Blanque, destaca la gran acogida que ha tenido esta jornada, cuyas inscripciones han superado todas las expectativas. “Esperamos que los temas y contenidos que se aborden este sábado permitan a todas las asistentes mejorar su capacitación y su orientación a la hora de aprovechar los recursos disponibles para poder emprender su propio proyecto”, señala.
Una red para el emprendimiento
La Red de Mujeres Emprendedoras se iniciaba en enero en Ciudad Real con un intercambio de conocimientos de aquellas acciones que promueven la inclusión socioeconómica y el emprendimiento de las mujeres rurales. Asimismo, un seminario sobre inclusión transversal de género, economía social y cooperativismo, acercaba las oportunidades del autoempleo para la mujer que vive en zonas rurales. Segovia tomaba el testigo en marzo con conferencias específicas sobre empleo y autoempleo, mientras que en Miguel Esteban (Toledo) tenían lugar el pasado mes de junio.
El proyecto forma parte del Programa de Igualdad de Género y Conciliación cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009-2014. Un fondo gestionado por el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y en el que la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural participa con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia).
LEER MÁS

17/09/2015
Nuevo complemento para las pensiones de mujeres con hijos
A partir del 1 de enero las mujeres con hijos que se jubilen contarán con un nuevo complemento para su pensión. La medida persigue disminuir la brecha de género en pensiones, cumpliendo las recomendaciones de la Unión Europea sobre esta materia.
La Ley General de la Seguridad Social incorporará desde enero de 2016 una novedad importante para la mujer. El cambio, introducido en el Proyecto de Ley de Presupuestos (PGE), establece que las mujeres beneficiarias de pensiones contributivas contarán con un nuevo complemento por haber tenido hijos naturales o adoptados.
El complemento fijado por el Pleno del Congreso de los Diputados supone que la pensión para la mujer que haya tenido 2 hijos aumentará un 5 por ciento; un 10 por ciento si ha tenido 3 hijos; mientras que alcanzará el 15 por ciento en el caso de 4 o más hijos.
Entre las novedades de la medida se encuentra que la ayuda es compatible con el denominado complemento de mínimos. Es necesario apuntar que en el caso de las mujeres que se jubilen anticipadamente sólo tendrán derecho al complemento aquellas forzosas (por despido) y no si son voluntarias.
LEER MÁS

17/09/2015
El presupuesto para la asistencia a víctimas de violencia de género crecerá un 6,32 %
La Violencia de Género será otro eje prioritario de las cuentas del próximo año, en especial la asistencia integral a las víctimas y sus hijos. En materia de Igualdad se seguirá avanzando también en el impulso del empleo femenino, la reducción de la brecha salarial o en medidas de conciliación y corresponsabilidad.
El presupuesto de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad crece en 2016 un 5,3%, hasta alcanzar los 2.021 millones de euros. El 80 por ciento del presupuesto (1.653,9 millones) se destina al área de Servicios Sociales e Igualdad, con lo que se garantiza, según el Ministerio, el desarrollo de medidas específicas para ayudar a personas en riesgo de exclusión, las familias, los menores, las mujeres, en especial las víctimas de violencia de género, las personas mayores, las que presentan algún tipo de discapacidad, quienes se encuentran en situación de dependencia y los jóvenes, en particular los que aún no han conseguido un empleo.
En esta línea, más de 6 de cada diez euros del presupuesto de la cartera se dedica a consolidar la Ley de Dependencia, en concreto 1.252,2 millones (un 6,4% más que en 2015). Además, se ha culminado en el plazo previsto el calendario de implantación de la Ley al incorporar a 300.000 dependientes moderados, cuyo nivel de cobertura alcanza en pocas semanas el 14%.
Asistencia integral a las mujeres víctimas y a sus hijos
Otro eje prioritario de las cuentas del próximo año es la lucha contra la violencia de género: El presupuesto de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, que no es el único destinado por el Gobierno a este fin, crece un 6,32% hasta los 25,23 millones. La prioridad será la asistencia integral a las mujeres víctimas y sus hijos. En materia de Igualdad se seguirá avanzando también en el impulso del empleo femenino, la reducción de la brecha salarial o en medidas de conciliación y corresponsabilidad.
Aunque el principal incremento presupuestario afecta a la Servicios Sociales y a la Promoción Social, sube también el presupuesto para el otro gran pilar de la cartera: el Sistema Nacional de Salud.
El otro gran objetivo del Ministerio es avanzar en un Sistema Nacional de Salud cohesionado que siga siendo ejemplo de equidad, calidad y sostenibilidad. En 2016, el presupuesto es de 370 millones de euros, (+1.99%) para seguir avanzando en las prioridades: la sanidad digital, la mejora de la atención, la eficiencia y el apoyo a los profesionales, así como la protección de los consumidores y la seguridad alimentaria.
En el área de cartera de farmacia, Alonso anunció que el Plan Estratégico de la Hepatitis C requerirá una actualización, ante el dinamismo en la innovación de medicamentos, para seguir priorizando el acceso a un mayor número de pacientes. Alonso señaló que el ministerio ha de seguir actuando sobre el sistema de precios y las compras centralizadas tras el ahorro de 5.000 millones de euros que se ha conseguido esta legislatura en gasto farmacéutico.
En resumen, el ministro ha defendido que los presupuestos para 2016 han sido construidos con el objetivo de asegurar la estabilidad y la calidad de los servicios básicos y el bienestar de todos los españoles.
LEER MÁS

16/09/2015
El Estatuto de la Mujer Agricultora del País Vasco verá la luz el 15 de octubre
El proyecto de ley del Estatuto de la Mujer Agricultora del País Vasco está en la fase final de su trámite parlamentario y se espera que pueda ser aprobado en pleno el 15 de octubre, Día Internacional de la Mujer Rural. Así lo recoge la Agencia EFE.
La ponencia que estudia la ley ha celebrado hoy su última reunión, en la que se ha redactado el dictamen que previsiblemente será aprobado tanto en comisión el día 28 como después en pleno al contar con un alto grado de acuerdo entre los partidos políticos.
El parlamentario del PNV Luis Javier Tellería ha expresado su deseo de que la aprobación definitiva del texto pueda hacerse coincidir con el Día Internacional de las Mujeres, porque serviría de "homenaje" a las mujeres del mundo rural.
Durante la fase de aportaciones, el proyecto de ley no ha sido modificado de forma "sustancial" aunque sí ha se han incorporado sugerencias "técnicas" que han mejorado un texto que llegó al Parlamento consensuado en la Comisión de Mujeres Rurales, un órgano liderado por el Gobierno Vasco e integrado por diputaciones y asociaciones de mujeres del mundo rural.
De esta manera se mantienen los aspectos fundamentales del documento original, que busca incentivar el acceso de las mujeres a la titularidad o cotitularidad de las explotaciones agrarias y ganaderas, y reconocer la importancia del trabajo femenino en el sector primario, ahora prácticamente "invisible".
Entre las medidas para compensar el desequilibrio entre el número de mujeres y de hombres titulares de explotaciones destaca la discriminación positiva en el acceso a las ayudas para los negocios liderados por féminas. En 2010, último año con datos disponibles, sólo el 32 % de las explotaciones están regidos por mujeres, ha señalado Tellería.
La futura norma también articulará mecanismos para que las mujeres tengan más presencia en las juntas directivas de las asociaciones agrarias. Además, la ley incide en la prevención del acoso en el mundo rural y apuesta por la formación en la igualdad y en el empoderamiento de las mujeres.
LEER MÁS

16/09/2015
Carolina Marín optará al Premio Princesa de Asturias
El Ayuntamiento de Huelva formalizará la candidatura de la deportista onubense y bicampeona del mundo de bádminton para optar al Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2016.
“Es la forma de demostrar que los onubenses estamos orgullosos de nuestra paisana y que valoramos el enorme esfuerzo, tesón y perseverancia, que le han llevado a la cima, paseando con sus logros el nombre de nuestra Huelva por todo el mundo”, señalaba el alcalde de la ciudad Gabriel Cruz.Carolina Marín ha aceptado la solicitud del Club Recreativo IES La Orden para bautizar el Palacio de Deportes de Huelva con su nombre.
Según el Reglamento de los Premios Princesa de Asturias, podrán presentar candidaturas personalidades e instituciones de reconocido prestigio y en este caso, será el propio Ayuntamiento de su ciudad, el que lidere una solicitud, en la que espera contar con apoyo del resto de administraciones de la provincia.
Para el Ayuntamiento de Huelva, la volantista onubense merece ser reconocida públicamente con un premio tan importante ya que ha hecho historia al convertirse en bicampeona del mundo de bádminton, en los años 2014 y 2015, y campeona de Europa en 2014, habiendo alcanzado además el pasado 11 de junio de 2015 el número uno del ranking internacional de la BWF tras conquistar el Abierto de Inglaterra, el Abierto de Malasia y el Abierto de Australia consecutivamente.
Pero además, como explicaba el alcalde de Huelva, “Carolina Marín representa todos los valores del auténtico espíritu deportivo, ya que es todo un ejemplo de auto superación y respeto y, a su vez, aun siendo una auténtica deportista de élite, en el trato también destaca por ser una persona muy cercana, honesta, humilde, alegre y con gran sentido del compañerismo”.
LEER MÁS

16/09/2015
Los presupuestos de 2016 aumentan un 226% la partida destinada a la agricultura ecológica
Es una de las novedades del Proyecto de Presupuestos presentado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. Destaca, por primera vez en seis años, el incremento de las subvenciones a los seguros agrarios.
La ministra García Tejerina ha presentado en el Pleno del Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuesto del Ministerio de Agricultura para el ejercicio 2016. La propuesta de su departamento asciende a 9.765,9 millones de euros, muy similar a la cantidad asignada el pasado año.
Junto a las partidas habituales de política agraria, competitividad o infraestructuras, destaca la dotación presupuestaria del programa “Competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria” que cuenta con 25,3 millones de euros, un 38,4 por ciento más que en 2015. Sin embargo, la mayor mejora procede de la partida destinada al apoyo de los productos de calidad diferenciada y a la agricultura ecológica. De hecho, recibirán 872.630 euros, un 229 por ciento más que en el ejercicio anterior.
En materia de Desarrollo Rural, la ministra Isabel García Tejerina ha indicado que para el periodo 2014-2020 además de los Programas de Desarrollo Rural de cada autonomía, se ha elaborado un Programa Nacional de Desarrollo Rural.
Por primera vez en seis años, se aumenta la cantidad destinada a subvencionar el seguro agrario. Se trata de un incremento del 6,1por ciento, es decir, de 12 millones de euros, con una dotación total de 211 millos. Según la ministra, “con ello se incrementará la contratación y aseguramiento de opciones de seguros con más coberturas”.
LEER MÁS

15/09/2015
Aceite de oliva contra el cáncer de mama
La dieta mediterránea complementada con aceite de oliva puede reducir hasta en dos terceras partes el riesgo de sufrir cáncer de mama. Así lo asegura un estudio realizado por investigadores españoles. La posibilidad de complicaciones crónicas es una de las principales preocupaciones de las personas con diabetes que saben que el aumento de azúcar en sangre provoca que de los vasos sanguíneos se taponen y, por lo tanto, dificulta que la sangre circule hacia determinados órganos, lo que comporta que estos pierdan sus funciones.
Las complicaciones microvasculares que afectan el riñón y los ojos, son las más precoces y pueden producir retinopatía diabética, -afectaciones oculares que pueden conducir a la ceguera- o nefropatía diabética, que pueden comportar una insuficiencia renal, es decir que los riñones dejen de funcionar.
Hasta hoy no había estudios clínicos que evaluaran el papel de los patrones dietéticos sobre la influencia de las complicaciones diabéticas microvasculares. Es por eso que investigadores del ensayo PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) han estudiado el efecto de la dieta mediterránea sobre la reducción de estos riesgos. Y han evidenciado, después de seguir durante 6 años a una gran población de diabéticos, que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra puede reducir hasta un 44% el riesgo de sufrir retinopatía diabética.
En este estudio han participado 3.614 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años –con una media de 67 años- con diabetes tipo 2 que formaban parte del ensayo PREDIMED, un estudio multicéntrico de intervención nutricional aleatorizado realizado en una población de alto riesgo cardiovascular para evaluar la importancia de la dieta mediterránea en la prevención cardiovascular. Los participantes se dividieron en tres grupos y se les asignó de manera aleatoria a una de las tres intervenciones dietéticas: consejos para seguir una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen, consejos para seguir una dieta mediterránea suplementada con frutos secos y consejos para seguir una dieta baja en grasa tanto de origen animal como vegetal (grupo control).
Durante los seis años de seguimiento se identificaron 74 nuevos casos de retinopatía y 168 de nefropatía diabética. En cuanto a la retinopatía diabética se encontraron diferencias significativas entre los que habían seguido la dieta mediterránea y los que no. De este modo los resultados del trabajo han confirmado que la dieta mediterránea (suplementada con aceite de oliva virgen extra) reduce en un 44% el riesgo de sufrir retinopatía en los pacientes diabéticos, la principal causa de ceguera entre estos pacientes. Los que la complementaron con frutos secos tenían una reducción no significativa del riesgo del 37% en comparación al grupo control.
El objetivo principal de la intervención en el ensayo PREDIMED era cambiar el patrón dietético global en vez de centrarse en cambios de macro o micronutrientes. Se comprobó que los participantes que hicieron un seguimiento esmerado de la dieta mediterránea durante el seguimiento mostraron reducciones más importantes en la incidencia de la retinopatía. Los mecanismos a través del cuales la dieta mediterránea podría proteger de la retinopatía diabética se tienen que continuar investigando. Una dieta rica en verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales, legumbres y aceite de oliva virgen extra aportan ciertos minerales, sustancias antioxidantes y otros fitoquímicos que mejorarían el estrés oxidativo, los procesos inflamatorios y la resistencia a la insulina que evitarían la progresión de esta complicación de la diabetes. De hecho, otros estudios observacionales han visto que las personas diabéticas que toman muchas verduras y frutas tienen menos riesgo de presentar retinopatía diabética.
Con este estudio se ha evidenciado que la dieta es un factor del estilo de vida que tiene un papel importante en la prevención de la retinopatía diabética. El mismo estudio, en cambio, no ha podido demostrar que la dieta mediterránea tenga efectos superiores a la dieta baja en grasa en cuanto a la prevención de la nefropatía diabética. Los investigadores consideran que sería necesario un seguimiento más prolongado en el tiempo para poder confirmar esta hipótesis.
Los resultados del trabajo son consistentes con los anteriores resultados del estudio PREDIMED que muestran que la dieta mediterránea tiene efectos protectores sobre factores clásicos de riesgo cardiovascular, como por ejemplo la presión arterial, el perfil lipídico y la glucosa, así como factores de riesgo considerados “nuevos”, como por ejemplo los marcadores de oxidación, inflamación, y de disfunción endotelial.
El trabajo se ha publicado el lunes 14 de septiembre en la revista científica Diabetes Care y lo han llevado a cabo científicos (Andrés Díaz-López, Nancy Babio y Josep Basora) del proyecto PREDIMED liderados por el profesor Jordi Salas-Salvadó jefe de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili, y miembros del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el Institut Català de la Salut. El ensayo PREDIMED es un estudio multicéntrico realizado por una Red de investigadores de universidades y centros de investigación del país. Actualmente los centros PREDIMED están integrados en el CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.
LEER MÁS