NOTÍCIAS AMFAR

17/05/2015
El 40% de los 72.000 nuevos autónomos del último año son mujeres
Alrededor del 40% de los 72.000 nuevos autónomos registrados en el último año son mujeres, y es especialmente entre las mujeres jóvenes donde más se nota el aumento, hasta un 38% según los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2014.
Por ello, la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha afirmado que las mujeres emprendedoras son “un elemento clave” para la creación de puestos de trabajo, y en consecuencia, para favorecer la recuperación económica.
Durante un acto de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) , en Ibiza, dedicado al papel de la mujer emprendedora, la secretaria de Estado ha recordado que la creación de empleo ha sido el leitmotiv de la acción del Gobierno durante la legislatura, y ello ha llevado a desarrollar las medidas necesarias para, también, “fomentar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial” en España. Ha sido el caso, según sus palabras, de la ampliación de la tarifa plana para autónomos, de la ampliación de las bonificaciones a familiares colaboradores o del impulso de la conciliación de la vida familiar/personal y profesional para proteger a los autónomos económicamente dependientes.
Todas estas iniciativas, más la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, o la fijación de un mínimo exento de cotización a la Seguridad Social para los nuevos contratos indefinidos, están arrojando algunos resultados, y entre ellos, Camarero ha recalcado el número de nuevos autónomos durante el último año: 72.000. De ellos, el 40% son mujeres. “También el número de empresas propiedad de mujeres está creciendo en España”, ha apostillado.
Tal y como ha añadido, “paso a paso las mujeres van adquiriendo el protagonismo que se merecen en distintos ámbitos de la sociedad”, y así debe ocurrir porque, “la sociedad no puede prosperar sin la contribución de sus mujeres”. De hecho, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un incremento de las tasas de emprendimiento femenino generaría “un importante cantidad de nuevos puestos de trabajo en Europa” y el PIB de la UE subiría un 14%, aproximadamente.
El Gobierno, convencido de que la evolución de la sociedad consiste en gran parte en propiciar que avance y se refuerce el papel de la mujer, seguirá con su agenda centrada en el fortalecimiento de la igualdad. Ya lo hizo con el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades aprobado el año pasado, y así lo hará con los próximos planes de Igualdad Salarial y de Apoyo a la Mujer en el Ámbito Rural.
Con todo, Camarero ha puesto énfasis en que hay que continuar peleando por “reducir la brecha salarial” y por dar formación y asesoramiento, así como sentar las condiciones, que permitan el crecimiento del emprendimiento con nombre de mujer. En este contexto, ha citado como ejemplos los programas PAEM, que en 2014 propició que se diera atención a 15.000 usuarias, o al de la Fundación INCYDE , en colaboración con las Cámaras de Comercio, el cual ha conseguido que el 20% de las 400 mujeres participantes tengan en marcha su plan de negocio.
LEER MÁS

15/05/2015
El Gobierno aprueba el Plan de Apoyo a la Familia, un instrumento para mejorar la protección de las familias en todas las políticas y de forma transversal
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha aprobado el Plan Integral de Apoyo a la Familia.
Un instrumento elaborado con las aportaciones de todos los Ministerios y del movimiento asociativo familiar, que integrará todas las políticas y acciones orientadas a las familias en el período 2015-2017. Este nuevo proyecto, que forma parte de la Agenda Social que está poniendo en marcha el Gobierno, cuenta con una estimación presupuestaria de 5.400 millones de euros el primer ejercicio y está formado por 227 medidas.
Entre ellas, destacan las dedicadas al apoyo a la maternidad y al reconocimiento del papel de las mujeres que deciden tener hijos. En la actualidad, las mujeres son las que, mayoritariamente, dejan de forma temporal su trabajo para atender a sus hijos. El 95% de las excedencias por cuidado de hijos corresponden a mujeres, y también son ellas las que más reducen su jornada laboral por este motivo. De hecho, el 73,2% de los contratos a tiempo parcial en España recaen en trabajadoras.
Esto repercute de forma directa no sólo en sus ingresos, sino también en el momento de la jubilación como una “doble penalización”. Es por esta mayor dedicación a la familia, en gran medida, por lo que las mujeres, en España, cobran una pensión un 37% inferior, de media, a la de los hombres.
Para paliar esta situación, el Plan Integral de Apoyo a la Familia introduce un complemento a la cuantía de la pensión contributiva para las mujeres que hayan tenido dos o más hijos.
Se trata de un complemento a la jubilación (o a la pensión de viudedad o de incapacidad) para las nuevas pensiones, de forma que el sistema de Seguridad Social reconozca la “aportación demográfica” de las familias como elemento clave para la sostenibilidad futura del sistema.
Esta iniciativa es inédita en nuestro país, aunque no en otros europeos, como Francia, que la incorpora a partir del tercer hijo. El complemento consistirá en un importe equivalente al resultado de aplicar a la pensión inicialmente calculada un porcentaje determinado:
Por haber tenido dos hijos será un 5%.
Por haber tenido tres hijos, un 10%.
Y por haber tenido cuatro o más, un 15%.
Esta medida se aplicará a partir del 1 de enero de 2016.
DIAGNÓSTICO Y COLECTIVOS PRIORITARIOS
El Plan parte de un análisis de la situación socioeconómica de las familias, elaborado, por encargo del ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por la cátedra de Políticas de Familia de la Universidad Complutense de Madrid. El diagnóstico apunta a la necesidad de hacer frente a la caída de la natalidad, el envejecimiento de la población y de dar una especial protección a ciertos grupos de familias. Algunos de los datos más relevantes son los siguientes:
La natalidad ha caído de los 700.000 nacimientos registrados en 1976 a los 425.000 en 2013, con una tasa de fertilidad de 1,3 hijos por mujer, por debajo de la tasa de reposición generacional (2,1) y una edad media de la mujer cuando tiene su primer hijo de 31,6 años.
A la vez, se ha incrementado el número de hogares en España, con un descenso paralelo del número de miembros por hogar: hay 18,3 millones con 2,51 personas de media, aunque el núcleo mayoritario sigue siendo el formado por parejas con niños.
Las familias con tres o más hijos disminuyen frente a las que tienen un hijo único, que forman ya tres millones de hogares.
En cuanto a la situación económica, el 65% de los hogares declaran tener alguna dificultad para llegar a fin de mes, con mayor riesgo en familias numerosas y monoparentales, y el único grupo que ha aumentado su gasto medio desde el inicio de la crisis es el de los mayores de 65 años.
Con estas premisas, el Plan identifica tres colectivos prioritarios:
Familias numerosas, que representan 562.000 hogares en España, el 70% formado por familias con tres hijos y sólo el 10% por familias numerosas de categoría especial (más de cinco hijos).
Familias monoparentales: 1,75 millones de hogares en España, en los que, en el 83% de los casos, la persona de referencia es una mujer.
Y familias con personas con discapacidad, 2,5 millones de personas en España con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS
El Plan cuenta con 10 objetivos generales:
Desarrollar los principios que deben regir las actuaciones en materia de familia.
Avanzar en su protección social, jurídica y económica.
Afrontar los retos sociodemográficos relacionados con el envejecimiento y la baja natalidad, con apoyo a la maternidad.
Garantizar la sostenibilidad y cohesión social con apoyo a las familias.
Favorecer la solidaridad intergeneracional e intrafamiliar.
Construir una sociedad solidaria con las familias.
Dar apoyo preferente a las familias en situaciones especiales.
Erradicar las desigualdades con origen en la situación familiar.
Avanzar en un mayor conocimiento de la institución familiar.
Y evaluar los resultados y el impacto de las políticas de familia.
Para su consecución, se desarrollarán siete líneas estratégicas, en las que se enmarcan las distintas medidas contempladas en el Plan:
Protección social y económica de las familias.
Para desarrollarlas, ya se han puesto en marcha algunas medidas, como las contenidas en la Reforma Fiscal (ayudas de 1.200 euros al año para familias numerosas y con personas con discapacidad a su cargo, asi como para familias monoparentales con dos hijos).
Con el nuevo Plan se considerará a las personas con responsabilidades familiares como colectivo prioritario en las políticas de activación para el empleo, así como en las de acceso a la vivienda. Y el Gobierno estudiará la mejora de la prestación de la Seguridad Social por hijo o menor acogido a cargo.
Se prestará especial atención social y económica a las familias en situación de pobreza severa con menores a cargo
Conciliación y corresponsabilidad.
Incluye iniciativas para el fomento de una mayor flexibilidad de la jornada laboral, con medidas como la bolsa de horas recuperables por necesidades puntuales de conciliación en la Administración.
También se amplía la prestación para el cuidado de niños enfermos de cáncer o con cualquier otra patología grave, de manera que cubra también a los menores acogidos en cualquiera de sus modalidades.
Además de avanzar en la racionalización de horarios y de impulsar las políticas empresariales familiarmente responsables, el Plan incide en la mejora de los derechos de conciliación de los autónomos y en analizar la necesidad de regular el teletrabajo.
Apoyo a la maternidad y entorno favorable a la vida familiar.
Además, se incluyen medidas dirigidas a mujeres, especialmente las jóvenes, como el impulso a programas de educación para la salud afectivo-sexual adaptados a los distintos niveles educativos, así como acciones para prevenir embarazos no deseados.
Se promoverán iniciativas sociales de apoyo a mujeres embarazadas y madres en situación de vulnerabilidad o riesgo social.
También se facilitará la formación de las menores embarazadas, adaptando de forma temporal su período de escolarización, y se pondrán en marcha iniciativas similares para que continúen sus estudios las jóvenes embarazadas que cursen estudios preuniversitarios, universitarios o de FP, de manera que la maternidad no suponga un obstáculo para proseguirlos.
Se pondrá a su disposición un mapa de recursos de apoyo a la maternidad con información de todas las Comunidades Autónomas y entidades sociales.
Parentalidad Positiva.
Esta línea incluye apoyar la realización de programas sociales de educación familiar y crianza saludable y positiva de los hijos; así como consolidar la colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias para mejorar la intervención psicosocial y educativa con familias en el ámbito local, que se complementará con una guía de buenas prácticas para apoyar la intervención profesional con las familias y con medidas de apoyo educativo, formación, voluntariado e inclusión social. Asimismo, se impulsará la coordinación entre los centros educativos y los servicios sociales para prevenir y combatir el absentismo escolar.
Apoyo a familias con necesidades especiales.
Se consideran en este apartado, además de a los colectivos familiares antes mencionados, a quienes tienen enfermos graves, mayores, familias LGTB, familias inmigrantes, de empleados españoles en el servicio exterior o madres reclusas o ex reclusas con menores. Todos estos colectivos cuentan con medidas específicas en el Plan, que además contendrá medidas de intervención para combatir la conflictividad familiar y erradicar la violencia de género o en la familia.
En cuanto a las familias numerosas, se revisará su Ley de Protección para complementar la reforma ya en marcha para que conserven el título hasta que el último de los hijos (que no tiene por qué ser el menor), cumpla 21 años o 26 si está estudiando. Esta medida entrará en vigor con la aprobación definitiva de la reforma de la legislación de protección a la infancia, actualmente en tramitación parlamentaria.
También se creará un grupo de trabajo interautonómico para mejorar la protección de las familias monoparentales.
Coordinación, cooperación y transversalidad.
Incluye la mejora del conocimiento sobre las familias, con estudios, estadísticas, encuestas y de la coordinación interadministrativa. También se asegurará que, a partir de ahora, todos los proyectos normativos y reglamentos incluyan un informe de impacto familiar.
La séptima línea estratégica es la evaluación de los resultados.
LEER MÁS

15/05/2015
El Programa Nacional de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020 recibe la conformidad de la Comisión Europea
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha recibido la carta de conformidad al Programa Nacional de Desarrollo Rural por parte de la Comisión Europea, lo que permitirá poner en marcha las medidas consideradas estratégicas por el Departamento para el período 2014-2020, en el marco del Reglamento 1305/2013, del FEADER.
El Programa incluye una serie de medidas de inversión pública, tanto actuaciones declaradas de interés general, aquéllas de carácter supraautonómico, o bien las correspondientes a materias cuya competencia la Constitución, en su artículo 149, atribuye al Estado.
Se han concentrado los recursos económicos disponibles en los ámbitos que se considera que atienden más eficientemente a las necesidades detectadas en el medio rural español, teniendo en cuenta el marco competencial del Ministerio, y el sistema de gobernanza del sector agroalimentario.
Responden a este patrón las medidas relacionadas con el sector cooperativo y de la industria alimentaria que, en el actual contexto de crisis económica, ha aumentado su nivel de facturación, contribuyendo a la mejora de su competitividad y constituyendo, por tanto, una oportunidad de dinamización de la economía española.
ACTUACIONES
Se pondrán en marcha, por tanto, entre otras, actuaciones de formación para directivos y asesoramiento para los productores de base de las entidades asociativas prioritarias, así como las inversiones para favorecer la creación de dichas entidades. También se considerarán proyectos de cooperación en el ámbito industrial relacionados con un uso más eficiente de la energía.
Por otra parte, se han considerado ciertas medidas que incluyen operaciones que, a partir de una inversión pública relativamente baja, constituyen instrumentos altamente eficientes para la consecución de objetivos de fijación de población, vertebración del territorio, conservación del patrimonio rural y protección y conservación del medio rural.
Estas medidas se refieren a actuaciones de prevención de incendios y restauración tras grandes incendios; conservación de recursos genéticos, inversiones para transformación y modernización de regadíos; los caminos naturales de ámbito supraautonómico; el programa de la Red Rural Nacional, y la puesta en marcha de la Asociación Europea para la Innovación (EIP).
Esta carta de conformidad de la Comisión Europea permite al Ministerio poner en marcha el Programa Nacional. Entre los pasos a dar a partir de ahora, se incluye la constitución de la Comisión de Seguimiento y la aprobación de los criterios de selección que deberán cumplir las medidas para su ejecución y cofinanciación.
El presupuesto del Programa para este periodo de programación asciende a casi 430 millones de euros, de los cuales 238 millones proceden del FEADER, y el resto son fondos propios del Ministerio.
El Programa Nacional establece la estrategia a seguir para el periodo 2014-2020 en todo el territorio nacional en el ámbito de las competencias de este Ministerio, y se complementa con los programas de desarrollo rural que pongan en marcha las comunidades autónomas. A ello contribuye el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, desarrollado en colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas y aprobado por la Comisión el 13 de febrero de 2015.
LEER MÁS

14/05/2015
AMFAR participa activamente en los actos en honor a San Isidro Labrador
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) se vuelca estos días en la festividad de San Isidro Labrador, patrón de las mujeres y los hombres del campo, participando activamente en los actos programados en distintos puntos de la geografía provincial.
Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, “el sector agrario contribuye a generar riqueza y empleo en nuestras zonas rurales, donde trabajan a diario miles de mujeres y hombres, gracias a los cuales se mantiene la actividad agraria y ganadera, mejorando el bienestar y el desarrollo de nuestro territorio”.
Por ello, AMFAR aprovecha la festividad del patrón del campo, San Isidro Labrador para ensalzar la figura del agricultor, y reconocer la impagable labor que realizan las mujeres y los hombres del campo con la organización de diversos actos en la provincia de Ciudad Real.
En Ciudad Real, por decimoquinto año consecutivo, AMFAR hará entrega este viernes, 15 de mayo, de los Premios Especiales a las dos primeras mujeres clasificadas en el concurso femenino de arada organizado por la Hermandad de San Isidro Labrador de Ciudad Real.
La ceremonia de entrega tendrá lugar en el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos tras los actos religiosos en honor al Patrón; así como la ofrenda de frutos agrícolas y la bendición de los campos.
AMFAR celebra San Isidro en la provincia de Ciudad Real
Como viene siendo tradición, AMFAR participará en la misa y posterior procesión en honor a San Isidro Labrador en la localidad de Granátula de Calatrava, que tendrá lugar este viernes, día 15, a partir de las 19.00 horas. En este municipio, la representación femenina es especialmente relevante, ya que han sido las mujeres las llevan las riendas de la Hermandad. La mayoría de las componentes de la Junta Directiva de la Hermandad, incluida la presidenta, María Morales Fernández, son asociadas a AMFAR.
Muy similar es el caso de Moral de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Campo de Criptana, localidades en las que AMFAR participa activamente en la organización de los actos en honor a San Isidro y a Santa María de la Cabeza.
En Moral de Calatrava, las mujeres fueron las encargadas el pasado domingo de portar a hombros la imagen de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro.
En el caso de Ballesteros de Calatrava, las socias de AMFAR colaboran el próximo día 17 de mayo, con la elaboración de café y dulces típicos. La recaudación de esta actividad va destinada en su totalidad a la Hermandad de San Isidro de la localidad con el objetivo de colaborar con la Cofradía.
Por último, las afiliadas de AMFAR en Campo de Criptana serán las encargadas celebrar Santa María de la Cabeza organizando una merienda de Hermandad para las asociaciones de mujeres del municipio que tendrá lugar el próximo día 3 de junio.
AMFAR quiere reconocer públicamente el trabajo de la mujer en el sector agrario, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres y la necesidad de fomentar su incorporación a las explotaciones agrarias.
LEER MÁS

13/05/2015
¿Cuáles son los salarios de cada oficio y labor en el sector agrario?
Agronews. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado un informe, en referencia a 2014, sobre los salarios que se pagan en el sector agrario tanto en lo que se refiere a los distintos oficios como por las labores que se realizan en los distintos momentos de la campaña.
En cuanto a los salarios, teniendo en cuenta que se trata de euros por día, destacar:
Encargados y capataces: 44,13 euros
Tractoristas y maquinistas: 40,47 euros
Pastores: 41,60 €
Vaqueros y porqueros: 39,61 euros
Hortelanos: 43,03 euros
Peón fijo: 36,21
Por lo que se refiere a las labores, las cuantías que se han pagado en 2014 como promedio en España:
Preparación del terreno: 48,24 euros
Siembra y abonado: 49,36 €
Labores complementarias: 47,69 euros por día
Riegos: 48,51 €
Tratamientos de plagas: 60,23 euros
Recolección de herbáceos: 48,01 euros
Recolección de frutas y agrios: 50,02 euros
Recogida de aceitunas: 46,47 €
Vendimia: 49,90 euros
Poda: 53,24 euros
Plantación y tala de árboles: 46,51 euros
Manejo de ganados: 43,69 €
LEER MÁS

13/05/2015
El Gobierno aprobará este jueves el Plan Integral de Apoyo a la Familia
La Razón. Se ha hecho esperar, pero este jueves se aprobará el Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF) que ha elaborado el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y que, durante los últimos meses ha liderado directamente Moncloa en el Consejo de Ministros.
La fecha de aprobación que han escogido no es baladí, ya que se aprobará el jueves 14 de mayo, un día antes del Día Internacional de la Familia. El pasado mes de noviembre se presentó a las asociaciones el único borrador que han difundido desde la cartera que dirige Alfonso Alonso.
En realidad, el Plan lo que recoge son alrededor de 225 medidas que engloban todos los ámbitos que pueden afectar a la familia y que, por lo tanto, son una batería de iniciativas que afectan a todos los ministerios, pero especialmente al área de Sanidad, Fomento, Economía, Industria, Medio Ambiente, Defensa y Hacienda. Ésta última es la que ha aprobado una a una cada medida y ha dado su visto bueno a los más de 5.000 millones con los que, de acuerdo con el borrador del pasado mes de noviembre, contará uno de los «proyectos estrella» de este final de Legislatura.
El Plan que se aprobará el jueves contará con seis líneas estratégicas y busca proteger «social y económicamente a las familias». Aunque se apruebe en 2015, su línea de actuación abarca de 2014 a 2015. Entre las medidas más importantes a las que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya hizo un guiño durante el Debate sobre el Estado de la Nación del pasado mes de febrero, se encuentran las deducciones fiscales a familias numerosas de 1.200 euros al año y que también incluye a los hogares monoparentales con más de tres hijos. Esta ayuda también se puede obtener en forma de cheque mensual de 100 euros, como ya funciona la ayuda económica a mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años, que cuentan con esta misma ayuda desde 2002.
La ayuda a las jóvenes embarazadas también es otra de las líneas que se incluyen dentro del PIAF, ya que quieren proteger a estas mujeres que son especialmente vulnerables. Por ello, se facilitará su acceso al alquiler y no sólo eso, sino que también establecerán becas o ayudas concretas a mujeres que esperan un hijo, que tengan una situación socieconómica delicada, pero que quieran seguir adelante con sus estudios preuniversitarios». Otra de las ideas que se baraja para poder ayudar a los hogares más necesitados es incluir incentivos fiscales que facilitarán la compra de algunos productos.
En el Plan también se plantea que ambos progenitores puedan disfrutar del permiso de lactancia como derecho individual, por uno u otro en el caso de que ambos trabajen». En línea con otras normas, como las leyes de protección a la infancia que también se aprobaron en febrero, el PIAF quiere evitar que la pobreza infantil sea considerada como una circunstancia única para valorar el desamparo de un menor».
LEER MÁS

12/05/2015
Arranca FENAVIN, la Feria Nacional del Vino en Ciudad Real
Agencias La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha abogado hoy por continuar el trabajo iniciado en el sector vinícola de la región, de forma que se dé un "salto cualitativo" en la producción de vino y que el producto de la región sea conocido por su cantidad y su calidad.
Cospedal ha acudido hoy a la inauguración de octava edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) que se celebra en Ciudad Real desde hoy y hasta el 14 de mayo, donde ha destacado que Castilla-La Mancha es "tierra de vino", con más de 435.000 hectáreas de viñedo, 95.000 explotaciones dedicadas al sector y 21 millones de hectólitros de producción al año.
La presidenta autonómica, que en la ronda de los saludos también ha tenido unas palabras para su predecesor en la Junta, José María Barreda, que se encontraba entre el público, ha destacado que la región "además de ser grandes productores", debe tener como objetivo fundamental "ser el gran viñedo del mundo y el mejor o uno de los mejores".
Por ello, ha propuesto al sector que siga en la línea iniciada de dar "un salto cualitativo" y para ello, ha abogado por "organizar mejor, venderse mejor y profundizar en mejorar en las técnicas de producción, de comercialización y márketing".
En este sentido, Cospedal ha afirmado que el vino de Castilla-La Mancha es conocido fuera de la región del país y de la región, "pero no lo suficiente".
Así, y tras valorar el incremento en un 34 por ciento de las exportaciones en la región de 2013 a 2014, ha cifrado en más de 500 las acciones impulsadas por el Gobierno regional para fomentar la internacionalización del vino, unas medidas que se han desarrollado en Estados Unidos, en los países del Este y también en el centro de Europa.
En cuanto a la comercialización del vino, ha considerado que "no es de recibo que el vino de Castilla-La Mancha o el español se venda a precios inferiores que el de otros países", y por ello ha propuesto "trabajar, demostrar la calidad que Castilla-La Mancha es capaz de producir y dar un salto cualitativo, como está dando el vino de la región".
La calidad del productor, que tiene que ser "santo y seña" de la región, debe ser controlada, tal y como afirmado Cospedal, desde el origen hasta el final.
En este sentido, ha pedido a las denominaciones de origen que presten "atención para que todo el vino lleva la etiqueta sea de la calidad que tienen que ser" y que se sepa "desechar lo que no es tan bueno" para "buscar la excelencia", pero siempre "aprovechando toda la producción".
"Si somos capaces de establecer diferencias entre unas clases y otras. ahí estará el secreto de nuestro éxito", ha resumido la presidenta autonómica.
También ha señalado que queda por hacer "un trabajo muy importante en la integración cooperativa y en todo lo que supone la cadena alimentaria", dos aspectos que tendrán planes estratégicos en la región.
En términos generales, Cospedal ha resumido que el objetivo del Gobierno regional ha sido "poner la marca de calidad del vino de calidad de Castilla-La mancha en el lugar que le corresponde, para que además de ser grandes productores, sea conocido por el público en general y por los expertos como productores de vino de gran calidad".
LEER MÁS