NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
09/09/2015
Los Premios Alimentos de España reconocerán la participación de la mujer
Se incluye como novedad el Accésit “Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora” que distingue la labor de industrias alimentarias por la aplicación de ideas novedosas y la participación de jóvenes o mujeres El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente convoca los “Premios Alimentos de España 2015”. Unos galardones que tienen como objetivo reconocer el trabajo de empresas y profesionales, que se han distinguido por producir, elaborar, y ofrecer al consumidor alimentos de calidad, contribuyendo al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente. En su XXVIII edición se crea el Accésit “Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora” que distingue la labor de industrias alimentarias españolas, de trayectoria inferior a 10 años, que destacan por la aplicación de ideas novedosas apreciadas en los mercados y la participación valorable y reconocible de jóvenes y mujeres. También se mantiene el premio “Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura”, una novedad del pasado año, cuya finalidad es contribuir a promocionar estos productos y mejorar su imagen y posición en el mercado. Para ello se valorará la trayectoria empresarial o asociativa, así como la relevancia socioeconómica o el carácter innovador del producto. A este premio podrán optar los productos pesqueros capturados por embarcaciones que pertenezcan al Censo de la flota pesquera operativa, las instalaciones acuícolas y las personas físicas o jurídicas que ejerzan su actividad comercializadora o transformadora, cuya sede principal esté situada dentro del territorio nacional. Para esta convocatoria 2015 se mantiene el premio “Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria”, creado en 2012, y destinado a galardonar el esfuerzo de empresas e instituciones alimentarias para acceder, desarrollar y consolidar su posición en el mercado internacional. Se valorará la evolución y el dinamismo de las exportaciones e instituciones situadas fuera y dentro de España, que se distingan por su labor a favor de la promoción de a calidad y la imagen de los productos alimentarios y bebidas españolas en el exterior. Junto a estas categorías, se convocan también los premios Alimentos de España a la «Industria Alimentaria», «Restauración», «Producción Ecológica», «Comunicación», y «Premio Extraordinario Alimentos de España», correspondientes al año 2015. No se recogen, sin embargo, los premios al “Mejor queso”, al “Mejor aceite de oliva virgen extra” ni al “Mejor vino”, por contar con convocatorias propias en función del producto, si bien los mejores de cada uno de ellos se integran en la entrega de los “Premios Alimentos de España”.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2015
El 31% de las mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor
La Fiscalía General del Estado ha publicado este martes, coincidiendo con la apertura del curso judicial, la memoria anual del organismo. Un documento que refleja un aumento del número de denuncias presentadas por víctimas mortales de violencia de género durante 2014. En concreto, 18 de las 58 mujeres asesinadas habían formalizado su denuncia. Pese a ello, todavía el porcentaje de víctimas mortales que no habían presentado denuncia previa es muy elevado. Otro de los datos que incluye la memoria de la Fiscalía se refiere al camino que siguen los procedimientos. En este sentido, durante el pasado año se produjeron 200 retiradas de acusación en juicios por violencia contra la mujer. El principal motivo obedecía a la presunción de inocencia del acusado, seguido por la falta de pruebas. Un problema al que también se ha referido el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, quien ha apuntado que la defensa de la Ley exige eficiencia en la lucha contra la violencia de género, la protección de la infancia y, en general, extraordinaria firmeza ante las nuevas formas de criminalidad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2015
El sector agroalimentario impulsa la industria de Castilla y León
El sector agrario y la industria agroalimentaria aportan, conjuntamente, en torno al 9% del Valor Añadido Bruto, el 12% del empleo, y el 11% de las exportaciones de Castilla y León. Así lo recoge el informe ‘El Sector Agrario en Castilla y León 2015´ elaborado por Caja España-Duero. El Informe tiene como principales objetivos analizar la evolución y las perspectivas del sector agroalimentario de la comunidad. En Castilla y León, la industria agroalimentaria aporta el 4,4% del VAB (3% en España) y el 3,9% del empleo regional (2,1% en el conjunto nacional). Asimismo, es la principal rama de actividad del sector industrial, tanto desde la perspectiva del empleo, con el 29,4% de los ocupados de la industria (18,4% en España), como de la cifra de negocios, concentrando el 27,5% del total (18,5% en España). Tras Cataluña y Andalucía, Castilla y León es la tercera región con mayor peso en el sector agroindustrial nacional, al concentrar el 9,4% de la cifra de negocios y el 9,9% del empleo del sector en España. Atendiendo a su composición sectorial, la Industria cárnica aporta el 25,8% de las ventas y el 28,6% del empleo. En términos de ventas, junto a la anterior, destacan las Industrias lácteas (16%), los Productos de alimentación animal (13,8%) y la rama de Pan, pastelería y pastas alimenticias (12%). Esta última rama concentra el 22,7% de los ocupados del sector agroindustrial de Castilla y León. La aportación de Castilla y León a la industria agroalimentaria nacional resulta especialmente relevante, en términos de ventas, en la rama de Azúcar, chocolate y confitería (22,5% del total nacional), y en lo que a empleo se refiere, en las Industrias lácteas (17,1% del total de ocupados en esta rama en el conjunto de España). La productividad laboral en la Industria Alimentaria de Castilla y León -medida en términos de VAB por ocupado- asciende a 61.300 euros, cifra superior en un 14% a la del conjunto nacional (53.600 euros).
LEER MÁS
Imagen Noticia
08/09/2015
Uso correcto del cinturón y la sillita para escolares
La Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha una campaña intensiva de vigilancia del uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil. Esta campaña se desarrollará hasta el 13 de septiembre, y contará con la colaboración, además de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con las policías locales y autonómicas. Elemento de seguridad imprescindible Según las estadísticas de la DGT, no llevar puesto el cinturón de seguridad en el coche, es la segunda mayor causa de muerte en carreteras, después del exceso de velocidad, pero por delante del alcohol y el volante. Según un estudio publicado en el European Transport Safety Council en el Ranking EU Progress on Car Occupant Safety, en 2012, 900 personas podrían haber sobrevivido si el 99% de los ocupantes fallecidos hubieran llevado abrochado el cinturón de seguridad en el momento del accidente. Si trasladamos estos datos a España, el año pasado, al menos 100 personas hubieran salvado su vida. Desde la DGT se indica que "en 2014, en vías interurbanas, el 23% (171) de los fallecidos que viajaban en turismo o furgoneta, no utilizaban el cinturón de seguridad y en las vías urbanas no lo llevaban 23 de los 76 fallecidos". Los expertos inciden en la importancia de abrocharse el cinturón y dan contundentes razones: - A 80 km/h un choque frontal sin llevar puesto el cinturón de seguridad, suele llevar aparejado resultado de muerte o lesiones graves. • Reduce hasta un 50% determinadas lesiones tanto del conductor como del pasajero en caso de accidente. • Protege de salir despedido del habitáculo, así como de impactar contra el parabrisas. • Complementa la eficacia del airbag, ya que este dispositivo por sí solo no es eficaz y ha sido pensado para funcionar de forma complementaria. • En un impacto frontal, la probabilidad de que un ocupante de los asientos de atrás golpee mortalmente a otro pasajero de los asientos de delante puede ser de hasta 8 veces mayor. • Reduce hasta cinco veces la posibilidad de resultar herido grave o muerto en accidente en casco urbano si se lleva puesto. Los niños siempre con sillita En 2014, 2 de los 14 niños menores de 12 años fallecidos que viajaban en turismo o furgoneta no llevaban ningún dispositivo de seguridad en el momento del accidente, ni 9 de los 82 heridos graves, ni 107 de los 2.724 heridos leves. Estas cifras llevan a la DGT a seguir insistiendo en la responsabilidad de los adultos para transportar a los menores de manera segura y a priorizar la seguridad de los mismos. Durante esta campaña se prestará especial interés que los menores vayan correctamente sentados en sus sistemas de retención infantil, en una semana en la que miles de escolares comienzan nuevo curso y muchos de ellos son trasladados en vehículo privado al colegio. Asimismo, para conseguir entre todos que ningún niño fallezca en accidente de tráfico por no ir correctamente sentado en su sillita, se incluyó en la reforma de la Ley de Seguridad Vial, la posibilidad que tienen los agentes de Tráfico de inmovilizar el vehículo si se viaja con menores y no se dispone del dispositivo de retención infantil. Igualmente, se ha modificado a norma que regula el uso de los SRI, de modo que desde el 1 de octubre, además de que los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm utilicen un sistema de retención infantil homologado y debidamente adaptado a su talla y peso, deberán situarse en los asientos traseros, excepto: 1. Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros. 2. Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por otros menores de las mismas características. 3. Cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantil. En caso de que ocupen los asientos delanteros, siempre deben ir con el sistema de retención adecuado a su peso y talla y si el vehículo dispone de airbag frontal, únicamente podrán utilizar sistemas de retención orientados hacia atrás si el airbag ha sido desactivado. Los sistemas de retención infantil se instalarán en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado el fabricante, en las que se indicarán de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/09/2015
Éxito en las jornadas cinegéticas de AMFAR Soria
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural organizaba este sábado en Castillejo de Robledo (Soria) una jornada de convivencia para poner el acento en la mujer y potenciar su participación en el mundo de la caza. Más de un centenar de asociadas de AMFAR, acompañadas algunas de ellas por familiares, asistieron desde primera hora a la actividad “La mujer en el mundo cinegético y medio ambiente”. La cita contó con la participación de la campeona del mundo de tiro, Beatriz Laparra, quien aprovechó su presencia para reivindicar el papel de la mujer en la caza. Deportista profesional que también ofreció una exhibición de tiro y es que no obstante, Laparra cuenta con el mejor palmarés de la historia del tiro español. El encuentro, celebrado en las instalaciones de la Escuela de Caza, incluyó los puntos de vista sobre el sector del presidente de Soria-Activa, Anselmo García, y del ex director de la Real Escuela de Caza, José Luis Garrido, que estuvieron acompañados por miembros de la directiva de AMFAR Soria encabezados por su presidenta Adelina Gil. Una demostración de cetrería a cargo de 7 mujeres y 2 hombres de la Asociación de Cetreros de La Rioja y una comida con platos de la gastronomía cinegética pusieron el broche a la actividad.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/09/2015
Consejos para retomar con éxito la búsqueda de empleo después del verano
El verano llega a su fin y los trabajadores vuelven a su rutina laboral. Se dice que un tercio experimenta el llamado síndrome postvacacional, estado que dificulta la adaptación y el rendimiento habitual tras el periodo de vacaciones. Pero, ¿qué hay de las personas que no vuelven al trabajo? Los 5 millones de desempleados, un 63% de larga duración, ven cómo sus familiares y amigos se reincorporan a sus puestos mientras ellos continúan esperando la ansiada oportunidad laboral.Los expertos de la Fundación Adecco proponen 10 consejos clave para terminar con el “síndrome postvacacional” del desempleado: 1. Establece un horario y calendariza tus tareas Poner orden y método conseguirá volver a sumergirnos en el hábito de buscar empleo. Lo primero es hacernos con una agenda y establecer una rutina diaria de acciones. Como si de asignaturas se tratase, anotaremos cada una de ellas en un marco temporal (éstas no tienen porqué ser idénticas cada día, sino que podemos variar el orden y la naturaleza de las mismas para no caer en la monotonía). 2. Incorpora novedades a tu rutina de búsqueda Una vez finalizado el tiempo de descanso, es importante reactivar la búsqueda con nuevas motivaciones. Aconsejamos incorporar elementos diferentes que rompan la rutina que teníamos antes del verano. Por ejemplo, si nunca habíamos utilizado Redes Sociales para buscar trabajo, es el momento de hacerlo. Otros retos pueden ser asistir a ferias y eventos, enviar el currículum de forma proactiva a empresas (y no sólo apuntarse a las ofertas que encontramos en la red), acudir a organismos especializados, hacer más deporte para favorecer el bienestar emocional, etc. Siempre hay algo que podamos hacer para mejorar. 3. Márcate objetivos Seguro que antes de vacaciones dimos pasos muy útiles en nuestro recorrido hacia el empleo, pero es el momento de plantearnos nuevos retos. Hemos de buscar metas que nos motiven, que serán tan ambiciosas como valoremos: conseguir, al menos, 2 contactos en Redes Sociales al día, formarnos en algo nuevo para hacer más atractivo el CV, contactar voluntariamente con una empresa a la semana … 4. Pon a punto tu currículum Empieza septiembre y el espíritu de “vuelta al cole” también se respira en las empresas, que aprovechan para innovar en sus procedimientos. En nuestro caso, puede ser un buen momento para dar un aire nuevo a nuestro currículum: incorporar una foto más actual, añadir un apartado de perfil profesional en el que expliquemos nuestra trayectoria y motivaciones o cambiar el diseño para hacerlo más atractivo (nada de obras de ingeniería, podemos modificar la apariencia añadiendo negritas, subrayados u optando por una tipografía que resulte más profesional). Recuerda que el CV ya no es sólo papel, sino que es imprescindible actualizarlo también en los soportes online (portales de empleo, Linkedin, etc). 5. Linkedin ya no es opcional ¿Qué mejor momento para empezar a usarlo que en los albores del “nuevo curso”? Es la red para la búsqueda de empleo por excelencia y muchas empresas buscan a sus candidatos en esta plataforma, quedando descartados los que no son usuarios de la misma. La ventaja de Linkedin es que el mercado ya está segmentado y podemos hacer contacto con profesionales de nuestro círculo, estableciendo vínculos de confianza y generando una posición estratégica en nuestro sector. *Si el manejo de la herramienta no te resulta sencillo, date tiempo y no dejes de pedir ayuda a personas de tu entorno. 6. Fórmate en algo nuevo que te motive La formación continua ha de ser una constante en la trayectoria profesional de todo trabajador, y aún más si estamos desempleados. Ahora que empieza un “nuevo curso” es un momento perfecto para dar un paso más y formarnos en materias que nos gusten, y que a la vez nos abran las puertas del empleo. Recuerda que los idiomas y las Nuevas Tecnologías son una apuesta segura, aunque habremos de identificar las idóneas dentro de nuestro sector. 7. Buen momento para el networking La vuelta de las vacaciones es un buen pretexto para restablecer contacto con amigos, conocidos, antiguos compañeros…. Además de preguntarles cómo fueron sus vacaciones, podemos aprovechar para informarles de que seguimos disponibles y abiertos a nuevos proyectos profesionales. Si vemos ocasión, mejor cerrar un encuentro en persona: el cara a cara aporta valor. 8. Atrévete con la candidatura espontánea Tras el descanso vacacional, muchas empresas reactivan su búsqueda de profesionales y hacen previsión de sus nuevas necesidades de personal. Por este motivo, no basta con apuntarnos a “lo que hay en la red” sino que tenemos que anticiparnos a ofertas de empleo inminentes. Para ello, haremos un listado de empresas “diana” donde creemos que podemos encajar y nos dirigiremos directamente a su área de Recursos Humanos (muchas compañías tienen este contacto en la web; en otros casos tendremos que llamar para conseguirlo). Al realizar este contacto, hemos de familiarizarnos primero con el estilo, misión, visión y valores de la empresa: de este modo conoceremos mejor el tipo de personas que buscan en su equipo, orientándonos a lo que buscan. 9. Recompénsate Volver a la rutina de buscar empleo no significa que ésta sea nuestra única actividad. Como toda jornada laboral, la búsqueda de trabajo no se prolonga las 24 horas del día, sino que hemos de recompensar el trabajo que hemos hecho por la mañana con pequeñas gratificaciones: un café con un amigo, una buena película en televisión, una rica cena en casa, etc. Sólo así lograremos un equilibrio emocional que nos permitirá recargar las pilas para estar activos al día siguiente. 10. Cuídate El bienestar emocional va muy unido a nuestra salud física. La vuelta de vacaciones es un buen momento para relajar los “excesos veraniegos” y cuidar más nuestra alimentación, hacer deporte y, en definitiva, sentirnos mejor con nosotros mismos. En este ámbito también tenemos que marcarnos nuevos hábitos que no teníamos antes del verano: beber mucha agua, caminar 30 minutos al día, comer más fruta, etc. Todos estas prácticas incidirán positivamente en nuestra voluntad y predisposición a la hora de buscar empleo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
07/09/2015
La Ley de Patrimonio Natural comienza su andadura con el objetivo de mejorar el régimen de protección de los espacios naturales
• Incluye la incorporación en el Registro de la Propiedad y en el Catastro de la información ambiental que afecta a las propiedades que estén incluidas en espacios protegidos. • Mejora el régimen de protección y conservación de especies y regula las condiciones de acceso y utilización de los recursos genéticos de especies silvestres. El Senado ha dado luz verde de manera definitiva a la ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, una normativa que permite mejorar el régimen de protección, conservación y restauración de la biodiversidad española, la más rica de toda la Unión Europea. La norma persigue un triple objetivo: mejorar la transparencia y la seguridad jurídica en cuanto al régimen de protección de los espacios protegidos, así como facilitar su gestión; mejorar la protección y conservación de las especies amenazadas; y garantizar la correcta aplicación de la normativa comunitaria e internacional en materia de biodiversidad. Para ello, se dota de mayor seguridad jurídica a todo lo relacionado con el régimen de propiedad de los espacios protegidos y, entre otras novedades, permite proporcionar información sobre las protecciones ambientales que afectan a las propiedades que estén incluidas en espacios protegidos, mediante el reflejo de dicha información en el Registro de la Propiedad y en el Catastro. De esta forma, se incrementa la seguridad jurídica y se garantiza una mejor protección de estos espacios ya que se protege mejor lo que se conoce. Asimismo, para mejorar la gestión de los espacios protegidos, la norma incluye una serie de medidas destinadas a fomentar el apoyo de las administraciones públicas a las actividades coherentes con la conservación de los espacios protegidos. Estas actividades, entre las que se encuentran las turísticas, agrícolas, ganaderas o de ocio, contribuyen, sin duda, al bienestar de las poblaciones locales y a la creación de empleo de calidad y respetuoso con el medio ambiente. Mejor conservación de especies amenazadas Para mejorar la protección y conservación de las especies amenazadas, la nueva norma incrementa los niveles actuales de protección de la biodiversidad española y permite la incorporación de aspectos clave que refuerzan las políticas de conservación. Así, en el texto se han corregido cuestiones que se han demostrado poco operativas a la luz de la experiencia adquirida y se han incorporado nuevas disposiciones de gran relevancia, como la regulación de las primeras importaciones de especies no autóctonas: se establece que la primera importación de especies no autóctonas potencialmente dañinas sea sometida a autorización administrativa, previa realización de un análisis de riesgos por el importador. Se regula, también, la reintroducción de especies autóctonas desaparecidas de nuestro país, para promover su reintroducción y que ésta se ejecute con todas las garantías; y con el fin de mejorar la coordinación entre las administraciones, se ha incluido la necesidad de dotarse de metodologías comunes para el seguimiento de la biodiversidad, para que la toma de decisiones se realice con una base de conocimiento comparable y más sólida. Otro de los grandes objetivos del marco legal aprobado es el de garantizar la correcta aplicación de la normativa internacional y comunitaria en materia de biodiversidad, y en particular, del Protocolo de Nagoya, de la Directiva de Aves y de la Directiva de Hábitats. La norma recoge, asimismo, el apoyo a las actividades coherentes con la conservación de los espacios de la Red Natura 2000, que contribuyan al bienestar de las poblaciones locales y a la creación de empleo.
LEER MÁS