NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
01/09/2015
Los ganaderos agradecen el respaldo ciudadano a la "Marcha Blanca"
Comienza la segunda semana de la Marcha Blanca, que acercará a los ganaderos hasta las puertas del Ministerio de Agricultura el próximo viernes, 4 de septiembre. Asaja de Castilla y León quiere agradecer a todos cuantos a lo largo de estos días han expresado su apoyo a la causa de los productores de leche, así como pedir al sector un impulso y esfuerzo más para las próximas jornadas y en especial para la final, que concluirá en Madrid. Asaja espera que los ganaderos respalden con su masiva presencia estas convocatorias, y que además sean apoyadas por otros muchos sectores implicados, desde empresas proveedoras, profesionales como los veterinarios, agricultores, alcaldes de municipios donde la ganadería de leche es clave, etc. La OPA valora además “la importancia histórica de esta Marcha Blanca de ganaderos de leche hacia Madrid, que en las nuevas generaciones de profesionales del sector permanecerá como una protesta señera y ejemplar del sindicalismo agrario de nuestro país”. Una Marcha Blanca que ha cuajado gracias al empuje de Castilla y León y que fundamentalmente es la consecuencia de un amplio acuerdo entre las principales organizaciones agrarias, Asaja entre ellas, y de las principales cooperativas, trabajando todos con generosidad para que todo funcione. El sistema de etapas, además, ha permitido lograr una participación de récord, involucrando a cerca del 90% de los ganaderos de leche, quienes por la naturaleza de su trabajo difícilmente pueden concentrarse en una sola jornada, pero que sí han hecho un hueco para sumarse a alguna de ellas. Con la Marcha Blanca se ha conseguido unir al sector en torno a una causa justa, tan justa que ha despertado el apoyo espontáneo y simpatías tanto de colectivos como de particulares, que a lo largo de las jornadas se acercan a animar y aplaudir a nuestros ganaderos. También se ha situado en la agenda política el problema de la leche, obligando a los responsables de las distintas administraciones con competencias a dar la cara y no escurrir el bulto. Así pues, “damos por hecho que la ministra, Isabel García Tejerina recibirá en el Ministerio a un sector que ha estado doce días en la carretera y que ha creado una corriente de opinión tan favorable como la que ha arropado a lo largo de la marcha a los ganaderos”, subraya Asaja. Animar la participación Por último, recordar que en todas las cooperativas y organizaciones convocantes se dispone de información sobre la Marcha Blanca. Las rutas de autobuses son gratuitas y todo el mundo que quiera sumarse es bienvenido. El próximo viernes durante más de dos horas los ganaderos van a recorrer importantes calles de la capital de España y es una ocasión inmejorable de que la opinión pública conozca de primera mano los problemas del sector ganadero, que ordeña los 365 días del año en pueblos muy alejados de la capital de España y que lleva meses trabajando a pérdidas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/08/2015
Luz verde a los programas de desarrollo rural de Canarias y Castilla y León
EFEAGRO-. La Comisión Europea (CE) ha dado el visto bueno a los programas de Desarrollo Rural de Castilla y León y de Canarias. Once comunidades españolas cuentan ya con la aprobación por parte de Bruselas. Se trata de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y País Vasco), además del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Desarrollo rural en Castilla y León El presupuesto del programa de Castilla y León asciende a más de 1.820 millones de euros durante siete años, de los cuales 969 millones los financiará el presupuesto comunitario, 687 corresponderán a la cofinanciación nacional y el resto a otras aportaciones. El programa de Castilla y León, explica el Ejecutivo comunitario, se centrará en dos prioridades: mejorar la competitividad del sector agrícola y ganadero y la protección de los ecosistemas. Para impulsar la competitividad, facilitará ayudas a unas 5.000 explotaciones para su reestructuración y modernización y 3.600 jóvenes agricultores recibirán apoyo para lanzar su negocio. También apoyará la formación de unas 8.500 personas y facilitará asesoramiento personalizado a unos 12.500 particulares y empresas. El 27 % del total de la financiación se consagrará a la restauración, preservación y mejora de los ecosistemas agrícolas y 3.700 personas recibirán formación sobre cuidados medioambientales. En Canarias Por su parte, el programa de Canarias contará con 185,3 millones de euros para el periodo entre 2014 y 2020 (157,5 millones del presupuesto europeo y 27,8 millones de cofinanciación nacional). Una de las seis prioridades del programa canario será mejorar la competitividad del sector, para lo cual se dará ayudas a cerca de 800 explotaciones y unos 240 jóvenes agricultores tendrán apoyos para poner en marcha sus negocios. Además, se formará a unas 1.100 personas, y se trabajará en la preservación del entorno. Las inversiones para promover la eficiencia energética con cargo al programa ascenderán a 12 millones de euros, mientras que las acciones vinculadas a las energías renovables contarán con una financiación de 2,5 millones. Según la CE, cerca de 356.000 habitantes de las islas se beneficiarán de las iniciativas de desarrollo local que se financiarán con el programa
LEER MÁS
Imagen Noticia
26/08/2015
Crecen las exportaciones del sector agroalimentario un 10 por ciento
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el Informe mensual de comercio exterior, de junio de 2015, del que se desprende que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron los 3.679 millones de euros, un 10,2% superiores a las registradas en junio de 2014. Por su parte, las importaciones han tenido un crecimiento interanual del 11,8%, hasta alcanzar los 2.805 millones. En el último año móvil, las exportaciones crecieron un 4,75% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 42.219 millones de euros. Mientras, las importaciones aumentaron un 5,82% y se situaron en 32.226 millones de euros. El saldo comercial alcanzó la cifra de 9.993 millones, lo que supone un 1,45% más que el periodo anterior. ANÁLISIS POR SUBSECTORES En un análisis por subsectores, en junio de 2015 respecto a junio de 2014, el agroalimentario no transformado es el que más ha contribuido al aumento de las exportaciones, con un incremento del 6,8%, debido principalmente al aumento del valor de las exportaciones de hortalizas (13,28%) y frutas (24,67%). Destaca también la contribución positiva del subsector pesquero transformado (+1,4%) por el incremento del valor de sus exportaciones (20,9%). Los productos más exportados han sido aceite de oliva, vino y carne de porcino, mientras que entre los productos importados destacan las habas de soja, restos de aceites y maíz.
LEER MÁS
Imagen Noticia
10/08/2015
País Vasco desarrolla una iniciativa que deja sin ayudas a las organizaciones agrarias sin mujeres en su dirección
El Estatuto de las Mujeres Agricultoras que desarrolla el Parlamento vasco no tiene precedentes normativos El Parlamento vasco está tramitando el Estatuto de las Mujeres Agriculturas. Una iniciativa legislativa que pretende paliar la discriminación que actualmente sufren las mujeres en el sector agrario, sobre todo en lo que se refiere a su reconocimiento profesional y su estimación social, así como al ejercicio efectivo de sus derechos profesionales, sociales y fiscales. La participación social y política de las mujeres agricultoras es una de las prioridades del Estatuto. El texto establece que las administraciones agrarias vascas no concederán ayudas ni subvenciones a las asociaciones u organizaciones profesionales, empresariales, sindicales o de otra índole que operen en el ámbito agrario y no tengan una presencia de mujeres en sus órganos de dirección “como mínimo equilibrada”. En las normas reguladoras de ayudas y subvenciones de las administraciones agrarias vascas también se dará prioridad a la titularidad de las mujeres agricultoras, siempre que ello no esté vedado por normativa comunitaria. Y, además, en las decisiones sobre asignaciones de cuotas, adjudicaciones de terrenos de los Fondos de Suelo Agrario, autorización administrativa de cultivo, y similares, se tendrá en cuenta en primer lugar a las solicitudes de explotaciones cuya titularidad sea de una mujer.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/07/2015
AMFAR celebra en Moral de Calatrava una Jornada de concienciación sobre Privacidad e Identidad digital
La Jornada permitió que padres, madres y tutores conocieran las amenazas que existen en las redes sociales y que acechan a los menores. El grupo de asistentes tomó nota de los consejos que la psicóloga, María Isabel Laporta, fue dando para evitar que los menores se expongan a los peligros que puede derivarse de la publicación en internet de datos de carácter privado, como pueden ser la localización o los números de teléfono. Además, se hizo especial hincapié en concienciar sobre la repercusión que pueden tener las acciones en la red, que configuran la identidad digital del sujeto y puede llegar a tener graves consecuencias en un futuro. Es importante que, desde una edad temprana, se inculque en los menores que en internet también hay peligros y ayudarles a gestionar su presencia en este medio. Es fundamental la comunicación con los menores para que éstos se muestren predispuestos a acudir a los adultos en caso de estar siendo víctimas de algún mal uso de la red. Moral de Calatrava acogió la jornada ‘Gestión de la privacidad e identidad digital’, organizada por Beta Comunicación en colaboración con la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), y que forma parte del programa ‘Capacitación en materia de seguridad TIC para padres, madres, tutores y educadores de menores de edad’, liderado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/07/2015
El Consejo de Ministros aprueba 49,9 millones de euros para programas de agricultura, ganadería, alimentación y desarrollo rural
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el reparto de 49.934.928 euros entre las Comunidades Autónomas para el desarrollo de programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural. Se formalizan así los criterios de distribución y los compromisos financieros acordados en las Conferencias Sectoriales de Agricultura, Desarrollo Rural celebradas los pasados meses de marzo y abril. Desarrollo Rural Para las actuaciones cofinanciadas en la UE relacionadas con los planes de Desarrollo Rural, se ha aprobado la distribución de 32.349.000 euros. Este reparto corresponde al periodo de programación 2007–2013, cuya aplicación finaliza este año. La cantidad hoy asignada forma parte de la cofinanciación nacional a la aportación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que, para 2015, asciende a un techo de 271,5 millones de euros. Los fondos se distribuyen entre las Comunidades Autónomas que han realizado peticiones de financiación de la Administración General del Estado. También se han deducido las cantidades anticipadas. Las cantidades serán abonadas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas. COMUNIDAD AUTÓNOMA IMPORTE A TERRITORIALIZAR (€) CASTILLA Y LEÓN 11.233.700,94 CATALUÑA 2.413.265,70 EXTREMADURA 6.317.373,69 R. MURCIA 608.583,03 LA RIOJA 1.815.900,05 C. VALENCIANA 9.960.177,58 TOTAL 32.349.000,99 Por otra parte, y para al Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas se han asignado 531.032 euros. El objetivo de este Plan es doble: por una parte, frenar la tendencia al descenso del consumo de estos productos, especialmente pronunciado entre la población infantil; y por otra, contribuir a la estrategia de lucha contra la obesidad y las enfermedades asociadas a ella en la Unión Europea. Para la distribución de estos fondos se ha tomado en cuenta la participación presupuestaria de las Comunidades Autónomas en el Plan de consumo, considerando el reparto y distribución de fruta y las medidas de acompañamiento. De manera adicional, se ha tomado en consideración el grado de ejecución de los fondos distribuidos en 2014. El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución acordada en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural del pasado mes de marzo, de 1.217.224 euros para la replantación de almendros y para la financiación de intereses de préstamos. Del total aprobado se destinan 556.100 euros, para la replantación de almendros en explotaciones afectadas por la sequía en 2014. Una adversidad que tuvo especial incidencia en el sureste de la península, de forma que la única alternativa para mantener, no sólo el cultivo, sino la actividad agraria en amplias zonas, era el arranque y replantación de los almendros muertos. El Ministerio ha estimado necesario que los agricultores afectados por la muerte de los árboles en estos territorios reciban ayudas con el fin de, mediante la recuperación del potencial productivo, prevenir el abandono de la actividad y el consecuente deterioro medioambiental de las zonas afectadas, en la mayoría de las cuales a día de hoy no existe una alternativa agrícola al almendro. También se ha aprobado la distribución de 661.124 euros para la financiación de intereses de los préstamos concedidos en 2008 a titulares de explotaciones ganaderas. Estos préstamos se concedieron a aquellos titulares de explotaciones que, durante el año 2007, y particularmente a partir del segundo semestre, tuvieron que hacer frente a excepcionales incrementos en los costes de producción, como consecuencia de las elevadas cotizaciones de los cereales, debido a la coyuntura internacional, que se tradujo en un encarecimiento de los piensos para el sector ganadero. También se ha aprobado el reparto entre las Comunidades Autónomas de 7.482.468 euros para los programas estatales de erradicación de enfermedades de los animales. Incluyen las indemnizaciones por sacrificio obligatorio tras el diagnóstico de la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, tuberculosis caprina, salmonelosis, encefalopatías espongiforme transmisible (EEB y tembladera) y leucosis enzootica bovina. También se destinan estos fondos al desarrollo del programa de vigilancia de Encefalopatías Espongiforme Transmisibles, para la repoblación de las explotaciones en caso de vaciado sanitario y para el apoyo al desarrollo del programa de control y erradicación de la Lengua Azul.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/07/2015
El Parlamento de Cataluña aprueba la ley de igualdad
Mujeremprendedora.- El pleno del Parlamento de Cataluña aprobó por unanimidad la mayoría de artículos de la ley de igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Y es que algunos artículos y disposiciones, sobre el aborto, el derecho al propio cuerpo, la coeducación o el régimen sancionador, se han votado por separado y no han obtenido la unanimidad de la cámara, sino que el PPC, C ‘s y ocho diputados de UDC se abstuvieron o votaron en contra. La ley, que establece un régimen sancionador, tiene como objetivo que el derecho fundamental de la igualdad entre mujeres y hombres se ejerza de manera efectiva en los ámbitos político, económico, social y cultural, con una “regulación propia y singular” de acuerdo con el marco competencial. El texto establece diversas políticas públicas para promover la igualdad y el empoderamiento; reconoce el papel de las asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres; prevé que tanto en la contratación como en el otorgamiento de ayudas se prioricen las empresas y entidades que tengan planes de igualdad; determina que debe haber paridad en los órganos colegiados, tribunales u órganos técnicos de selección de las administraciones, y apuesta por una educación no sexista, por la prohibición de determinadas juguetes y anuncios publicitarios y por el impulso de la conciliación y el reparto de tareas. Asimismo, crea un distintivo catalán de excelencia empresarial en materia de igualdad y un observatorio de la igualdad de género adscrito al Instituto Catalán de las Mujeres, y propone un convenio de colaboración entre la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal y el Defensor del Pueblo para actuar en casos de discriminación, explotación o violencia contra las mujeres. En el debate de la ley han intervenido Violant Cervera, Roger Montañola (CiU), Rosa Amorós (ERC), Montserrat Capdevila (PSC), Dolores López (PPC), Marta Ribas (ICV), Inés Arrimadas (C ‘s), Isabel Vallet (CUP) y Marina Geli. Desde el hemiciclo han seguido el debate, entre otros, la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, Montserrat Gatell, y representantes de diversas entidades de mujeres.
LEER MÁS