NOTÍCIAS AMFAR

09/04/2015
García Tejerina: La agricultura europea no puede existir sin la presencia y el trabajo de las mujeres
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que “la agricultura europea no puede existir sin la presencia y el trabajo de las mujeres”. Por ello, resulta fundamental “poner en valor y dar visibilidad a su trabajo en las explotaciones agrarias”.
García Tejerina ha comentado que aún falta camino por recorrer para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el planeta, “y todos estamos llamados a poner algo de nuestra parte”. En este sentido, la ministra está convencida de que debemos seguir peleando por conseguir lo que nos pide Naciones Unidas, el “Planeta 50-50” en 2030, es decir, que en breve consigamos la igualdad plena de las mujeres en todos los órdenes de la vida”.
Asimismo, la ministra ha recordado cómo la FAO señala que la mujer desempeña un papel fundamental en la sociedad, especialmente en el medio rural, “y sin embargo, la mayoría de la población desfavorecida del mundo está constituida por mujeres rurales en los países en desarrollo”. La ministra ha lamentado que estas mujeres sean las últimas en beneficiarse del crecimiento y el desarrollo económico a nivel global.
Sin embargo, la ministra considera que “vivimos en un momento en el que ha aumentado considerablemente la conciencia de la importante contribución de las mujeres al progreso social”. En este contexto, “las primeras que tenemos que tener conciencia de lo importante que es nuestro trabajo somos nosotras mismas”, ha completado.
Asimismo, García Tejerina ha recalcado que la labor de la mujer ha sido fundamental en el desarrollo que ha experimentado el sector agroalimentario en España. Sin embargo, la ministra ha lamentado que en la mayoría de los casos es el hombre el que figura como titular de la explotación, “cuando ya disponemos de medios legales para reflejar la situación actual, lo que dificulta valorar adecuadamente la participación de las mujeres en condiciones de igualdad”.
Además, la ministra ha comentado que el empresariado rural sigue siendo predominantemente masculino y, en algunos casos, persiste la discriminación salarial. En definitiva, “todavía hay demasiados factores que contribuyen a que muchas mujeres decidan abandonar el medio rural”, ha señalado.
MEDIDAS DE IGUALDAD
Ante esta situación, García Tejerina ha explicado que “este Gobierno está tomando medidas para acercar a las mujeres a este Planeta 50-50 que todos tenemos la obligación de lograr antes de 2030”.
Así, la ministra ha detallado que se han tomado medidas para mejorar la formación de las mujeres y su capacidad de emprender, a través del impulso de proyectos realizados por asociaciones de mujeres de ámbito nacional, ayudas a la promoción de profesionales del medio rural, o mediante la convocatoria de premios que reconocen la excelencia de la innovación llevada a cabo por mujeres.
Por otro lado, García Tejerina ha adelantado que, a partir de 2015, se van a reforzar los incentivos para que los jóvenes se incorporen a la actividad agraria, en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), mediante apoyo financiero, económico y fiscal.
Según ha indicado, estas acciones se enmarcan en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, en el que están implicados siete Ministerios, con una dotación de más de 3.000 millones de euros. Entre los objetivos del Plan, la ministra ha citado lograr la igualdad salarial entre mujeres y hombres, promover la participación de las mujeres en los ámbitos de decisión, conciliar la vida laboral y familiar, y luchar contra la violencia de género.
En este marco, García Tejerina ha anunciado que, en breve, el Consejo de Ministros aprobará un plan específico para la mujer rural. La ministra ha subrayado que “por primera vez en España tendremos un plan específico para las mujeres que habitan en el medio rural”, plan que va a dar oportunidades de desarrollo a las iniciativas de las mujeres.
Por último, la ministra ha asegurado que este Gobierno, “que tiene una enorme vocación agraria”, va a apoyar a las mujeres rurales, porque “sabe que las mujeres tienen un enorme potencial de transformación y sabe que su creatividad hace posible revitalizar los pueblos y generar empleo”.
LEER MÁS

08/04/2015
El Plan para la Promoción de la Mujer Rural, al próximo Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros aprobará este viernes el Plan para la Promoción de la Mujer Rural, que según el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy dará un "apoyo directo" a las mujeres rurales.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha participado en la elaboración de este Plan presentando alegaciones en materia de mejora de la cualificación profesional de las mujeres dedicadas a actividades agrarias, y al fomento de la iniciativa emprendedora femenina con el objetivo de fijar la población y garantizar el relevo generacional en el campo.
El Plan involucra a todos los ministerios para promocionar los proyectos de mujeres rurales, abogar por más infraestructura en banda ancha en los pueblos, y por tanto, favorecer el emprendimiento, el autoempleo y la participación de las mujeres en el mundo rural.
El Plan de Promoción de las Mujeres del Medio Rural recoge la puesta en marcha de un total de 51 acciones concretas, cuenta con un presupuesto total de 14.949.472€ y tendrá una vigencia de cinco años.
LEER MÁS

07/04/2015
Las exportaciones del sector agroalimentario representan el 17% del comercio exterior español
El sector agroalimentario español ha logado alcanzar altas cotas de productividad y amplia representación en los mercados exteriores, con un valor de exportaciones que representa en la actualidad el 17% del comercio exterior, tal como se desprende de los informes sobre producción y comercio exterior elaborados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La actividad económica que genera mantiene una tendencia constante el alza, tal como demuestra el incremento en las exportaciones agroalimentarias que en 2011 representaban el 15,4% del total del comercio exterior y han ascendido hasta el 17% en 2014.
Este pasado año se lograba un record absoluto en comercio exterior, al exportarse productos agroalimentarios, pesqueros y forestales por valor de 40.830 millones de euros, cifra un 3% superior a la del año anterior, y hasta un 23,3% superior a los resultados conseguidos en 2011, año en el que el valor de las exportaciones se situaba en 33.122 millones de euros.
Destaca el comercio intracomunitario, especialmente con países como Francia, Italia, Alemania y Portugal En el comercio extracomunitario son nuestros principales clientes países como Estados Unidos, China o Japón.
MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA
España es el primer país productor y exportador mundial de aceite de oliva, contando con una media de 1.300.000 toneladas producidas, y un record en la campaña 2013-2014 que ascendió a 1.780.0000 toneladas
Con unas exportaciones que alcanzaron 1,13 millones de toneladas, por un valor de 2.726 millones de euros, nuestro país se sitúa como líder indiscutible en este mercado. De esta forma, más del 50% de la producción de aceite de oliva español se exporta a un total de 166 países en el mundo.
El aceite de oliva español se comercializa especialmente en los mercados de la Unión Europea, que representan el 65% del valor comercial. Entre ellos destaca Italia con medias mensuales de 29.517 t, seguido de lejos por Portugal con 8814 t/mes, y Francia con 7.583 t/mes. Fuera de la UE, la exportación está bastante diversificada: EE.UU. con una media mensual de 6.602 t., a mayor distancia China con 2.186 t/ mes y Brasil con 1.518 t/mes.
El aceite de oliva español ha conseguido importantes metas, no solo en producción y exportación. La calidad de este producto emblemático ha logrado también reconocimiento internacional, y así, un aceite español ha repetido los dos últimos años como el mejor del mundo en la lista de World´s Beste Olive Oils.
ESPAÑA, PRIMER VIÑEDO DEL MUNDO
La superficie de viñedo en España alcanza ya las 957.573 hectáreas, lo que sitúa a nuestro país como primer viñedo del mundo. También en producción España ocupa uno de los primeros lugares con una media de casi 37 millones de hectolitros.
Los vinos españoles han experimentado también una evolución positiva en los mercados exteriores, fruto del reconocimiento de la calidad y prestigio de los caldos españoles en el ámbito internacional. Así España ha exportado más de 22,8 millones de hectólitros, a un total de 178 países, por valor de 2.548 millones de euros.
Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE (63% del valor económico). En primer lugar aparece Alemania con una media mensual de 26.602 t, seguida de Reino Unido con 13.602 t/mes y Francia con 33.168 t/mes. De los Países Terceros destacan especialmente EE.UU. con 5.890 t/mes, Japón con una media mensual de 2.924 t y China con 3.933 t/mes.
VALOR AL ALZA DE LA ACEITUNA DE MESA
El sector de la aceituna de mesa en España ha incrementado paulatinamente su presencia, y en la actualidad España se sitúa como líder mundial en producción y exportación de este producto. Una producción que alcanza la media de 530.000 toneladas.
Destaca la positiva evolución de las exportaciones, que se han incrementado en un 15% el último año, en el que se comercializaron en mercados exteriores un total de 433.000 toneladas, por valor de 660 millones de euros.
Estas exportaciones de distribuyeron más de 100 países en el mundo.
JAMÓN ESPAÑOL, UN PRODUCTO DE CALIDAD
El sector del cerdo ibérico tiene especial presencia en el conjunto agroalimentario español, con una cabaña ganadera que en 2012 rondaba los 2,3 millones de cabezas. Las ventas de jamones en toda España ascendió a 21.845 toneladas.
La calidad de los jamones y embutidos españoles han encontrado también reconocimiento en los mercados exteriores, lo que ha permitido que en 2014 se exportaran más de 80.000 toneladas de jamones y embutidos, por un valor de 384,4 millones de euros. En la actualidad España es prácticamente el único exportador mundial de jamón ibérico. Los mercados internacionales se han ido ampliando para los productos del cerdo españoles, y ya se exportan a 134 países en el mundo.
Las exportaciones se dirigen principalmente a la UE (63% del valor económico), destacando Francia con medias mensuales de 85 t, seguido de Alemania con 117 t/mes y Portugal, con 68 t/mes. Fuera de la UE, los destinos están muy repartidos por aéreas geográficas destacando Japón con una media mensual de 5,1t.
LEER MÁS

31/03/2015
Una de cada ocho españolas ha sufrido violencia de género
EFE. Un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años y residentes en España ha sufrido violencia física o sexual de sus parejas o exparejas a lo largo de su vida, por debajo de la media europea, situada en el 22%, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015.
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha expuesto los datos del estudio, que actualiza la última edición presentada hace cuatro años y que también refleja que un 77,6% de las víctimas consigue superar la violencia machista y rehacer su vida.
La investigación, elaborada en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se ha hecho a partir de entrevistas presenciales a 10.171 mujeres mayores de 16 años, lo que supone 2.171 mujeres más con respecto a 2011.
La macroencuesta revela que el 25,4% de las mujeres ha sufrido violencia psicológica o de control, el 21,9% ha padecido violencia emocional, y el 10,8% ha experimentado violencia económica, porcentajes inferiores a la media europea, cifrada en el 35, 32 y 12%, respectivamente.
Alonso ha destacado el aumento del número de mujeres que ha conseguido "salir" de la violencia machista y rehacer su vida, el 77,6% frente al 72,4% hace cuatro años, y ha hecho un llamamiento a la sociedad a "arropar" a las mujeres que quieren dejar atrás este tipo de situaciones.
La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, ha detallado que un 67,4% de las mujeres finalizan conscientemente la relación debido a la violencia de género. El 26,8% de las mujeres que han sufrido violencia machista ha denunciado sus casos ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. De estos casos, en el 78% fue la propia víctima la que informó a la Policía o la Guardia Civil, mientras que en un 20% de los asuntos lo hizo otra persona familiar o allegada.
Entre las razones que esgrimen las mujeres víctimas de violencia machista para no acudir ni a la Policía ni al Juzgado se encuentran el no conceder importancia al maltrato (44,6%), el miedo (26,5%) y la vergüenza o no querer que nadie lo supiera (21%). El 45% de las mujeres que ha sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas ha acudido a algún servicio médico, legal o social a solicitar ayuda. Así, el 29,2% ha acudido al psicólogo, el 22,3% a un centro médico, el 15,9% a servicios legales y el 13,1% a los servicios sociales.
Los centros médicos o de salud han concentrado el mayor grado de satisfacción de las usuarias, puesto que están muy o bastante satisfechas en un 80,58% de los casos.
Presencia de menores
El 64,2% de las mujeres que tenían hijos menores de edad que presenciaron o escucharon los episodios de violencia machista afirma que los niños también han sufrido maltrato. Al ser preguntadas las víctimas de violencia machista por el tipo de ayuda que más les gustaría, el 70% se decanta por la ayuda psicológica, el 45% cita las ayudas económicas, y el 34% alude al apoyo jurídico. El 81% de las mujeres que ha sufrido violencia física, sexual o miedo de sus parejas o exparejas ha contado su situación a alguna persona de su entorno. Dedicar tiempo a cuidarse y sentirse bien, compartir las tareas domésticas y tener personas que se preocupan por el bienestar de la mujer son factores que protegen contra la violencia que se produce en el ámbito de la pareja, según la macroencuesta.
LEER MÁS

30/03/2015
Merino: Sólo 19 castellano-manchegas comparten la titularidad en las explotaciones agrarias
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha celebrado hoy en Toledo la Jornada "Inserción Sociolaboral: Conciliación de la vida familiar, profesional y personal" a la que han asistido más de 300 mujeres rurales de la provincia.
Dicha Jornada ha sido clausurada por la consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, que ha estado acompañada por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; y por la presidenta de AMFAR Toledo, Rosa del Castillo.
El acto ha contado también con la asistencia del director general de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Miguel Cervantes; del coordinador provincial de Agricultura, Antonio Morales; y de la alcaldesa de Escalonilla, Sonia Gómez.
En su intervención, Merino ha destacado que las mujeres rurales castellano-manchegas, un colectivo formado por más de 450.000 mujeres, 183.000 de ellas de la provincia de Toledo, representa el presente y el futuro del ámbito rural de esta comunidad. Motivo más que suficiente, ha dicho, para celebrar una jornada con la finalidad de potenciar la iniciativa emprendedora de la mujer rural, mejorar su cualificación y capacitación profesional, así como posibilitar su incorporación al mercado de trabajo”.
Una incorporación, ha explicado Merino, que pasa necesariamente por mejorar las condiciones de conciliación de la vida laboral, personal y familiar de las mujeres, “especialmente en este momento en que las emprendedoras están tirando del carro de nuestra economía, ya que en Castilla-La Mancha han aumentado un 3,1%, mientras que los varones lo hicieron sólo un 0,9%”.
La brecha salarial que aqueja a las mujeres de nuestro país, cobrando hasta un 20% menos que los varones por desempeñar el mismo puesto de trabajo, se acentúa aún más en el ámbito rural donde las mujeres cobran salarios entre 400 y 1.000 euros, y los hombres entre 1.000 y 1.500 “son algunas de las desigualdades contra las que hay que seguir luchando para conseguir la igualdad de oportunidades”, ha indicado la dirigente de AMFAR.
Igualmente ha recordado que la conciliación se complica en las zonas rurales donde las mujeres dedican una media de seis horas diarias a labores domésticas, entre las que se incluyen tareas de cuidado a personas dependientes, mayores, niños y enfermos. Además, el tiempo dedicado por los hombres al ocio es un 46% superior al de las mujeres.
Centrándose en el sector agrario, Lola Merino ha señalado que desde 2012 existe una herramienta que profesionaliza el trabajo de la mujer en el campo, incrementa su participación en las organizaciones agrarias, y respalda la agricultura familiar, refiriéndose a la Ley de Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias.
“Actualmente 117 mujeres se han dado de alta como titulares compartidas en España, 19 de ellas en nuestra región, una cifra que evidencia que esta norma no ha calado como debería entre las mujeres que trabajan en el sector agrario, aunque constituye una magnífica herramienta para la inserción laboral de este colectivo”, indicó Merino.
Por este motivo, la dirigente de AMFAR ha solicitado a la consejera de Agricultura algunas medidas que permitirían, a su juicio, mejorar la aplicación de la Ley. Así, Merino ha reclamado una ‘hoja de ruta’ que guíe a las mujeres rurales para su incorporación a este nuevo régimen, o que las explotaciones de titularidad compartida tengan prioridad en la Reserva Nacional de los Derechos de la PAC, entre otros asuntos.
Por su parte, la consejera de Agricultura, se ha comprometido a trabajar conjuntamente con AMFAR en el diseño de la ‘hoja de ruta’ que facilite la incorporación de las mujeres a la Titularidad Compartida en Castilla-La Mancha, al tiempo que ha destacado las políticas activas de empleo puestas en marcha por el Gobierno regional para incentivar el empleo femenino. En este sentido, ha señalado que la incorporación de las mujeres a la actividad agraria se ha incrementado un 62% en comparación con la anterior legislatura, y que 220 mujeres han recibido las ayudas para incorporación de jóvenes a través de la última convocatoria regional.
Asimismo, Soriano se ha referido a las 504 mujeres que se han incorporado a la industria agroalimentaria de Castilla-La Mancha en los últimos cuatro años, y que han contado con el respaldo del Ejecutivo regional.
A continuación han tenido lugar cuatro ponencias sobre “Conciliación corresponsable como vía para la cohesión social”, a cargo del psicólogo, Javier Moreno Mejía; “Titularidad Compartida como ejemplo de inserción sociolaboral en el sector agrario”, por parte de la agricultora y diplomada en Relaciones Laborales, Mariana Fuentes Rodero; “Derechos de conciliación de la vida familiar y laboral”, a cargo de Mª Victoria Álvarez, licenciada en Derecho Canónico; y “Buenas Prácticas de empresas a favor de la conciliación”, que ha sido impartida por la directora General de la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, Ana Isabel López Casero.
La Jornada ha contado con la cofinanciación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del IRPF.
LEER MÁS

27/03/2015
AMFAR mantiene la tradición con el Taller de Rizado de Palmas en Bolaños
La Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR) ha organizado su tradicional Taller de Rizado de Palmas en Bolaños, una apuesta por la artesanía y el mantenimiento de la tradición cultural.
Por sexto año consecutivo, y con motivo de la Semana Santa, más de una veintena de afiliadas trabaja diariamente en la sede local de AMFAR Bolaños (Calle Manzanares, 40) para tener las palmas listas de cara al Domingo de Ramos, día en que son bendecidas en la Iglesia de Santa María, y posteriormente trasladadas en procesión hasta la Parroquia de San Felipe y Santiago de la localidad.
La presidenta local de AMFAR en el municipio, Isabel López, ha señalado el interés mostrado por las socias para adquirir conocimientos en esta labor artesanal. “Han sido las propias afiliadas las que han demandando esta actividad, de ahí que el interés prestado al mismo ha sido absoluto”.
En la localidad de Bolaños aprenden las técnicas del rizado de palmas de manos de otras socias con experiencia anterior que apuestan por recuperar esta tradición cultural de mano de AMFAR. “A las socias les llama mucho atención este tipo de talleres y les resulta muy satisfactorio poder lucir sus trabajos por las calles de Bolaños el Domingo de Ramos”, señala Isabel López.
LEER MÁS

26/03/2015
Las mujeres representan el 36% del empleo del sector pesquero en 2014
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que el presente y el futuro de la actividad pesquera deben sustentarse en la igualdad y en un mayor protagonismo de la mujer. De lo contrario, ha añadido, se estaría perdiendo la mitad del potencial productivo.
Isabel García Tejerina ha inaugurado esta mañana, en Santander, junto al presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, Ignacio Diego, el 4º Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, que se celebra en el Palacio de la Magdalena entre los días 26 y 27 de marzo, bajo el lema “Las mujeres en el sector pesquero y acuícola: las grandes protagonistas”.
A lo largo de su intervención, la ministra ha hecho hincapié en la labor que está desarrollando el Gobierno para fomentar la igualdad y la plena integración de la mujer. Así, en la Reforma de la Ley de Pesca Marítima del Estado se ha reforzado la política de integración e igualdad de género, siguiendo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Asimismo, García Tejerina se ha referido al Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2015-2020, elaborado en colaboración con la Red Española en el Sector Pesquero y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, que trata de aportar soluciones para los diferentes colectivos pesqueros femeninos y avanzar hacia la plena integración de la mujer.
Al mismo tiempo, la ministra ha comentado la importancia que tendrá el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca para el periodo 2014-2020, con una dotación de 1.161 millones de euros, que va a permitir potenciar de manera importante a todos los colectivos de mujeres del sector pesquero.
En cualquier caso, García Tejerina ha asegurado que su Departamento continuará dando voz y protagonismo a las mujeres del sector pesquero, un colectivo que representaba en 2014 en torno al 36% del total de empleo en el sector.
Por ello, la ministra ha subrayado la importancia de este Congreso para poner de manifiesto el papel esencial que las mujeres desempeñan en esta actividad, como motores de crecimiento y como referente de emprendimiento y reinvención, a través de su papel como dinamizadoras y promotoras de la diversificación.
Por otra parte, García Tejerina ha reconocido la influencia positiva en el avance hacia la igualdad de oportunidades de los Grupos de Acción Local de Pesca, Cofradías, Asociaciones de mujeres y demás organizaciones sectoriales, a quienes ha felicitado por su labor.
Por último, García Tejerina ha animado a las mujeres del sector a continuar avanzando, como lo han hecho hasta ahora, por el camino del emprendimiento y el liderazgo. Un liderazgo que, para la ministra, resulta imprescindible para que el sector evolucione hacia una actividad plenamente igualitaria y equitativa.
Durante la inauguración, Isabel García Tejerina ha hecho entrega de los reconocimientos Historias de una vida en la Pesca, con los que se homenajea a cinco mujeres de diferentes colectivos del sector. Según la ministra, se trata de cinco ejemplos de entrega, sacrificio y superación que con su trabajo contribuyen a hacer visible la figura de la mujer en la pesca, a perpetuar la tradición, mantener vivos los oficios del mar, sacar adelante la economía familiar y a conservar los recursos naturales como garantía de futuro.
LEER MÁS