NOTÍCIAS AMFAR

26/06/2015
El sector agroalimentario dispondrá de 1.200 millones de euros para favorecer la creación de empleo
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina ha presidido la firma de los convenios de colaboración del Banco Europeo de Inversiones (BEI), con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y siete entidades bancarias para poner a disposición del sector agroalimentario un total de 1.200 millones de euros, “que contribuirán a dinamizar el sector y a la creación de empleo”.
Estos contratos, suscritos para impulsar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas del sector agrario y agroalimentario español, han sido firmados por el vicepresidente del BEI, Román Escolano; la vicepresidenta del ICO, Irene Garrido, y los representantes de los bancos Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell, Popular Español y Bankinter.
Del total de 1.200 millones de euros, 600 millones de euros corresponden a la financiación del BEI, mientras que el ICO aporta 250 millones y 50 millones cada una de las entidades bancarias que han suscrito los contratos.
En su intervención, García Tejerina ha destacado la gran capacidad de este sector para contribuir a la recuperación de la economía española, mediante la generación de riqueza y empleo. De hecho, ha apuntado, el sector agroalimentario aporta en torno al 9% al PIB y da empleo a cerca de 2,5 millones de personas.
También ha destacado el importante valor de sus exportaciones que, en 2014, representaron casi 41.000 millones de euros, con un incremento del 23% respecto a 2011. Según ha recordado, España es hoy el octavo país del mundo de productos agroalimentarios y el cuarto mayor de la Unión Europea.
En este contexto, “el Gobierno está convencido de que el sector agroalimentario tiene un enorme potencial de crecimiento y nuestro objetivo es situarlo en lo más alto a nivel mundial”, ha subrayado.
Para ello, la ministra ha explicado que, desde el principio de la Legislatura, el Gobierno ha trabajado para dar respuesta a las distintas necesidades del sector, con medidas relacionadas con la garantía de las rentas de las explotaciones, la mejora de la capacidad de negociación y también con el fomento de la innovación y la internacionalización del sector.
LEER MÁS

26/06/2015
AMFAR clausura en Moral de Calatrava el programa para prevenir la Violencia de Género en el que han participado 300 mujeres rurales
AMFAR, la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural de Ciudad Real, clausuró ayer en Moral de Calatrava el Programa para “Prevenir, reconocer y actuar contra la Violencia de Género en el Ámbito Rural” que ha consistido en la realización de 10 talleres informativos en distintos municipios de la provincia.
Este programa ha permitido que 300 mujeres rurales de la provincia de Ciudad Real, hayan recibido la información necesaria para detectar y actuar contra la violencia de género en el ámbito rural.
La decena de talleres han incluido sesiones formativas de autoestima femenina y eliminación de estereotipos de género; así como una completa información sobre los recursos públicos existentes en la región para atender a las mujeres víctimas de malos tratos.
Los talleres se han impartido en las localidades de Bolaños de Calatrava, Membrilla, Campo de Criptana, La Solana, Villarrubia de los Ojos, Calzada de Calatrava, Almagro, Socuéllamos, Valdepeñas y Moral de Calatrava y han contado con la financiación de 1.768€ del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha mostrado su satisfacción por los buenos resultados de participación en el programa y el alto grado de concienciación que se registra ante el problema de la violencia de género en el medio rural.
No obstante, recalcó que hay que seguir trabajando contra esta lacra social, ya que en el primer trimestre del año se han presentado un total de 1.070 denuncias por violencia machista en Castilla La Mancha, según datos de Observatorio contra la Violencia doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Siendo Ciudad Real, la segunda provincia por detrás de Toledo, en la que se registran más denuncias con un total de 240.
LEER MÁS

25/06/2015
Constituido el Comité de Seguimiento del Programa Nacional de Desarrollo Rural
La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, ha presidido la primera reunión constitutiva del Comité de Seguimiento del Programa Nacional de Desarrollo Rural, del que formarán parte representantes de las organizaciones relacionadas con el mundo rural.
Entre ellas, las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, Federaciones y Asociaciones del sector alimentario, organizaciones ecologistas, asociaciones de mujeres rurales, Comunidades de Regantes, organizaciones sectoriales, sindicatos, representantes de las Comunidades Autónomas, de la Federación Española de Municipios y Provincias y de los departamentos ministeriales de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. También la Comisión Europea forma parte del Comité de Seguimiento.
En la reunión se expusieron las principales características de este Comité en cuanto a organización y funcionamiento, en el que se da participación al mayor número posible de entidades comprometidas con el Programa Nacional de Desarrollo Rural, con una estructura que permita agilidad en su funcionamiento.
El Comité estará presidido por la directora general de Desarrollo Rural y su primera labor será la elaboración de su reglamento interno que se analizará en la próxima reunión.
Se crea cumpliendo con la normativa comunitaria, en la que se establece que cada programa de desarrollo rural (nacional o regional) ha de contar con un Comité de Seguimiento. Sus funciones comprenden, entre otras, el seguimiento de la ejecución, rendimiento y eficacia del Programa Nacional, la emisión de dictámenes sobre los criterios de selección de las operaciones subvencionables, y la opinión o sobre las modificaciones del Programa y la participación en la Red Rural Nacional.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL
El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) es el fondo de la Unión Europea a través del que ésta contribuye a la financiación de los programas de desarrollo rural ejecutados según establece el derecho comunitario relativo a la ayuda al desarrollo rural. Estos programas de desarrollo rural se aplican en España, en el periodo 2014-2020, a través de diecisiete programas autonómicos y un programa nacional.
El presupuesto total disponible del FEADER para todo el territorio nacional es de 8.297.388.821 €, que supone un incremento del 0,6% respecto al periodo 2007-2013. La cantidad total destinada al Programa Nacional de Desarrollo Rural, entre aportación nacional y financiación FEADER, asciende a 429.032.526,61 €.
Las medidas que se financiarán con cargo a este programa serán aquellas que, dentro del ámbito competencial de este Ministerio, se han seleccionado como las que mejor responden a las necesidades detectadas durante la fase de estudio y elaboración
Éstas están relacionadas con la integración asociativa y la organización de productores; la Red Rural Nacional; la Asociación Europea para la Innovación; medidas de prevención y restauración tras grandes incendios así como la conservación de recursos genéticos forestales; la modernización y transformación de regadíos de interés general, y los caminos naturales de ámbito supraautonómico o insulares.
Todas ellas son de ámbito supraautonómico o bien serán declaradas de interés general por la Administración General del Estado mediante norma con rango de ley, con clara delimitación con los Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas y cumpliendo los elementos comunes y criterios generales establecidos en el Marco Nacional de Desarrollo Rural.
LEER MÁS

24/06/2015
Agricultura convoca los premios Excelencia a la Innovación para la Mujer Rural
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha convocado la VI edición de los premios de Excelencia a la Innovación para las Mujeres Rurales que distingue proyectos originales e innovadores, según la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El objetivo es galardonar a modelos de negocio basados en la gestión sostenible de los recursos rurales que permitan explorar nuevos yacimientos de empleo o que respondan a las necesidades de las mujeres de ese entorno para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural.
La edición 2015 premiará, en régimen de concurrencia competitiva, los proyectos en las categorías de excelencia a la innovación en la actividad agraria, excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural y excelencia a la comunicación.
El premio extraordinario de innovación de mujeres rurales se convoca, al margen del régimen de concurrencia competitiva, para reconocer las circunstancias destacadas o continuas en la difusión y promoción de proyectos o actuaciones relacionadas con las categorías de los premios del párrafo anterior.
Las candidaturas y las propuestas de candidaturas se presentarán en el plazo de un mes a partir del día 24.
LEER MÁS

22/06/2015
Más de un centenar de mujeres rurales debaten en Miguel Esteban sobre Autoempleo
La Asociación, AMFAR- Teresa Panza ha celebrado una jornada formativa centrada en el “Emprendimiento y el Autoempleo”, en la que han participado un centenar de socias y mujeres de las localidades de Miguel Esteban, El Toboso, La Puebla de Almoradiel, la Villa de Don Fadrique y La Guardia.
Un proyecto de formación considerado todo un éxito de participación y de seguimiento, en el que se ha presentado, a su vez, la “Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural”, tras haber sido dado a conocer también, en las provincias de Ciudad Real y Segovia .
El objetivo de esta jornada, tan demandada, como interesante y actual, ha sido el de dotar de conocimientos básicos tanto a las futuras emprendedoras como a las mujeres en general, asistentes a este acto formativo, sobre los pasos a dar para crear su empresa, así como el intercambio de experiencias o el asesoramiento que requieran.
La jornada ha servido, por un lado, para sensibilizar y motivar a las mujeres rurales hacia el emprendimiento, para avanzar, después, en el conocimiento de los medios de financiación, como los microcréditos. Para ello se ha contado con la asistencia de Luisa Ruíz, como Orientadora de Autoempleo y de Begoña Suárez, Subdirectora para el emprendimiento y la promoción profesional de las mujeres del Instituto de la Mujer.
Esta jornada, una más de la múltiples actividades formativas que AMFAR-Teresa Panza ha venido desarrollando en la provincia de Toledo, a lo largo de sus 20 años de funcionamiento, ha sido inaugurada por el alcalde de Miguel Esteban, Pedro Casas, junto a la Presidenta de AMFAR-Teresa Panza, Rosa del Castillo y la Presidenta local. Francisca Mijancos.
La Red española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural está cofinanciada con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que AMFAR desarrollará durante el 2015 con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia).
LEER MÁS

19/06/2015
AMFAR centrará su trabajo en la dinamización de las zonas rurales
AMFAR, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, ha celebrado esta mañana en Ciudad Real su Junta Directiva Provincial.
La cúpula directiva de la organización, encabezada por su presidenta, Lola Merino, ha aprobado, entre otras cuestiones, centrar el trabajo de los próximos meses en la dinamización de las zonas rurales, en la que las mujeres serán las principales protagonistas.
Entre otros asuntos, se ha analizado el papel de la mujer en el nuevo Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020. AMFAR ha valorado que las mujeres tengan un peso específico dentro de dicho Programa, que cuenta con un presupuesto de 1.147 millones de euros. Entre otras cuestiones, el PDR recoge que la formación debe dirigirse preferentemente a las mujeres para frenar la despoblación y el envejecimiento del medio rural.
Además el Programa de Desarrollo Rural prioriza a las mujeres en la innovación y las nuevas tecnologías y serán consideradas como beneficiarias potenciales en la información sobre las posibilidades que ofrece el Programa.
LEER MÁS

15/06/2015
Los agricultores no pagarán IVA en las transmisiones de los derechos de pago único de la PAC
Desde hace aproximadamente un año, la Agencia Tributaria inició actuaciones para la liquidación del IVA correspondiente a los ejercicios 2011, 2012 y 2013 tanto a los vendedores como a los arrendadores, que eran los que tenían la supuesta obligación de repercutir el IVA.
ASAJA señala que ha trabajado a lo largo de todo el año con informes y propuestas desde la fecha en la que comenzaron las inspecciones, primero en Andalucía y posteriormente en otras CC.AA, solicitando tanto al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que las cesiones y transmisiones de derecho de pago único de la PAC ligadas a la tierra quedaran exentas de IVA.
Esta organización agraria recuerda que el problema venía porque en los contratos de arrendamiento y/o venta con tierras, Hacienda liquidaba el IVA de los derechos de pago único de la PAC, pero separándolo del propio contrato de arrendamiento o venta, traduciéndose en un nuevo gravamen para la mayoría de los agricultores y ganaderos españoles, que tenían así que pagar un 21 % de IVA de los derechos por separado, cuando anteriormente se venían liquidando por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, que estaban tributando al 0,40 % en su tipo máximo.
El argumento defendido por ASAJA es que la condición de prestación accesoria de estos derechos de pago único, concepto jurídico que implicaría que los arrendamientos y/o compraventas de tierras agrícolas se considerasen como actividad principal y estuvieran exentos de IVA, como así lo estarían también, en consecuencia los derechos de pago único asociado.
Esta tesis, según ASAJA, venía además avalada por un informe del Comité del IVA de la Unión Europea, un órgano consultivo comunitario, que se posicionaba a favor de la demanda de los agricultores en el sentido del carácter accesorio de los derechos.
Por ello, Hacienda aclara que cuando la venta o arrendamiento de los derechos se produce junto a la venta o arrendamiento de los terrenos, el traspaso de los derechos se considera como accesorio de la venta del terreno.
LEER MÁS