NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
27/04/2015
El sector agrario podrá beneficiarse de reducciones significativas en los módulos del IRPF
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se fijan los nuevos módulos del IRPF que incluyen una reducción expresa de la presión fiscal para agricultores y ganaderos. El régimen de estimación objetiva agraria, o de módulos del IRPF es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos de nuestro país, y es el elegido por más de un millón de declarantes. Las reducciones de módulos aprobadas en la Orden se traducen en una disminución proporcional de la base imponible derivada de los rendimientos de la actividad agraria, y por tanto, del resultado de la declaración del IRPF. REDUCCIONES PARA LA DECLARACIÓN DE LA RENTA Las reducciones establecidas con carácter nacional para la declaración de la Renta 2014 de los agricultores y ganaderos, son las siguientes: - Productos hortícolas (de 0,26 a 0,19) - Frutos no cítricos (de 0,37 a 0,27) - Frutos cítricos (de 0,26 a 0,19) - Flores y plantas ornamentales (de 0,32 a 0,16) - Patata (de 0,37 a 0,19) - Bovino de leche (de 0,32 a 0,26) - Servicios de cría, guarda y engorde de ganado, excepto aves (de 0,56 a 0,49) - Servicios de cría, guarda y engorde de aves (de 0,42 a 0,37) En todos estos productos se han producido durante 2014 circunstancias excepcionales, fundamentalmente de mercado, que han modificado la normal relación entre ingresos y costes que reflejan sus índices estructurales. Además, desde el punto de vista de la incidencia de las adversidades climatológicas sobre las producciones agrarias, la principal característica del año 2014 fue la del efecto de la sequía que afectó a gran parte del país, y especialmente a la zona suroccidental de la Península. La falta de agua perjudicó notablemente a las producciones de secano, dificultó la floración y cuajado del fruto en el olivar, limitó la disponibilidad de pastos en la ganadería extensiva y llegó a secar almendros en algunas zonas del sureste. En consecuencia se han establecido reducciones en las zonas afectadas de, entre otras, las siguientes producciones: - Cereales - Frutos secos - Productos del olivo - Apicultura - Bovino de carne extensivo - Bovino de cría extensivo - Ovino y caprino de carne extensivo - Ovino y caprino de leche extensivo - Porcino de carne extensivo - Porcino de cría extensivo A partir de la información fiscal y agraria disponible, se estima que el conjunto de todas estas reducciones de módulos puede implicar, con respecto a un año normal, una rebaja de la base imponible de 860 millones de euros. En Castilla-La Mancha la reducción ascendería a 90 millones de euros. REDUCCIONES PARA ELECTRICIDAD PARA EL RIEGO La Orden introduce para 2014 y con carácter permanente, un coeficiente corrector que podrán aplicar los agricultores que utilicen electricidad para el riego sobre el rendimiento neto de los cultivos regados, y que supondrá una reducción de un 20% del mismo. El Gobierno ha adoptado esta medida, junto con la exención parcial del 85% del Impuesto sobre la Electricidad para los regantes, con el objetivo de compensar el efecto sobre los regantes de la subida de las tarifas eléctricas de agosto de 2013. Con ello se tiene en cuenta que dicha subida tuvo un efecto diferencial sobre la agricultura de regadío con respecto a otros sectores de la economía, al incrementar el coste del término de potencia y, en consecuencia, afectar en mayor medida en las actividades que concentran el consumo en determinadas épocas del año, como es el caso del riego. Estas medidas tienen un impacto estimado total sobre la agricultura de regadío de en torno a 54 M€, y permiten dar cumplimiento al compromiso del Gobierno al equiparar al colectivo regante con el resto de los sectores económicos en lo que se refiere a impacto de la subida de costes eléctricos. Finalmente, es destacable que la Orden establece, en su Disposición adicional primera, una reducción de un 5% del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva para 2014. Se trata de una medida extraordinaria de carácter horizontal que afecta a la totalidad de los agricultores y ganaderos que tributen en estimación objetiva, cuyo efecto es, por tanto, mayor que cualquier reducción de módulos específicos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
27/04/2015
AMFAR clausura un programa de emprendimiento para mujeres rurales
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, imparte durante estos días en Cádiz y Zaragoza las últimas actividades formativas del programa “Promoción del espíritu emprendedor y oportunidades de empleo y autoempleo a las mujeres rurales” que concluye el 31 de mayo. En Zaragoza, 20 mujeres de poblaciones rurales cercanas participan en un curso sobre protocolo empresarial que se estructura en 30 horas lectivas. De igual modo, la organización imparte en la capital aragonesa otra acción formativa dirigida en este caso a la motivación de la mujer rural para su integración en el mercado laboral y las nuevas oportunidades que éste ofrece. Por su parte, AMFAR Cádiz está realizando junto a este último un curso de cooperativismo encaminado a impulsar la incorporación de la mujer en un sector de actividad que ha sorteado mejor que cualquier otro la última crisis gracias a la exportación de sus productos. Cuatro cursos que forman parte del programa de promoción del espíritu emprendedor organizado por AMFAR a través de la asignación tributaria del IRPF, la conocida casilla de otros fines de interés social de la Declaración de la Renta. Entre las actuaciones del programa, en el que han participado cerca de 400 mujeres, se incluye un servicio de sensibilización y acompañamiento en la búsqueda de empleo, la constitución y mantenimiento de redes comerciales generadas por mujeres rurales, así como diferentes actividades de formación, en concreto, cursos, jornadas, charlas y seminarios. Para la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, la iniciativa ha permitido “dotar a mujeres de diferentes provincias españolas de la formación y cualificación necesaria para llevar a cabo una adecuada gestión técnica, económica y administrativa de sus empresas familiares”. Un proyecto que, en palabras de Merino, continúa la línea de trabajo que la entidad viene desarrollando en los últimos meses, ayudando a reactivar la ilusión de un gran número de mujeres rurales por iniciar su propia actividad empresarial o, simplemente, por mejorar su condición en las áreas rurales donde residen. “Si éstas se incorporan al mundo laboral, mejorará la vertebración del territorio, tanto en diversificación de la actividad económica como en el rejuvenecimiento de los pequeños núcleos de población”, subraya la presidenta nacional de AMFAR. El programa “Promoción del espíritu emprendedor y oportunidades de empleo y autoempleo a las mujeres rurales” se ha desarrollado también en provincias como Ciudad Real, Toledo o Soria. Concluye el próximo 31 de mayo.
LEER MÁS
Imagen Noticia
24/04/2015
El Ministerio de Agricultura cuenta con aprobar el Plan de Desarrollo Rural en mayo
EFE. El Gobierno espera la aprobación en mayo, por parte de la Comisión Europea, del programa nacional sobre desarrollo rural para 2015-2020, así como la de otros planes presentados por autonomías, según ha señalado en el Congreso el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas. Cabanas ha respondido así, ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, a preguntas del PSOE sobre el calendario y los "retrasos" en la puesta en marcha de dichos planes. Según el secretario general de Agricultura, están pendientes del visto bueno final de Bruselas 18 planes, uno nacional y otros remitidos por las comunidades autónomas. La "expectativa" del Ministerio, según Cabanas, es que en mayo esté lista la aprobación del programa nacional, si bien ha insistido en que no se puede decir una fecha exacta porque depende de una decisión de la CE. En cualquier caso, ha resaltado que las negociaciones con la Dirección General de Agricultura de la CE van "en la buena dirección" y que "otros programas" (en referencia a los autonómicos) podrían pasar el trámite "en mayo o junio". "Seremos capaces en tiempo y forma (....), de manera que haya una buena programación a lo largo de todo el año 2015", ha añadido. España tiene un presupuesto de 8.291 millones de euros procedentes de la Unión Europea (UE) para desarrollo rural entre 2007 y 2013, dentro del fondo Feader, destinado a esas políticas -cofinanciadas con dinero comunitario y de los países-. De esa asignación, 8.053 millones son para planes de las comunidades autónomas y 238 millones para el programa nacional.
LEER MÁS
Imagen Noticia
18/04/2015
AMFAR imparte en Socuéllamos un taller para prevenir y actuar contra la violencia de género
La Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR Socuéllamos (Ciudad Real), ha impartido un taller informativo para “Prevenir, reconocer y actuar frente a la violencia de género en el ámbito rural”. Esta actividad forma parte de un ciclo de diez jornadas que la Asociación está impartiendo en distintos puntos de la geografía provincial, y que cuentan con la financiación del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. El objetivo de estos talleres formativos es el de incrementar el conocimiento sobre el principio de igualdad y sobre la violencia de género, mejorar la valía personal y colectiva de la mujer, la eliminación de estereotipos de sexo, así como ofrecer información sobre los recursos existentes en la región para mujeres víctimas de maltrato. Bolaños de Calatrava, Villarrubia de los Ojos y Socuéllamos han sido las primeras localidades en las que se ha desarrollado este proyecto informativo, y que continuará su itinerario el próximo martes 28 de abril en Valdepeñas.
LEER MÁS
Imagen Noticia
17/04/2015
La Conferencia Sectorial acuerda prorrogar el plazo de solicitudes PAC 2015 hasta el 15 de junio
La Conferencia Sectorial, que reúne al Ministerio y las Consejerías de Agricultura de las CC.AA. ha acordado la prórroga del plazo de solicitudes PAC para este año 2015 hasta el 15 de junio, un mes más de lo inicialmente previsto en el Real Decreto. Esta ampliación será efectiva una vez que la Comisión ratifique en un próximo Comité la oferta de ampliación realizada por el Comisario Hogan hace unos días, y ya solicitada por varios países, a los que se une España. Esta prórroga afecta tanto a las solicitudes como a las modificaciones. En opinión de la Ministra, esta medida aportará "tranquilidad" para que los agricultores y ganaderos tengan más tiempo para hacer sus solicitudes de ayudas en este primer año de la nueva Política Agraria Común (PAC). La posible multa que la Comisión Europea podría imponer a determinadas CC.AA. por la no aplicación de los criterios definidos por la Comisión para las declaraciones de pastos, asi como la puesta en marcha del nuevo Factor de estructura de vegetación en el nuevo Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), también ha centrado buena parte de los debates de la Conferencia Sectorial. El MAGRAMA ha recordado que la determinación de este CAP corresponde a las Comunidades Autónomas. En otro orden de cosas, la Conferencia Sectorial de ha acordado el reparto de 47’7 Millones de euros para la ejecución de programas agrícolas, ganaderos, alimentarios y de desarrollo rural. Se han asignado 32’5 M€ para los programas de desarrollo rural, 7’5 M€ para líneas de actuación de sanidad de la producción agraria, 7’3 M€ para las relacionadas con las producciones y mercados agrarios y 0’5 M€ para industria alimentaria. También se ha aprobado el Plan Nacional de Controles de la contratación en el sector lácteo 2015, basado en el Real Decreto que regula el reconocimiento de las organizaciones de productores de leche y de las organizaciones interprofesionales en el sector lácteo, en lo que respecta al control del cumplimiento de lo establecido sobre contratación láctea. Este Plan, elaborado por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en colaboración con la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y las Comunidades Autónomas, tiene como objetivo establecer los controles para verificar la existencia o no de contratos en las operaciones comerciales de leche cruda. En el Plan se recogen los mínimos referidos tanto al número de controles, como al contenido de los controles administrativos y sobre el terreno. Los controles se realizarán a partir de los datos que aportará la base de datos de entregas INFOLAC sobre primeros compradores y sus suministradores. La Conferencia Sectorial también ha aprobado el Plan Estatal de Integración Asociativa 2015-2020, uno de los dos elementos que se establecen en la Ley de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, además de la creación de la figura supra-autonómica denominada Entidad Asociativa Prioritaria. Sus objetivos son fomentar la integración de los productores en sociedades cooperativas agroalimentarias, OP u otras entidades asociativas, así como favorecer la agrupación de la producción, mediante la integración de las entidades asociativas, su redimensionamiento, mejorar su competitividad y contribuir a la puesta en valor de sus producciones, mejorar la capacitación y formación de los responsables de la gestión de dichas y diseñar una adecuada estrategia empresarial y contribuir a la mejora de la renta de los productores agrarios integrados en las entidades asociativas. El plan contará con una dotación económica para 2015 de casi 19 millones de euros y se articula en torno a 4 ejes de actuación: cambios en las estructuras de las cooperativas agroalimentarias, mejora de la competitividad y del conocimiento del cooperativismo, y seguimiento y evaluación. Por último, la Conferencia Sectorial también ha aprobado el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014-2020, dotado con 421 millones de euros.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/04/2015
El MAGRAMA impulsa la participación de las mujeres en el desarrollo económico del medio rural
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, una Orden ministerial que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades de mujeres rurales de ámbito nacional. Sus objetivos son la realización de actividades específicas que sirvan para potenciar el papel de las mujeres en el desarrollo económico del medio rural, tanto en actividades agrarias como en el acceso a las condiciones de igualdad entre hombre y mujeres. Para ello, el Ministerio considera necesario realizar actuaciones que promuevan el conocimiento y la concienciación de las mujeres en todo el territorio. En este ámbito, las organizaciones de mujeres rurales son las interlocutoras institucionales más adecuadas para entablar un diálogo permanente con la administración para impulsar, de forma conjunta, el papel de las mujeres en la planificación de la economía rural. ACTUACIONES SUBVENCIONABLES Entre las actuaciones que pueden ser objeto de subvención destacan la difusión de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la divulgación e información sobre incorporación de las mujeres a la actividad económica del medio rural y de las jóvenes a la actividad agraria, así como el acceso de las mujeres a las medidas de desarrollo rural y a los órganos de gobernanza de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas. Estas actividades especificas podrán articularse mediante proyectos de organización de jornadas, nacionales o europeas, seminarios y encuentros, y actividades de intercambio de conocimientos. Los proyectosdeberán tener vocación nacional y global. También son subvencionables las actividades de representación e interlocución ante la Administración General del Estado, a través de los órganos de gobernanza y de los grupos de trabajo dependientes de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. De este modo, se promueve la participación y la implicación de las mujeres rurales en el desarrollo rural. Estas actuaciones podrán articularse mediante proyectos de asistencia a los distintos órganos de gobernanza y grupos de trabajo del Ministerio. MAYOR PARTICIPACION EN DESARROLLO RURAL Este tipo de subvenciones, que sustituyen a las que se vienen concediendo desde el año 2006 para dotar a las mujeres de mayor participación en temas de desarrollo rural, están dirigidas a asociaciones de mujeres del medio rural de ámbito estatal, que estén legalmente constituidas y que carezcan de ánimo de lucro. Además, las beneficiarias han de realizar sus actividades en, al menos, tres comunidades autónomas y los proyectos deberán demostrar que tienen vocación nacional y global. La Orden ministerial establece la compatibilidad de estas ayudas con otras que se puedan conceder por diferentes Administraciones. Asimismo, limita los gastos subvencionables y ajusta las cuantías de las subvenciones a las dotaciones específicas que se asignen en los Presupuestos Generales establecidos para cada año. En este sentido, se indica que la cuantía máxima de la ayuda por cada entidad no podrá superar el 25 por ciento de la dotación presupuestaria anual disponible para la convocatoria. También especifica que cada entidad podrá presentar un máximo de tres proyectos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
15/04/2015
AMFAR: Castilla y León depende de las emprendedoras para generar empleo y fijar población
La vicepresidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Nuria Alonso, ha abordado hoy en Soria “El emprendimiento en femenino en el medio rural de Castilla y León”, en el marco de la Jornada “La incorporación de jóvenes y mujeres al sector agrario” organizado por la Consejería de Agricultura dentro de la estrategia Agrohorizonte 2020. En su intervención, Alonso ha puesto de manifiesto que el 34% de la población femenina castellanoleonesa vive en el medio rural, y que esta cifra se eleva hasta el 45%, con un total 21.000 mujeres, en el caso de la provincia de Soria. Estos datos ponen de manifiesto el peso que tienen las zonas rurales en Castilla y León en una región donde el 98% de sus 2.248 municipios tienen menos de 5.000 habitantes. Alonso también destacó la capacidad de adaptación de las mujeres del ámbito rural a los nuevos tiempos “sin abandonar sus funciones tradicionales, rompiendo moldes”, añadió. En este sentido precisó que en 2014 el número de autónomas ascendió un 3,2% frente al registro de varones autónomos que sólo llegó al 2%. Asimismo, Castilla y León es la tercera comunidad autónoma en porcentaje de autónomas, siendo las mujeres el 31,7% del total de autónomos de la región, es decir, que tres de cada diez trabajadores autónomos son mujeres. Alonso también precisó que el sector servicios es “el motor de empleo de las mujeres rurales en Castilla y León, donde trabaja casi el 88% de las ocupadas, frente al sector agrario que genera una ocupación femenina del 3,4%”. En cuanto a las necesidades que se les presentan al colectivo de mujeres rurales, AMFAR reclama mayor interlocución y diálogo con las administraciones, un objetivo que precisamente persigue la Estrategia Agrohorizonte 2020. “La sociedad en su conjunto ha de apostar por los jóvenes y las mujeres de forma decidida con la finalidad de rejuvenecer el sector agrario, estratégico para la economía de Castilla y León”. En este sentido, Nuria Alonso recordó que el Gobierno regional ya puso en marcha un Plan Específico de Apoyo para la Mujer Rural que contiene 66 medidas y dispone de un presupuesto específico de 280 millones para el periodo 2010-2015. Para la vicepresidenta de AMFAR es necesario impulsar y apoyar a las emprendedoras del ámbito rural de Castilla y León, que se caracteriza por los altos índices de envejecimiento y pérdida progresiva de la población, con una proyección de pérdida del 7,7% de sus habitantes en los próximos 10 años, según el INE. "Castilla y León depende de las mujeres para generar empleo, y fijar la población, máxime en la provincia de Soria, una de las más castigadas por el abandono de sus habitantes”.
LEER MÁS