NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
21/05/2015
2,3 millones de euros para formar a los profesionales del medio rural
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado una Orden en el Boletín Oficial del Estado, por la que se convocan ayudas, para el ejercicio 2015, destinadas a programas plurirregionales de formación, dirigidos a agricultores, ganaderos, emprendedores, directivos y otros profesionales y trabajadores integrados en el medio rural. Estas ayudas estarán cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, con cargo al Programa Operativo Adaptabilidad y Empleo, Eje 1 “Fomento del Espíritu Empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios” y contarán con un importe total máximo de 2.316.000 de euros. Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de un mes, a partir del día siguiente al de la publicación de la Orden, siendo los beneficiarios de las mismas las organizaciones profesionales agrarias de carácter general, asociaciones de mujeres del medio rural, asociaciones constituidas en Redes de Desarrollo Rural, que mantengan interlocución con el Ministerio, así como a otras entidades directamente relacionadas con el medio rural. Las entidades beneficiarias deberán carecer de ánimo de lucro y si desarrollan actividades de carácter comercial, deben invertir la totalidad de los beneficios resultantes de las mismas, en el cumplimiento de sus fines institucionales no comerciales. También podrán concurrir aquellas cuyo ámbito de actuación alcance a todo el territorio nacional, y que, además, tengan entre sus fines estatutarios el desarrollo y mejora de la cualificación de los agricultores, de los ganaderos. También podrán optar quienes desarrollen otras actividades profesionales ligadas al medio rural y a la conservación de recursos naturales, así como al desarrollo de actividades que generen o consoliden el empleo y las oportunidades de trabajo en las zonas rurales, contribuyendo a la diversificación de la economía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/05/2015
AMFAR Soria participa en la 55ª Feria de Muestras y de Maquinaria Agrícola de Almazán
AMFAR Soria ha participado activamente en la 55 edición de la Feria de Muestras y de Maquinaría Agrícola de Almazán con un stand propio que las responsables de la organización han utilizado como espacio expositivo y de visitas. Y es que ha sido muy numeroso el público que se ha acercado a lo largo de los tres días de Feria para interesarse por las actividades realizadas por AMFAR Soria a lo largo del año. El evento ha batido todos los records tanto de afluencia como de visitantes, con 50.000 personas y más de 260 expositores.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/05/2015
Hacia la igualdad de género en la industria pesquera
FAO. Mientras se estima que las mujeres constituyen la mitad de la fuerza laboral en el sector de la pesca, su trabajo a menudo no está reconocido ni se paga adecuadamente, su acceso a oportunidades y recursos sigue siendo limitado y su representación en puestos de liderazgo está muy por detrás en relación a otros sectores. Estas son algunas de las principales conclusiones de un nuevo informe sobre la participación de la mujer en el sector pesquero, publicado por la FAO. La pesca de captura, la acuicultura y las actividades posteriores a la captura ofrecen sustento a más de 120 millones de personas, muchas de los cuales trabajan en el sector artesanal tradicional. El pescado es también una importante fuente de nutrición en todo el mundo y proporciona más del 20 por ciento de la proteína animal en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Potenciar la igualdad de género en el sector de la pesca es importante para la seguridad alimentaria -tanto a nivel de los hogares, donde las mujeres ayudan a obtener alimentos e ingresos esenciales para sus familias-, como a nivel global, donde la industria pesquera se enfrenta al reto de aumentar la producción de manera sostenible para alimentar a una creciente población mundial. La producción en el sector pesquero tendrá que aumentar entre 20 y 30 millones de toneladas al año para satisfacer estas necesidades crecientes, según la FAO. La globalización de los mercados, el estancamiento de las capturas en los océanos del mundo, y el cambio climático son algunos de los factores que ejercen presión sobre los medios de vida de las mujeres en el sector pesquero. En muchos casos, esto se suma a las limitaciones a las que se enfrentan las empresarias debido a los roles de género establecidos y la falta de acceso a recursos como tecnología de procesamiento e infraestructuras de almacenamiento, según el informe, que analiza la participación de las mujeres en toda la industria: desde la captura hasta las conferencias profesionales y las salas de juntas corporativas. Mujeres invisibles Mientras que los hombres siguen dominando la pesca de captura -particularmente en alta mar y la pesca industrial- en todo el mundo las mujeres son relegadas a menudo al procesado, la venta a nivel local y funciones de apoyo, incluyendo la limpieza de los barcos y el transporte del pescado al mercado, dice el informe. Estos puestos de trabajo generalmente están peor pagados -en algunos casos no son remunerados- y se reconoce menos su contribución a la economía, el empleo y la seguridad alimentaria. Se espera que el crecimiento futuro de la industria pesquera derive de la acuicultura, mientras que la FAO apoya a los gobiernos y al sector privado para mantener a la pesca de captura estable y sostenible. Pero las mujeres que desean entrar en la producción pesquera en algunos países en desarrollo se enfrentan todavía a una falta de derechos de propiedad que les impide ser propietarias de un barco o de la tierra necesaria para dedicarse a la pesca o la acuicultura. El acceso limitado a los créditos, además, impide a menudo a las mujeres iniciar o mejorar sus propios negocios y añadir valor a sus productos para competir mejor en una industria cada vez más globalizada y mecanizada. La escasez generalizada de datos desagregados por sexo en el sector de la pesca y la acuicultura, obstaculizan sin embargo los esfuerzos para abordar estas cuestiones de género, señala el estudio de la FAO. Una nueva red para las mujeres en la industria El problema de la igualdad de género en el sector pesquero no se limita a la pesca en pequeña escala en los países en desarrollo. También se refleja en su relativa ausencia en las salas de juntas, en cargos ejecutivos y las conferencias del sector pesquero. De entre las 100 empresas pesqueras más importantes del mundo, sólo una tiene a una mujer como presidenta, de acuerdo con el informe, en comparación con el 8 por ciento de los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres en las 100 empresas de la lista Fortune en EEUU. "En este momento, cuanto más arriba se mira en la industria, menos mujeres que se ven", señaló Audun Lem, Director Adjunto de la División de Políticas y Economía de la Pesca y la Acuicultura de la FAO. Esto, a su vez, impide a la industria poder hacer frente al desafío de la seguridad alimentaria que tiene por delante, según Lem. "La industria –explicó- no va a superar el reto de ampliar la producción de manera sostenible si no puede atraer a la mejor gente. Y no puede permitirse el lujo de excluir al 50 por ciento de las personas". Para lograr que haya más mujeres en puestos directivos y de investigación, la FAO trabaja con empresas, asociaciones del sector pesquero y universidades para crear una nueva red para las mujeres en la industria. La iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad a las mujeres en posiciones de liderazgo y atraer a más mujeres profesionales al sector. Será el primer mecanismo de este tipo orientado al papel de las mujeres en puestos de investigación y liderazgo en la industria y potenciará otras iniciativas de la FAO que apoyan a las mujeres en la pesca en pequeña escala a nivel comunitario.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/05/2015
AMFAR Zaragoza aborda los trastornos de la conducta alimentaria en una jornada informativa
AMFAR Zaragoza ha organizado una charla informativa sobre “Trastornos de la Alimentación, anorexia y bulimia” en colaboración con la Cátedra de Igualdad de Género de la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de la Mujer. Una actividad que en palabras de la presidenta de AMFAR Zaragoza, Chelo Aznar, ha despertado gran interés entre todos los asistentes. La ponencia ha corrido a cargo de Carmen Galindo Ortiz de Landázuri, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, Doctora en Geografía, y actualmente profesora de geografía en la UNED. Carmen Galindo es vicepresidenta de ARBADA, Asociación de Familiares de Enfermos de Anorexia y Bulimia de Aragón y la Presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos de TCA (FEACAB), institución que se ocupa de atender a familiares de personas afectadas por un trastorno de la Conducta Alimentaria. Atención a las familias, (cursos de orientación familiar, intervenciones en crisis actividades de prevención…..). Actividades dirigidas a personas afectadas (Talleres, terapias…) Actividades de prevención (Charlas, ciclos de conferencias blog, gestiones reivindicativas…) son algunos de los proyectos que llevan a cabo desde la Asociación.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/05/2015
AMFAR Ballesteros de Calatrava colabora con la Cofradía de San Isidro con una merienda solidaria
AMFAR Ballesteros de Calatrava ha colaborado estrechamente con la Cofradía de San Isidro Labrador en los actos celebrados estos días en honor al patrón de los hombres y las mujeres del campo. En concreto, las afiliadas de AMFAR han sido las encargadas de la elaboración de café y dulces típicos para la celebración de una merienda solidaria, cuya recaudación ha ido destinada en su totalidad a la Hermandad de San Isidro de la localidad con el objetivo de colaborar con la Cofradía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/05/2015
El sector agroalimentario creará 60.000 puestos de trabajo, según Tejerina
El Economista. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, apunta como uno de los éxitos del PP en estos casi cuatro años de legislatura haber logrado la internalización del sector agroalimentario. "Hemos puesto de moda el sector", ha explicado Tejerina en El Ágora de elEconomista, patrocinado por EY y Promarca. Tejerina explicó que, frente a una disminución estructural en el empleo agrario, la ocupación del sector se creará básicamente en la industria alimentaria, que creará unos 60.000 empleos al año. Supone un incremento del 4% anual. Asimismo, la titular de Agricultura incide en que la salida al exterior supuso un crecimiento del sector del 23% en 2012. Pero de lo que más orgullosa dijo estar Tejerina es de la negociación de la Política Agraria Común (PAC). Así, cita que, entre otros avances, el Gobierno consiguió en Europa un aumento del presupuesto "en un momento de recortes". "Volvimos a España con 47.000 millones para el sector agroalimentario hasta 2020", explica. Una cifra de la que depende el 30% de la renta de muchas familias. Destacó también la evolución de las ventas del sector agroalimentario al exterior, que alcanzaron los 41.000 millones en 2014, lo que supuso un incremento del 23% con respecto a 2011, con un saldo de 10.000 millones. Además, se mostró convencida de que el sector tiene capacidad para mejorar su actividad exterior.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/05/2015
El MAGRAMA convoca ayudas para impulsar el papel de las mujeres en el medio rural
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, una Orden Ministerial en la que se convocan las subvenciones a entidades de mujeres rurales de ámbito nacional, por un importe máximo de 200.000 euros para el año 2015. El objeto de esta orden es el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado, así como la realización de actividades especificas de especial interés para impulsar el papel de las mujeres en el mundo rural. Estas actividades especificas podrán articularse mediante proyectos de organización de jornadas, nacionales o europeas, seminarios y encuentros, y actividades de intercambio de conocimientos. Podrán ser beneficiarias las asociaciones de mujeres del medio rural de ámbito estatal, que estén legalmente constituidas y que carezcan de ánimo de lucro. Además, las beneficiarias han de realizar sus actividades en, al menos, tres comunidades autónomas y los proyectos deberán demostrar que tienen vocación nacional y global. En las solicitudes se valorará la adecuación del proyecto a las actividades específicas de especial interés para las competencias del Ministerio, el número de mujeres destinatarias del proyecto, y la adecuación del presupuesto en relación con las actividades propuestas. El plazo máximo para la resolución y notificación del procedimiento será de seis meses contados a partir de la fecha de publicación de la correspondiente convocatoria.
LEER MÁS