NOTÍCIAS AMFAR

04/09/2015
Agricultura espera resultados positivos en la crisis del sector lácteo a partir de la próxima semana
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que “el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para poner en marcha todas las medidas que sean legalmente posibles” para mejorar la situación que vive el sector lácteo. “Nada que pueda ser defendido quedará sin defenderse”, ha recalcado.
Isabel García Tejerina ha recibido esta mañana, en la sede del Ministerio, a los organizadores de la “Marcha Blanca”, a los que ha recordado que el Ministerio lleva trabajando en sus reivindicaciones incluso antes de que se constituyera la marcha. A este respecto, la Ministra ha apuntado que el pasado 18 de agosto, el mismo día en que se recibieron las peticiones de la Marcha Blanca, el Ministerio mantenía una reunión de la mesa de negociación con el conjunto del sector lácteo.
Preocupación por el sector lácteo
Durante el encuentro, la ministra ha asegurado que la preocupación del Gobierno por el sector lácteo se manifestó desde el principio de la Legislatura. Así, España consiguió una reforma de la Política Agrícola Común contraria a la tasa plana, que hubiera causado unas pérdidas importantes para este sector. Además, García Tejerina ha destacado que el sector lechero cuenta con la generosidad del resto de la agricultura, porque en su aplicación se ha incrementado de manera importante las ayudas de este año para este sector.
García Tejerina ha añadido que el Gobierno también ha impulsado la integración cooperativa, para que el sector mejore su posición negociadora y pueda mejorar los precios. Además, hoy todo el sector agrario cuenta con una ley de la cadena alimentaria, con una Agencia de Información y Control Alimentario que hace que los contratos obligatorios puedan ser controlados.
Tres líneas de actuación
Asimismo, García Tejerina ha señalado que el Ministerio está siguiendo tres líneas de actuación en todos los ámbitos en los que este Departamento puede actuar.
De esta forma, en política nacional, “estamos trabajando en una batería de medidas, algunas anunciadas el 18 de agosto, que se suman a las del 7 de julio y a muchas otras que ya veníamos desarrollando”. En este ámbito “se hará todo lo que dependa del Ministerio y en el menor tiempo posible”, ha afirmado.
Al mismo tiempo, “estamos trabajando muy intensamente para que, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del 7 de septiembre, la Comisión ponga encima de la mesa medidas necesarias para el sector”. Según ha detallado, la regulación del mercado es una cuestión comunitaria y le corresponde a la Comisión ponerlas en marcha. En este sentido, “yo llevo todo el mes de agosto trabajando con mis colegas europeos para obtener los mejores resultados”, ha completado.
Y como tercera línea de actuación, García Tejerina ha señalado que su Departamento trabaja para aunar voluntades, para que el conjunto del sector se implique, y conseguir los mejores resultados a las medidas que se están impulsando desde el Gobierno. La ministra espera que en estos días previos a la próxima reunión de la mesa de negociación, el conjunto del sector se sume a la propuesta que les hizo el Ministerio para la sostenibilidad de la cadena.
LEER MÁS

04/09/2015
Una mujer será la voz de la Policía Nacional en las redes sociales
Carolina liderará el equipo de ocho personas que gestiona los perfiles de la Policía en Twitter, Facebook, Instagram o Youtube.
• La Policía Nacional ha sido pionera en la puesta en marcha de las distintas cuentas policiales en redes sociales, un proyecto en el que la nueva community participó desde sus inicios en 2006.
La Dirección General de la Policía ha nombrado a la inspectora Carolina González como su nueva community manager. Carolina tiene más de diez años de experiencia en comunicación y redes sociales de la Policía Nacional y liderará el equipo de ocho personas que gestiona los perfiles de la Policía en Twitter, Facebook, Instagram o Youtube. La nueva community ha participado desde su inicio, en 2006, en la puesta en marcha y desarrollo de las distintas cuentas policiales en las redes sociales, un proyecto en el que la Policía Nacional es pionera y líder entre las Policías de todo el mundo.
La nueva community es licenciada en Periodismo y diplomada en Ciencias Policiales, además, ha realizado numerosos cursos vinculados con distintas especialidades policiales, cooperación internacional o liderazgo para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Carolina González ha impartido también diversas ponencias y actividades formativas sobre comunicación y gestión de redes sociales dirigidas a los responsables de prensa de la Policía Nacional en las distintas plantillas de toda España, además de mantener encuentros con los gestores de las cuentas policiales de otros países en Twitter, interesados por el trabajo de prevención y comunicación realizado desde @policia.
La nueva community manager dirigirá la gestión de las redes sociales de la Policía Nacional con el objetivo de seguir avanzando y reforzando en la línea estratégica en las redes sociales, primando la cercanía, la difusión de pautas seguras y la bidireccionalidad. Una nueva CM que unirá su experiencia en la comunicación junto a su trabajo como inspectora de Policía.
LEER MÁS

04/09/2015
Las mujeres son mayoría en las aulas universitarias de Castilla-La Mancha
Las mujeres siguen siendo mayoría entre el alumnado de los centros universitarios castellano-manchegos. Así lo recoge la Estadística de Estudiantes Universitarios correspondiente al curso académico 2014-2015, publicada recientemente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. En concreto, el número de mujeres matriculadas en los estudios de Grado asciende a 13.246, lo que representa el 55,5 por ciento de los estudiantes. Un porcentaje que ha disminuido ligeramente respecto al curso anterior, cuando representaba el 56,6 por ciento.
La principal institución universitaria de la Comunidad, la UCLM, alcanza además una cifra de estudiantes matriculados muy similar a la que tenía antes del llamado proceso de Bolonia. Así lo asegura la propia Universidad de Castilla-La Mancha en un comunicado, donde señala que sólo ha perdido 460 estudiantes después de seis años. De hecho, el primer curso académico en el que los estudiantes han realizado su matrícula en un marco normalizado tras concluir la adaptación al espacio europeo de Bolonia arroja cifras prácticamente iguales a las del inicio del proceso, con 26.327 estudiantes en el curso 2008-2009 frente a los 25.867 del último año.
La UCLM presenta un perfil similar al resto de universidades públicas presenciales, acumulando subidas los tres primeros años del proceso Bolonia de 994, 937 y 314 estudiantes matriculados y experimentando un descenso los tres años finales de 188, 678 y 1.839, con la única particularidad de que el descenso del cuarto año (entre 2011-2012 y 2012-2013) fue más suave mientras que el descenso del sexto y último año fue más pronunciado (entre 2013-2014 y 2014-2015), por diferencias respecto al proceso de adaptación elegido.
LEER MÁS

03/09/2015
Consejos para sortear la vuelta al cole
Comienza la cuenta atrás para la vuelta al cole. El próximo día 9, un total de 8 millones de alumnos de enseñanzas no universitarias están llamados a las aulas.
Por ello, durante estos días la principal preocupación entre las familias es cómo afrontar el gasto que supone el inicio de las clases. Y es que según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por cada hijo el gasto medio alcanza los 1.874 euros.
Para sobrellevar el “vértigo” que acarrea la cifra, OCU Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda plasmar por escrito los gastos necesarios para evitar así las llamadas compras impulsivas.
De igual modo, es importante que siempre se compare precios antes de gastar, aprovechando las ofertas y descuentos que muchos establecimientos. Las familias pueden llegar a ahorrarse hasta un 25 por ciento en el caso de los libros de texto.
La OCU incide en el mensaje de que las compras escalonadas son mejores, especialmente en la ropa. Por ejemplo: el pie de un niño puede crecer dos números por año, con lo que no tiene sentido hacer provisión de zapatos que se quedarán pequeños pronto. Apuntan asimismo en plantearse la posibilidad de utilizar las recientes plataformas de trueque e intercambio. De hecho, en los últimos años han prosperado distintas iniciativas que favorecen el intercambio de ropa, libros y material escolar. El consumo colaborativo puede suponer un importante ahorro.
LEER MÁS

03/09/2015
Castilla y León dará prioridad a la mujer para ser titular de las explotaciones
Es uno de los objetivos prioritarios a alcanzar por la Plataforma de competitividad. Uno de los proyectos que la Consejería de Agricultura intentará poner en marcha para lograr el equilibrio en la cadena de valor e impulsar la competitividad, la calidad y el rejuvenecimiento del sector.
Así lo ha avanzado la consejera Milagros Marcos, quien comparecía en la tarde de este miércoles en las Cortes de Castilla y León para exponer el programa de gobierno que va a desarrollar la Consejería de Agricultura y Ganadería en los próximos cuatro años.
Entre las líneas de actuación de su departamento destacan acciones para potenciar la calidad; el incremento en las líneas de ayuda a la investigación, y la aplicación tecnológica al servicio de la actividad.
La igualdad y la participación de la mujer en el sector agrario también tienen un reflejo. Por ello, con el objetivo de promover y favorecer la igualdad real y efectiva de la mujer en el sector agrícola y ganadero, se dará prioridad a las mujeres para acceder a la titularidad de las explotaciones, así como para disponer de parcelas del Fondo de Tierras Disponibles, acceder al aprovechamiento de pastos y participar en programas de formación.
Rejuvenecer el campo
El rejuvenecimiento profesional, con la incorporación de 5.000 nuevos jóvenes al campo como objetivo de legislatura, afianzará el futuro del sector agrario en la Comunidad. Así lo cree la titular de Agricultura, quien apunta que se destinarán, para lograrlo, 200 millones de euros procedentes del Programa de Desarrollo Rural.
La formación de los jóvenes es uno de los elementos clave para conseguir la competitividad de las explotaciones agrarias y contribuir al desarrollo demográfico y económico del medio rural. Por ello, desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se diseñará un Mapa de formación agraria y agroalimentaria con todas las acciones formativas agrarias y agroalimentarias que la Administración regional pone a disposición de los jóvenes. Este nuevo Mapa incrementará la oferta formativa teórica y práctica con un Máster Interuniversitario en Gestión de Empresas Agroalimentarias, la implantación de nuevos ciclos y la realización de prácticas en instalaciones y dependencias de otros centros de formación.
Además, el rejuvenecimiento del sector estará presente en todas las normas de desarrollo de la Ley Agraria donde se incluirá el decreto que regulará el Fondo de Tierras Disponibles, que dará prioridad a los jóvenes en el acceso a parcelas para garantizarles la primera instalación, y el Reglamento General de ordenación de los recursos agropecuarios de interés colectivo agrario, que determinará la prioridad de los jóvenes ganaderos respecto a otros colectivos en el acceso a pastos. Asimismo, los jóvenes contarán con líneas de ayudas directas de hasta 70.000 euros que se completarán con otros 11.000 euros del pago directo a ‘jóvenes agricultores’ procedentes de la PAC.
Además, los planes empresariales de los jóvenes que incluyan la creación de empleo adicional tendrán un tratamiento favorable con un servicio de asesoramiento integral en todo el proceso de creación de su empresa, y se mejorará la financiación de estos planes empresariales con un anticipo del 50% de la ayuda a la instalación, sin justificación, y con una combinación de otro tipo de apoyos financieros.
LEER MÁS

03/09/2015
AMFAR Soria celebra este sábado una jornada sobre la mujer en el mundo cinegético
La campeona del mundo de recorridos de caza, Beatriz Laparra, es la invitada de honor de una actividad que reunirá a más de un centenar de mujeres.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) organiza una jornada para poner el acento en la mujer y potenciar su participación en el mundo de la caza. El lugar elegido es Castillejo de Robledo, Soria, una provincia en la que el 87 por ciento del territorio es territorio cinegético.
La Escuela de Caza de la localidad de Castillejo de Robledo acoge este sábado desde las nueve de la mañana la jornada “La mujer en el mundo cinegético y medio ambiente”.Una actividad de convivencia a la que está prevista la asistencia de más de un centenar de mujeres.
“La idea es recibir a los participantes y situarles de manera teórica en el momento en el que actualmente se encuentra un sector que cuenta en la provincia con más de 20.000 licencias de caza y pesca; una actividad en la que la mujer también debe jugar un papel protagonista”, explica la presidenta de AMFAR Soria, Adelina Gil.
Los encargados de trazar esta panorámica serán el presidente de Soria-Activa, Anselmo García, y el ex director de la Real Escuela de Caza, José Luis Garrido. Ambos abordarán también sus implicaciones sobre el mundo agrario, así como en el denominado turismo activo, donde en el conjunto de la Comunidad la caza mueve cada año alrededor de 600 millones de euros.
Unas cifras que para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, deben animar también a la mujer a ver esta actividad “como una oportunidad laboral viable que garantice el autoempleo y la diversificación económica de las zonas rurales en las que viven”. Para ello, ha valorado la idoneidad de jornadas como ésta, necesarias para seguir avanzando en la formación cualificada sobre el sector.
Tras la sesión, tendrá lugar una demostración de cetrería a cargo de 7 mujeres y 2 hombres de la Asociación de Cetreros de La Rioja. Seguidamente una comida popular con platos cinegéticos abrirá hueco a la charla que a partir de las 16 horas ofrecerá la campeona del mundo de recorridos de caza, Beatriz Laparra. Una invitada de excepción que cerró 2014 uno de sus mejores años deportivos de una carrera que comenzó hace casi cuatro décadas, durante las cuales ha alcanzado el mejor palmarés de la historia del tiro español.
LEER MÁS

02/09/2015
Dos veterinarias guardianes del cielo
Se llaman María José Soto y Elena Crespo. Ellas son dos de las veterinarias del Centro de Recuperación de Fauna El Chaparrillo, cuyas instalaciones han recibido este verano más de 300 ejemplares de ave. Su historia da vida a este interesante reportaje elaborado por la periodista Leonor Baraza y publicado en ABC Castilla-La Mancha.
Desde hace unas semanas se ocupan de la recuperación del que ya se conoce como «el buitre de la autovía», un polluelo de leonado que un hombre encontró en la A-41 de Puertollano y que se ha hecho famoso a través de las redes sociales. Este es el inquilino más mediático del Centro de Recuperación de Fauna «El Chaparrillo», un recurso de la Dirección de Política Forestal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha donde se guarda y vela por el bienestar de los habitantes del cielo ciudadrealeño, sobre todo aves rapaces amenazadas.
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre (CRFS) es uno de los departamentos del Centro agrario y ambiental El Chaparrillo, donde se realiza investigación y experimentación con cultivos como el pistacho y se impulsan diferentes proyectos relacionados con el medio ambiente, entre ellos la educación ambiental.
Al frente de este recurso, que dirige Víctor Díez, en dependencia del jefe provincial del Servicio de Medio Ambiente, José María Toledano, está la veterinaria María José Soto, y la especialista en fauna silvestre, la también veterinaria Elena Crespo. Ellas son las encargadas de tratar y recuperar clínicamente a todos los ejemplares que llegan al Centro, así como de prepararles para su reintroducción en el medio, una labor en la que también colaboran un técnico de manejo, un agente forestal y un peón.
La principal función del CRFS es la asistencia clínica-veterinaria de la fauna silvestre amenazada, lo que no incluye fauna catalogada como cinegética, que incluye especies en peligro de extinción como el águila imperial ibérica o el águila perdicera, y las que se consideran vulnerables y de interés especial.
El número de ejemplares que ingresa cada año ha ido aumentando con el tiempo. Solo en 2014 fueron un total de 444 las admisiones, de las que 322 fueron de animales con vida. Los meses de verano, según explican las veterinarias a ABC, son los más duros para los potenciales pacientes de este «hospital del aire», ya que después de la nidada los polluelos que inician su camino hacia la independencia y que todavía no dominan el vuelo pueden desorientarse y perderse.
Esto, unido a las altas temperaturas que contribuyen a su rápida deshidratación, ha hecho que solo en lo que llevamos de verano hayan ingresado en el Centro más de 300 animales, entre ellos 60 cernícalos primilla, 20 cernícalos vulgares, cinco águilas imperiales, 18 autillos, 20 cigüeñas blancas, 20 lechuzas, ocho búhos reales y 10 ejemplares de polluelos de buitre, entre ellos el leonado de la autovía. La cifra duplica la cantidad de otros años durante la misma época.
Las causas por las que un ejemplar llega a este Centro son variadas, enfermedades como el botulismo, traumatismos, desnutrición, intoxicaciones, electrocuciones, caídas del nido, heridas de bala o atropello son solo algunas. Cada uno tiene un historial clínico diferente, un tratamiento personalizado y un gran número logra recuperarse para volver a su hábitat. De los 322 que ingresaron con vida el año pasado 148 fueron liberados.
Los irrecuperables
Los que no lo consiguen son los inquilinos permanentes, los que el personal llama «irrecuperables» y que viene a ser un 7% del total de los admitidos cada año, según los datos de la memoria 2014 del Centro. Realizan, por otro lado, una labor singular ya que acompañan a aquellos que tienen que prepararse para volver a la naturaleza y ayudan en las labores de educación ambiental, fundamentalmente dirigidas a que los niños conozcan las diferentes especies y se inicien en el respeto hacia los animales.
El ejemplar con más edad de la colonia de éstos a los que no es posible reinsertar es un macho de águila imperial ibérica que tiene 20 años de edad y que convive con una hembra de la misma especie. Ninguno de los dos puede volar ya que hace un par de años sufrieron una electrocución en un tendido eléctrico, lo que les ocasionó graves daños tanto en las alas como a nivel cardíaco. El águila imperial es una de las especies más amenazadas del mundo.
Catalogada como de «interés especial» está también otra de las inquilinas de este centro, un águila pescadora de las Baleares que se alimenta de pescado y que llegó a la Península durante un movimiento migratorio. Es un ejemplar único que recibe toda clase de mimos y que en breve tendrá hasta su propia cascada de agua que le pueda recordar a su hábitat natural dado que tampoco puede volar al ser víctima de una electrocución.
Completan este singular vecindario un grupo de buitres negros y leonados, entre ellos algunos pollos que serán reinsertados próximamente, que se disputan los mejores trozos de comida, águilas reales, cigüeñas y un águila culebrera, entre otros.
Otra de las funciones de este departamento de El Chaparrillo es el seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre para controlar enfermedades como la gripe aviar o la fiebre del Nilo, enfermedades que se transmiten a las personas. El chequeo sanitario del estado del cielo revela este verano que todo está tranquilo, confiesa María José Soto. También se ocupa de realizar las necropsias del Plan contra el uso del veneno en el medio natural, así como de evitar el sufrimiento gratuito a aquellos ejemplares que no tienen cura, y a los que se les practica la eutanasia.
Finalmente, entra también en las funciones del Centro apostar por la conservación. Por eso, hay aves que no se pueden reinsertar pero que se donan a asociaciones para propiciar la cría y darles una mayor utilidad.
LEER MÁS