NOTÍCIAS AMFAR

16/09/2015
Carolina Marín optará al Premio Princesa de Asturias
El Ayuntamiento de Huelva formalizará la candidatura de la deportista onubense y bicampeona del mundo de bádminton para optar al Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2016.
“Es la forma de demostrar que los onubenses estamos orgullosos de nuestra paisana y que valoramos el enorme esfuerzo, tesón y perseverancia, que le han llevado a la cima, paseando con sus logros el nombre de nuestra Huelva por todo el mundo”, señalaba el alcalde de la ciudad Gabriel Cruz.Carolina Marín ha aceptado la solicitud del Club Recreativo IES La Orden para bautizar el Palacio de Deportes de Huelva con su nombre.
Según el Reglamento de los Premios Princesa de Asturias, podrán presentar candidaturas personalidades e instituciones de reconocido prestigio y en este caso, será el propio Ayuntamiento de su ciudad, el que lidere una solicitud, en la que espera contar con apoyo del resto de administraciones de la provincia.
Para el Ayuntamiento de Huelva, la volantista onubense merece ser reconocida públicamente con un premio tan importante ya que ha hecho historia al convertirse en bicampeona del mundo de bádminton, en los años 2014 y 2015, y campeona de Europa en 2014, habiendo alcanzado además el pasado 11 de junio de 2015 el número uno del ranking internacional de la BWF tras conquistar el Abierto de Inglaterra, el Abierto de Malasia y el Abierto de Australia consecutivamente.
Pero además, como explicaba el alcalde de Huelva, “Carolina Marín representa todos los valores del auténtico espíritu deportivo, ya que es todo un ejemplo de auto superación y respeto y, a su vez, aun siendo una auténtica deportista de élite, en el trato también destaca por ser una persona muy cercana, honesta, humilde, alegre y con gran sentido del compañerismo”.
LEER MÁS

16/09/2015
Los presupuestos de 2016 aumentan un 226% la partida destinada a la agricultura ecológica
Es una de las novedades del Proyecto de Presupuestos presentado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. Destaca, por primera vez en seis años, el incremento de las subvenciones a los seguros agrarios.
La ministra García Tejerina ha presentado en el Pleno del Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuesto del Ministerio de Agricultura para el ejercicio 2016. La propuesta de su departamento asciende a 9.765,9 millones de euros, muy similar a la cantidad asignada el pasado año.
Junto a las partidas habituales de política agraria, competitividad o infraestructuras, destaca la dotación presupuestaria del programa “Competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria” que cuenta con 25,3 millones de euros, un 38,4 por ciento más que en 2015. Sin embargo, la mayor mejora procede de la partida destinada al apoyo de los productos de calidad diferenciada y a la agricultura ecológica. De hecho, recibirán 872.630 euros, un 229 por ciento más que en el ejercicio anterior.
En materia de Desarrollo Rural, la ministra Isabel García Tejerina ha indicado que para el periodo 2014-2020 además de los Programas de Desarrollo Rural de cada autonomía, se ha elaborado un Programa Nacional de Desarrollo Rural.
Por primera vez en seis años, se aumenta la cantidad destinada a subvencionar el seguro agrario. Se trata de un incremento del 6,1por ciento, es decir, de 12 millones de euros, con una dotación total de 211 millos. Según la ministra, “con ello se incrementará la contratación y aseguramiento de opciones de seguros con más coberturas”.
LEER MÁS

15/09/2015
Aceite de oliva contra el cáncer de mama
La dieta mediterránea complementada con aceite de oliva puede reducir hasta en dos terceras partes el riesgo de sufrir cáncer de mama. Así lo asegura un estudio realizado por investigadores españoles. La posibilidad de complicaciones crónicas es una de las principales preocupaciones de las personas con diabetes que saben que el aumento de azúcar en sangre provoca que de los vasos sanguíneos se taponen y, por lo tanto, dificulta que la sangre circule hacia determinados órganos, lo que comporta que estos pierdan sus funciones.
Las complicaciones microvasculares que afectan el riñón y los ojos, son las más precoces y pueden producir retinopatía diabética, -afectaciones oculares que pueden conducir a la ceguera- o nefropatía diabética, que pueden comportar una insuficiencia renal, es decir que los riñones dejen de funcionar.
Hasta hoy no había estudios clínicos que evaluaran el papel de los patrones dietéticos sobre la influencia de las complicaciones diabéticas microvasculares. Es por eso que investigadores del ensayo PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) han estudiado el efecto de la dieta mediterránea sobre la reducción de estos riesgos. Y han evidenciado, después de seguir durante 6 años a una gran población de diabéticos, que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra puede reducir hasta un 44% el riesgo de sufrir retinopatía diabética.
En este estudio han participado 3.614 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años –con una media de 67 años- con diabetes tipo 2 que formaban parte del ensayo PREDIMED, un estudio multicéntrico de intervención nutricional aleatorizado realizado en una población de alto riesgo cardiovascular para evaluar la importancia de la dieta mediterránea en la prevención cardiovascular. Los participantes se dividieron en tres grupos y se les asignó de manera aleatoria a una de las tres intervenciones dietéticas: consejos para seguir una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva extra virgen, consejos para seguir una dieta mediterránea suplementada con frutos secos y consejos para seguir una dieta baja en grasa tanto de origen animal como vegetal (grupo control).
Durante los seis años de seguimiento se identificaron 74 nuevos casos de retinopatía y 168 de nefropatía diabética. En cuanto a la retinopatía diabética se encontraron diferencias significativas entre los que habían seguido la dieta mediterránea y los que no. De este modo los resultados del trabajo han confirmado que la dieta mediterránea (suplementada con aceite de oliva virgen extra) reduce en un 44% el riesgo de sufrir retinopatía en los pacientes diabéticos, la principal causa de ceguera entre estos pacientes. Los que la complementaron con frutos secos tenían una reducción no significativa del riesgo del 37% en comparación al grupo control.
El objetivo principal de la intervención en el ensayo PREDIMED era cambiar el patrón dietético global en vez de centrarse en cambios de macro o micronutrientes. Se comprobó que los participantes que hicieron un seguimiento esmerado de la dieta mediterránea durante el seguimiento mostraron reducciones más importantes en la incidencia de la retinopatía. Los mecanismos a través del cuales la dieta mediterránea podría proteger de la retinopatía diabética se tienen que continuar investigando. Una dieta rica en verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales, legumbres y aceite de oliva virgen extra aportan ciertos minerales, sustancias antioxidantes y otros fitoquímicos que mejorarían el estrés oxidativo, los procesos inflamatorios y la resistencia a la insulina que evitarían la progresión de esta complicación de la diabetes. De hecho, otros estudios observacionales han visto que las personas diabéticas que toman muchas verduras y frutas tienen menos riesgo de presentar retinopatía diabética.
Con este estudio se ha evidenciado que la dieta es un factor del estilo de vida que tiene un papel importante en la prevención de la retinopatía diabética. El mismo estudio, en cambio, no ha podido demostrar que la dieta mediterránea tenga efectos superiores a la dieta baja en grasa en cuanto a la prevención de la nefropatía diabética. Los investigadores consideran que sería necesario un seguimiento más prolongado en el tiempo para poder confirmar esta hipótesis.
Los resultados del trabajo son consistentes con los anteriores resultados del estudio PREDIMED que muestran que la dieta mediterránea tiene efectos protectores sobre factores clásicos de riesgo cardiovascular, como por ejemplo la presión arterial, el perfil lipídico y la glucosa, así como factores de riesgo considerados “nuevos”, como por ejemplo los marcadores de oxidación, inflamación, y de disfunción endotelial.
El trabajo se ha publicado el lunes 14 de septiembre en la revista científica Diabetes Care y lo han llevado a cabo científicos (Andrés Díaz-López, Nancy Babio y Josep Basora) del proyecto PREDIMED liderados por el profesor Jordi Salas-Salvadó jefe de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili, y miembros del Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el Institut Català de la Salut. El ensayo PREDIMED es un estudio multicéntrico realizado por una Red de investigadores de universidades y centros de investigación del país. Actualmente los centros PREDIMED están integrados en el CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.
LEER MÁS

15/09/2015
Campaña de promoción del consumo de leche
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente inicia, a partir de hoy, una campaña de promoción para fomentar el consumo de leche y productos lácteos entre la población, así como para dar a conocer sus beneficios y propiedades.
La campaña será visible, hasta mediados de octubre, a través de publicidad exterior en autobuses urbanos y metro, redes sociales y mediante eventos promocionales.
Estas actuaciones se sumarán a las actividades promocionales que se realizarán junto con el sector fruto del convenio de colaboración que el Departamento firmará con la Organización Interprofesional Láctea.
Publicidad exterior
Durante casi un mes circularán por el centro de la capital autobuses vinilados con la imagen de la campaña, y se instalará un recorrido de mupis en varias estaciones de metro de máxima afluencia de la ciudad.
Internet y redes sociales
Paralelamente, a través de las redes sociales del Ministerio en Facebook, Twitter (@Alimentacion_es), Instagram (@Mediterraneamos) y Youtube (Magramagob) se divulgarán diversos contenidos sobre las propiedades de la leche y sus derivados, y se difundirán videos para dar a conocer el sector lácteo y sus productos.
La campaña en redes será apoyada por un grupo de reconocidos deportistas del baloncesto español, que harán mención a la importancia del consumo de leche y lácteos en la dieta diaria y en la práctica deportiva.
Jornadas informativas
En el marco de las jornadas de ‘Alimentación y deporte’ que el Ministerio celebrará los días 26 y 27 de septiembre en el parque de El Retiro de Madrid, el Departamento promocionará también el consumo de leche y lácteos a través de actividades informativas, talleres, degustaciones y juegos.
Así, en la jornada ‘Bebe leche, toma lácteos, haz deporte’, se informará sobre los beneficios de la leche y sus derivados, así como sobre la gran variedad de nutrientes que contienen estos productos y sus beneficios durante la práctica deportiva. Las actividades se celebrarán en el Paseo de Carruajes el sábado 26, de 11:00 a 19:00 horas, y el domingo 27, 11:00 a 15:00.
LEER MÁS

15/09/2015
Las familias serán las principales beneficiadas de la ampliación del Fondo Social de Viviendas
Personas mayores, personas dependientes, familias en situación vulnerable o víctimas de violencia de género.
Estos son algunos de los sectores de población a los que especialmente beneficiará la ampliación del Fondo Social de Viviendas (FSV) hasta casi 9.900 viviendas, tal y como recoge el convenio firmado por representantes de los departamentos de Economía, Fomento y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias, del Tercer Sector de Acción Social y de las entidades bancarias.
Entre sus múltiples ventajas, el convenio permite dar cumplimiento a uno de los aspectos fundamentales del reciente Plan Integral de Apoyo a la Familia, al igual que hace más relevantes las aportaciones y el papel de las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Así, por ejemplo, las entidades de crédito, aparte de llegar a acuerdos con ayuntamientos y diputaciones provinciales, podrán alcanzarlos con las organizaciones integradas en la Plataforma del Tercer Sector. Éstas, a su vez, podrán verificar que los solicitantes cumplen las condiciones para acceder a las viviendas del Fondo y podrán dar prioridad a algunas solicitudes en función de la situación social de las personas o familias que las cursen.
Las viviendas, en definitiva, estarán disponibles exclusivamente para aquellas familias o personas que hayan perdido su vivienda como consecuencia del impago de un préstamo hipotecario concedido por una entidad de crédito. Se dará preferencia a las circunstancias sociales de ciudadanos y de familias afectados por la crisis en mayor medida, debido a la caída de sus ingresos durante los últimos años.
Así, para acceder a las viviendas del Fondo se establece una serie de criterios, como que sean bajos los ingresos del solicitante o de los miembros de su unidad familiar, (es decir, que no superen el límite de tres veces el Iprem o bien, entre otros:
• Tener hijos menores de edad.
• Ser unidad familiar monoparental con dos o más hijos a cargos.
• Ser familia numerosa.
• Que en su unidad familiar haya alguna persona con una discapacidad, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite para desempeñar una actividad laboral.
• Que en su unidad familiar el deudor hipotecario haya perdido su vivienda y se encuentre en desempleo y haya acabado las prestaciones derivadas de ello.
• Ser víctima de violencia de género o que en su unidad familiar haya una víctima de violencia de género.
• Que sea persona en situación de dependencia o de discapacidad para el que tener la vivienda es un activo indispensable en aras de su inclusión social y autonomía.
• Que se haya prejubilado o jubilado, y que mediante aval haya asumido la deuda de sus hijos o nietos.
• Que presente cualquier otra circunstancia de vulnerabilidad social acreditada por los servicios sociales o por las organizaciones de la Plataforma del Tercer Sector.
En el convenio firmado hoy se han añadido, como posibles circunstancias que permiten acceder a una vivienda del Fondo:
• Ser mayor de 60 años.
• Ser parte de un matrimonio sin hijos (y se cumplan los demás requisitos tipificados en el Convenio).
• Ser deudor no hipotecario (y cumpla los demás requisitos).
El FSV se creó en enero de 2013 con 5.892 viviendas disponibles, aportadas por los bancos, con el fin de dar asistencia a las familias más vulnerables mediante alquileres reducidos (entre 150 y 400 € al mes, con un límite máximo del 30% de los ingresos de la unidad familiar). El Gobierno ha prorrogado dicho proyecto hasta enero de 2017.
LEER MÁS

14/09/2015
El aceite y la fruta encarecen la compra de los hogares
La evolución de los precios de los productos y servicios que consumen las familias españolas baja un 0,3 por ciento. Sin embargo, productos esenciales como el aceite o la fruta fresca aumentan su precio en los puntos de venta durante el último mes.
Uno de cada tres productos de los 126 que integran el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajaron sus precios en agosto. Detrás de la caída se encuentra la bajada de precios de los carburantes y lubricantes que favorecieron el repunte a la baja del transporte. También, del comportamiento de los consumidores durante las últimas semanas de las rebajas que permitieron que el vestido y el calzado se situaran con una tasa negativa del 1,3 por ciento.
Por contra, la fruta y, sobre todo, el aceite -junto a las legumbres, hortalizas frescas y el pescado- aumentaron sus precios. En el caso del aceite, el crecimiento alcanza el 14,3 por ciento. Detrás de estas cifras se encuentran las malas previsiones de cosecha tanto en España como en Italia. Estos dos países son los dos mayores productores de aceite a nivel mundial, lo que ha impulsado el precio de este producto hasta sus máximos desde 2006.
LEER MÁS

14/09/2015
Sólo el 18 % de los aspirantes a guardia civil son mujer
Este fin de semana se celebraba la primera prueba para optar a una de las 820 plazas ofertadas, el mayor número en los últimos años.
Un total de 32.479 aspirantes (18 % mujeres y 82 % hombres) de toda España, han participado este fin de semana en la primera de las pruebas selectivas para el ingreso en los centros docentes de formación que capacitan para el acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil. Optan a una de las 820 plazas ofertadas este año, el mayor número de los últimos cinco años.
Para la realización de esta primera fase del concurso-oposición, el examen de conocimientos, se habían establecido 21 sedes en todo el territorio nacional, distribuidas de la siguiente forma: Cádiz, Baeza, Alicante, Cáceres, Zaragoza, Ciudad Real, Granada, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Tenerife, A Coruña, Sevilla, Valencia, Valladolid y Vigo. Entre los opositores hay 25 que poseen un doctorado, 772 de ellos tienen un máster universitario, 3.028 son licenciados y 2.111 diplomados, teniendo otros formación profesional u otros estudios, además de los que cuentan con los requeridos.
El concurso-oposición se divide en cuatro fases: prueba de conocimientos, pruebas físicas, reconocimiento médico y entrevista personal.
La prueba practicada este fin de semana consistía en la realización de una serie de test sobre conocimientos teóricos, idiomas, ortografía y test psicotécnicos.
Los opositores que aprueben esta prueba de conocimientos y que sean convocados para las pruebas físicas deberán superar una prueba de resistencia (carrera de 1 kilómetro de distancia), una prueba de velocidad (carrera de 50 metros), una prueba de natación de 50 metros, así como una prueba de fuerza consistente en la realización de un número determinado de flexiones según el sexo.
Los que superen las anteriores pruebas, serán sometidos a un reconocimiento médico que valorará su estado de salud y aptitud física, así como a una entrevista personal para evaluar su idoneidad psíquica para el puesto de trabajo al que optan.
Los aspirantes que culminen la oposición se incorporarán a la Academia de Guardias y Suboficiales de Baeza (Jaén) a mediados de octubre, donde recibirán su formación profesional durante un curso académico.
LEER MÁS