NOTÍCIAS AMFAR

03/02/2015
Los jóvenes se refugian de la crisis en la agricultura y en la ganadería
Chil.org Eugeniodop. Trabajar en el campo se ha convertido en una alternativa más en el mercado laboral para los jóvenes madrileños. La falta de oportunidades en las ciudades ha provocado que cientos de ellos hayan optado por la agricultura y la ganadería como instrumento para ganarse la vida.
Así lo corroboran los últimos datos de la Encuesta de Población de Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según estas cifras, en el tercer trimestre de 2014 había unas 12.000 personas trabajando en el sector primario, unas 900 más que en el mismo periodo del año anterior (11.100), un 8,10% más. El dato es más concluyente si nos remontamos al tercer trimestre de 2011, cuando el sector tocó fondo: apenas había unas 3.400 personas. La subida desde entonces ha sido del 252%. En el mismo periodo de 2008, año en el que empezó la caída, había 17.200 personas.
Diferentes asociaciones agrarias y ganaderas achacan esta tendencia al alza, fundamentalmente, a la incorporación de los jóvenes. Desde ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) confirman que la mayoría de jóvenes que han optado por iniciarse en esta actividad es debido a que mantienen un vínculo familiar con la misma: "Sí se están incorporando cada vez más jóvenes, pero sobre todo los que proceden de familias con tradición en la agricultura".
"Es un hecho que está más que demostrado. Los jóvenes se han metido de lleno en el sector en los últimos tiempos. La falta de oportunidades laborales le ha hecho mirar para el campo", señala Ivana Martínez, secretaria general de AGIM-COAG Madrid.
"Está tan complicado encontrar un trabajo hoy en día que mucha gente joven está encontrando su sitio en el campo después de haber estudiado una carrera", asegura Jesús Anchuelo, secretario general de UPA (Unión de Pequeños Agricultores), que precisa que estos jóvenes "tienen ya algún familiar trabajando en la agricultura o la ganadería".
Casi 13.000 explotaciones
En la Comunidad de Madrid existen unas 8.284 explotaciones agrarias y más de 4.600 ganaderas. La superficie cultivable es de 220.117 hectáreas mientras que la dedicada a prados y pastizales es de 149.489, según las últimas cifras del Instituto de Estadística de la región. El cultivo principal es el cereal de grano (trigo, cebada, maíz...), con 71.415 hectáreas. También hay 25.437 hectáreas de olivar y 12.042 de viñedo, dos productos madrileños con denominación de origen y reconocidos a nivel nacional. Respecto a la ganadería, habría unas 107.000 cabezas de bovino, 92.000 de ovino, 17.000 de caprino y 18.000 de porcino.
Jaime Alonso: "No me imaginaba volver a mi pueblo"
Este biólogo de 25 años nunca pensó que se haría cargo del negocio familiar. "No me imaginaba volver a mi pueblo después de estudiar biología. Han sido las circunstancias las que me han obligado. Preferiría estar viendo gorilas en el Congo", asegura con algo de ironía Jaime Alonso, que tras acabar la carrera en 2013 no logró encontrar trabajo. "Presenté varios currículums pero no tuve suerte", indica. Ante la falta de oportunidades, decidió comenzar a trabajar en la explotación ganadera familiar de Garganta de los Montes, a la entrada del Valle del Lozoya, dedicada a la crianza de vacas charolesas, raza de origen francés muy reconocida por su excelente carne. "Sigo con la explotación pero apenas se sacan 1.000 euros trabajando
LEER MÁS

02/02/2015
La agricultura familiar, motor de actividad económica y empleo en el medio rural
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha señalado que la mayoría de las explotaciones agrarias en países desarrollados se caracterizan por estar vinculadas a una familia, “lo que constituye un valor en sí mismo, por su enraizamiento en el territorio y la generación de actividad económica y empleo en el medio rural”.
Según la ministra, “ese debe ser nuestro objetivo: promover explotaciones productivas, competitivas y sostenibles en todos los órdenes, es decir, explotaciones que obtengan una renta acorde con su participación en la producción de alimentos y en la mejora y conservación de los recursos naturales”.
Asimismo, la ministra considera importante “romper con la idea de que la agricultura familiar se corresponde únicamente con explotaciones de reducido tamaño físico y económico”.
Isabel García Tejerina hacía estas manifestaciones durante la inauguración de la jornada sobre la situación actual y el futuro de la agricultura familiar en España.
ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS EN ESPAÑA
En su intervención, García Tejerina se ha referido a la celebración en 2014, a iniciativa de la ONU, del Año Internacional de la Agricultura Familiar. En este marco, el ministro Miguel Arias Cañete se comprometió, hace ahora un año, a impulsar un estudio para actualizar el conocimiento sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias en España, estudio que se va a presentar a lo largo de la jornada.
Según ha detallado la ministra, este estudio plantea la cuestión de qué tipo de explotaciones se podrían considerar como “familiares”, y “cuáles son sus características, sus potencialidades y sus limitaciones para poder desarrollar su actividad en el contexto socio-económico actual”.
En este contexto, García Tejerina ha explicado que la actividad agraria ha evolucionado en estos últimos años “y ya no es lo más habitual que propiedad, gestión y trabajo procedan, en exclusiva, de una familia y sus miembros”. Más bien, ha añadido, en la explotación agraria suele haber una clara superación entre el patrimonio familiar y el patrimonio agrícola, la mayoría de los miembros de la familia no trabaja en la explotación e incluso muchas de las tareas agrícolas se han externalizado. Por lo tanto, “parece difícil limitar el calificativo de familiar a aquellas explotaciones en las que la mano de obra procede exclusivamente de la familia”.
DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS
Por otra parte, García Tejerina ha comentado que el estudio del Ministerio pone de manifiesto las grandes diferencias existentes en España en cuanto a diversidad de sistemas de producción, fórmulas de gestión, rentabilidad y superficies.
En concreto, en España, en el 94% de las explotaciones, el titular es una persona física. Según ha detallado, estas explotaciones ocupan el 70% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU), emplean al 77% de las Unidades de Trabajo Año (UTA) y producen el 63% de la Producción Estándar Total (PET). Además, en la gran mayoría de ellas, el titular también es el jefe de la explotación.
Además, existen grandes variaciones en cuanto al porcentaje de SAU que ocupan, desde el 85% en Galicia hasta el 56% en La Rioja. Igualmente existen variaciones en cuanto a la mano de obra familiar que emplean, desde el 96% del País Vasco hasta el 51% de Murcia. También existen diferencias en cuanto a la Producción Estándar, que representa desde el 75% en Asturias hasta el 47% en Murcia.
Por lo tanto, “una gran parte de la producción agraria española, que sustenta nuestro sistema agroalimentario, está vinculada a una forma de explotación a cuyo frente está una persona física, pero con organización y unos resultados muy variables”, ha recalcado.
Por lo que se refiere al tratamiento que la agricultura familiar ha tenido en el ordenamiento jurídico, la ministra ha comentado que en la legislación anterior a 1995 se pretendía ordenar un tipo de agricultura de orientación preferentemente familiar, con mano de obra casi exclusivamente familiar y baja capitalización. Sin embargo, “la Ley de Modernización de Explotaciones de 1995 trata de superar este concepto e introduce la noción de agricultor profesional y de agricultor a título principal¨”.
EXPLOTACIONES PRODUCTIVAS
Según García Tejerina, la política agraria de este Gobierno permitirá, no sólo contribuir al mantenimiento de las explotaciones de base familiar, sino la del conjunto del sector agroalimentario español, que contribuye de manera decisiva a la economía nacional. “Con este objetivo trabajamos desde el inicio de la Legislatura”, ha completado.
Por último, la ministra ha mostrado su confianza en que esta jornada será una buena oportunidad para reflexionar sobre cuestiones como el papel que desempeña la agricultura familiar en la actualidad y el que debería jugar en el futuro, la conveniencia de definir un estatuto de la explotación familiar, o la adaptación de las formas asociativas actuales para ayudar a la explotación familiar a competir en el mercado.
LEER MÁS

30/01/2015
De mayor, quiero ser agricultor
A.E. Diario de Jerz.El interés desatado por unas jornadas sobre ayudas a la incorporación de los jóvenes a la agricultura organizadas por Asaja-Cádiz en su sede del parque tecnológico agroalimentario en colaboración con la Consejería de Agricultura deja a las claras que el campo tiene el relevo generacional garantizado.
El descalabro de la construcción y de otras muchas actividades para las que se requiere incluso una alta cualificación situan al sector agrícola entre las prioridades de muchos jóvenes, que con independencia de su formación se interesan por las posibilidades que ofrece el campo, para el que se atisba un futuro esperanzador.
La organización agraria se vio ayer desbordada en sus previsiones por la masiva asistencia a las jornadas de jóvenes llegados desde distintas provincias andaluzas, que duplicaron el aforo disponible para conocer las ayudas que existen para facilitar su incorporación a las explotaciones agrícolas y el papel que están llamados a desempeñar dentro de la nueva reforma de la PAC.
La presentación de las jornadas corrió a cargo de Manuel Vázquez, presidente de Asaja-Cádiz, y Federico Fernández, delegado provincial de Agricultura y Medio Ambiente, quienes animaron al centenar largo de jóvenes asistentes a participar de uno de los sectores "punteros" de la provincia.
En este sentido, el presidente de la organización agraria hizo un llamamiento a los jóvenes para "estar en esta profesión que a mí me apasiona tanto" y para que "sigáis haciendo lo que con tanto cariño hacemos los agricultores y ganaderos profesionales".
Por su parte, el delegado de Agricultura manifestó que, "personalmente, yo voy a muerte con los jóvenes", a los que transmitió que "pueden contar en todo momento con la Administración".
Al hilo de estas palabras, Fernández subrayó que la incorporación de los jóvenes al sector agrícola "no es un tema de números, sino de valores" entre los que ha destacó la valentía, el coraje, la confianza y la apuesta por la innovación y la unión.
En el apartado técnico, José María Vargas, jefe del servicio de Modernización de Explotaciones de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, explicó a los asistentes a las jornadas celebradas ayer en el edificio Citea cómo solicitar las ayudas a la incorporación a las explotaciones agrarias prioritarias dando las claves de quién puede recibirlas; los requisitos necesarios para su solicitud; las cantidades a subvencionar; la puntuación que recibirán, etc.
Por último, Eloy Marín, jefe del servicio de Ayudas de la delegación de Agricultura en la provincia, abordó el protagonismo que tienen los jóvenes agricultores y ganaderos en el reparto de la nueva Política Agrícola Común, tema que suscitó gran interés entre los asistentes, ya que la nueva PAC, que entró en vigor el pasado 1 de enero, sigue siendo el tema estrella de todas las reuniones del sector.
LEER MÁS

29/01/2015
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publica las bases reguladoras de becas de formación práctica para titulados universitarios
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado las bases reguladoras de las becas de formación práctica para titulados universitarios en materia de economía y comercialización pesquera.
La finalidad de estas becas es promover la formación y el perfeccionamiento técnico-profesional en las áreas de actividad económica y ordenación básica del sector pesquero, entidades asociativas pesqueras, comercialización y transformación de los productos pesqueros, y competitividad sectorial.
El número de becas se establecerá en cada convocatoria y tendrán una duración de un año, que podrá prorrogarse hasta un máximo de cuatro.
Las becas que se convoquen se desarrollarán dentro de un programa de formación práctica y perfeccionamiento técnico-profesional, que implica la adquisición de conocimientos sobre las actividades del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el área del mercado de productos de la pesca y cultivos marinos.
Podrán solicitarlas los españoles y los nacionales de algún Estado miembro de la Unión Europea o extranjeros residentes en España, que estén en posesión o en condiciones de obtener el título licenciado o grado en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Finanzas, Estudios Internacionales de Economía y Empresa, Economía, Administración de Empresas, Ciencias Empresariales, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho o Gestión y Administración Pública.
El plazo de presentación será de quince días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación de la respectiva convocatoria.
LEER MÁS

27/01/2015
El Gobierno pondrá en marcha dos nuevas campañas en 2015 para fomentar la igualdad en los adolescentes y para prevenir y denunciar la violencia de género
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha presentado hoy un estudio que confirman algunas de las preocupantes conductas advertidas en la juventud española a través de informes anteriores. Conductas que desvelan desigualdad de hombres y de mujeres y contra las que el Gobierno quiere actuar desde ya.
Por ello, en 2015, se reforzará la sensibilización contra la violencia de género gracias a dos nuevas campañas: una dirigida a los jóvenes y otra, a la población en general, y ambas con un denominador común: denunciar cualquier forma de violencia que se ejerza contra la mujer.
La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha expresado durante el acto de presentación del estudio lo que es una clara prioridad del Ministerio que dirige Alfonso Alonso: “Estamos especialmente preocupados por los jóvenes y por su percepción de la violencia de género, porque vemos que sus relaciones afectivas y sociales tienen comportamientos discriminatorios e inadmisibles, verdaderas señales incipientes de violencia que anticipan otras manifestaciones más graves de maltrato”.
Elaborado por el CIS a raíz de un estudio presentado el año pasado, sobre la percepción que la ciudadanía en general tenía de la violencia de género, el informe es una exhaustiva encuesta a casi 2.500 personas de ambos sexos en edades comprendidas entre los 15 y 29 años. Aparecen conclusiones como las siguientes:
La población joven es algo más tolerante que el conjunto de la población hacia conductas de control, que es la que se ejerce sobre la chica al controlar sus amistades, su modo de vestir, el contenido de los mensajes de su móvil, etc.
Un 81% de la juventud conoce la Ley Integral contra la Violencia de Género, el teléfono 016 o alguna campaña de sensibilización.
El 88% de la adolescencia y la juventud sabría a dónde acudir para interponer una denuncia por malos tratos.
Por tanto, aunque la juventud conoce perfectamente los instrumentos de sensibilización, asesoramiento y denuncia, ofrece todavía ciertas conductas preocupantes: Uno de cada tres jóvenes (33%) considera inevitable o aceptable en algunas circunstancias “controlar los horarios de la pareja”, “impedir a la pareja que vea a su familia o amistades”, “no permitir que la pareja trabaje o estudie” o “decirle las cosas que puede o no puede hacer”.
Acompañada por la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, y por la socióloga que ha coordinado el estudio, Verónica De Miguel, la secretaria de Estado ha comenzado su intervención con un mensaje de recuerdo a las familias y allegados de las dos mujeres asesinadas en lo que va de año por violencia de género (una tercera se encuentra en investigación) y haciendo hincapié en la relevancia que tiene la información para luchar de manera eficaz contra la violencia de género.
Estudios como el hoy presentado, unidos a otros que prepara la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, resultan “esenciales” para “conocer la realidad de la lacra social de la violencia de género”. En este sentido, rastrear tendencias en la juventud permite alcanzar conclusiones para, en consecuencia, adoptar medidas: un tercio de los jóvenes españoles no considera conducta de riesgo responder a un mensaje en el que se le insulta”. Igualmente, como ha recordado Camarero, un mayor caudal de información propicia que se detecten nuevas formas de acoso a través de redes sociales, como el sexting o el ciberbullying.
“Con estos datos en la manos, los jóvenes constituyen un grupo especialmente vulnerable a la violencia de género”, ha señalado.
Por todo ello, y con el fin “fundamental” de que “los jóvenes sean capaces de reconocer” esas conductas nocivas y puedan frenarlas, y para evitar que “se agraven y supongan un mayor riesgo de violencia de género” en el futuro, el Gobierno reforzará la sensibilización y la educación mediante dos nuevas campañas, pues así fortalecerá los mecanismos de prevención.
La primera, como continuación de la última “Hay Salida” que se orientó hacia los más jóvenes, insistirá en la detección temprana de actitudes que revelan un intento de control sobre la pareja, en tanto que la segunda se enfocará hacia la sociedad en su conjunto para aumentar la concienciación frente a una lacra que en diez años ha costado la vida de más de 750 mujeres. Ambas, según ha recalcado la secretaria de Estado, buscarán impulsar la denuncia, combatir el silencio, pues “contra la violencia de género, no vale callarse”.
Las dos campañas son consecuencia del incremento presupuestario que las medidas de sensibilización contra la violencia de género recibieron en los Presupuestos Generales del Estado para este año: hasta 4,5 millones de euros para prevenir malos tratos contra la mujer en la sociedad española.
En el ámbito educativo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el de Educación, Cultura y Deporte han incluido contenidos obligatorios de igualdad en todas las etapas educativas, desde Primaria al Bachillerato. En paralelo, el Instituto de la Mujer sigue avanzando en la aplicación del programa experimental “Plurales”, que consiste en fomentar nuevas prácticas de concienciación sobre la igualdad para, luego, intercambiarlas con otros centros escolares.
Asimismo, en el terreno sanitario, la puesta en funcionamiento del nuevo Protocolo de Actuación está propiciando que se identifiquen más casos de malos tratos, y más pronto.
“Queremos prevenir y sensibilizar. Queremos visibilizar y crear conciencia social. Luchar y no flaquear contra la violencia de género, porque la juventud de hoy será la sociedad de mañana, y queremos que sea una sociedad construida sobre la libertad, la tolerancia y el respeto; una sociedad que haga frente a la sumisión, a la desigualdad y la violencia”, ha concluido la secretaria de Estad
LEER MÁS

27/01/2015
Cultura, naturaleza y gastronomía, reclamos de las comunidades en Fitur 2015
EFE. Las comunidades autónomas acudirán a la XXXV edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que mañana inaugurarán los Reyes, con pabellones austeros, como en año anteriores, y que ponen el foco en la naturaleza, la gastronomía y la cultura.
La Comunidad Valenciana ha destinado alrededor de 600.000 euros a un pabellón inspirado en el Mediterráneo que ocupará una superficie total de 1.609 metros cuadrados, un 4 % más que en la pasada edición, también reutilizable.
La cocinera Susi Díaz será embajadora gastronómica de la comunidad en una edición en la que el aeropuerto de Castellón, que ya puede recibir vuelos comerciales, estará sobre la mesa de negociación con compañías aéreas y operadores turísticos.
Baleares ha dispuesto dos pantallas gigantes que mostrarán imágenes promocionales y que serán la principal decoración de un espacio que en esta ocasión cuenta con 560,5 metros cuadrados.
Para consolidar la recuperación del turismo nacional, Canarias invertirá en Fitur más de 545.000 euros, repartidos en un expositor de 1.427 metros cuadrados, aunque ha reducido el presupuesto para la feria en 300.000 euros.
Como en 2014, el stand estará decorado con una cubierta de madera equipada con 54 cañones LED y grandes pantallas con imágenes atractivas del archipiélago.
Andalucía, líder en turismo nacional, centrará su oferta en las experiencias de naturaleza, mar y urbanas, con una de las mayores inversiones (1.030.000 euros), similar a la de la pasada edición y un 35 % menor respecto al 2012.
Contará con un expositor de 5.300 metros cuadrados, reutilizable en otras ferias, y aprovechará el tirón del rodaje de Juego de Tronos -exhibirá el "Trono de hierro"- o de la Isla Mínima, así como de la apertura del Centre Pompidou o la colección del Museo Ruso en Málaga.
El pabellón de Aragón tiene 406 metros cuadrados divididos en dos plantas y su presupuesto ronda los 78.000 euros. Una gran cesta de mimbre mostrará los valores turísticos y las experiencias que se pueden vivir allí. Entre ellas, un espacio dedicado a Goya y otro de enoturismo sobre las cuatro rutas del vino aragonesas.
El principal atractivo de Asturias en Fitur es el propio expositor, de 600 metros cuadrados, cuya decoración pretende reflejar el paisaje asturiano con recreaciones de la costa y de la montaña a través de un mural vertical de musgo. Una lámpara colgante de 400 botellas de sidra será uno de los reclamos gastronómicos.
Cantabria contará con un pabellón de 500 metros cuadrados con varias pantallas gigantes en el que se mostrarán la futura telecabina de Cabárceno, el teleférico de Vega de Pas o el Centro Botín, junto a otras referencias turísticas habituales como los Picos de Europa y las Cuevas de Altamira.
Castilla-La Mancha destinará 156.000 euros a su stand, protagonizado por Don Quijote y Santa Teresa de Jesús con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la obra de Cervantes y del quinto centenario del nacimiento de la religiosa.
También se recordará a Santa Teresa en el espacio que ofrece Castilla y León en el que se apuesta por la internacionalización a través de dos expositores: uno institucional con más de 1.500 metros cuadrados y otro de carácter comercial.
Extremadura realzará su gastronomía en apoyo a Cáceres, Capital Cultural Gastronómica 2015. A diferencia del resto de autonomías, la Junta ha incrementado su presupuesto para Fitur en un 40 % hasta los 560.000 euros.
Un gran botafumeiro virtual será el reclamo de Galicia, que contará con 967 metros cuadrados, un espacio similar al de 2014 y donde participa por primera vez el Clúster de Turismo, que servirá "de plataforma" y punto de encuentro entre empresarios y profesionales del sector.
El expositor vasco tiene 700 metros cuadrados divididos en grandes "kutxas" de madera con iconografía vasca; el exterior, con fotos en blanco y negro, contrastará con un interior colorista.
Navarra acude a Fitur con la campaña "Déjate abrazar" y aspira a presentarse como "un interesante destino cinematográfico", pero también invita a recorrer el valle de Baztan de la mano de la escritora Dolores Redondo.
En el caso de Murcia, un gran sol de cuatro metros de diámetro, visible desde cualquier ángulo y que proyectará imágenes del Mar Menor, será el eje principal de un stand de 373 metros que cuesta 200.000 euros.
Madrid ha optado por el fútbol como atractivo turístico, dado que considera que Real Madrid y Atlético de Madrid se han convertido en "los mejores embajadores de la ciudad".
La Rioja quiere consolidar su imagen como un destino turístico experiencial, con la gastronomía y el enoturismo como puntos fuertes, a los que suma este año el yacimiento celtibérico de Contrebia Leucade y la ermita de San Felices.
Repetirá con el mismo expositor que el año pasado, inspirado en una barrica y con el que ganó el premio Fitur 2014 al mejor stand en la categoría de instituciones y comunidades autónomas.
La mayor parte de las autonomías estarán representadas por sus presidentes, a excepción del País Vasco y de Cataluña, que llevará su propuesta "Cataluña es tu casa" que pretende "reflejar la generosidad, el espíritu de acogida y el respeto por la diversidad, de Cataluña y de su gente".
LEER MÁS

26/01/2015
El Erasmus de los jóvenes agricultores
Inma Lopera. ABC. Los jóvenes agricultores andaluces que estén ya trabajando en el campo podrán beneficiarse de un programa de intercambio similar al Erasmus universitario, con el que podrán pasar estancias cortas en el extranjero y aprender técnicas de cultivo, modelos productivos o tecnologías agrarias propias de otros países europeos.
Esta iniciativa surgió «hace tres años a propuesta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), que con motivo de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) lanzó un paquete de medidas para mejorar la formación de los agricultores menores de 40 años e impulsar la innovación en el sector primario, incluyendo un programa de intercambio que tendría cabida en el Segundo Pilar, por el que se desarrollan las políticas de desarrollo rural», explica José Fernando Robles, técnico de Asaja Sevilla y anterior vicepresidente del CEJA.
La idea fue muy bien acogida por la Comisión Europea, así como por el Comité Económico y Social europeo, que también abogó por impulsar un programa tipo Erasmus para el campo.
El proyecto se tiñe ahora de oficialidad al incluirse en el nuevo Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que en su artículo 14 establece que «podrán concederse ayudas para intercambios de breve duración referentes a la gestión de las explotaciones agrícolas y forestales», dejando claro que los destinatarios serán «personas que desarrollen sus actividades en los sectores agrarios, alimentario y forestal, gestores de tierras y otros agentes económicos que constituyan Pymes cuyo ámbito de actuación sean las zonas rurales».
El proyecto debe incluirse como un subprograma temático dentro del paquete de políticas de desarrollo rural a aplicar en las comunidades autónomas en el nuevo periodo 2015-2020, por lo que es Andalucía quien tiene la última palabra sobre su aplicación y puesta en marcha. En principio, la propuesta de intercambio entre jóvenes agricultores de los veintiocho países comunitarios se recoge en el borrador inicial del nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) andaluz.
De hecho, el documento establece que el coste de la estancia en el extranjero será subvencionable por fondos europeos, e incluye los gastos de la persona que tenga que sustituir al joven agricultor al frente de la explotación durante el periodo en que esté formándose en otro país.
"Retraso y mala gestión"
La entrada en vigor del «Erasmus agrario» dependerá de la aprobación del PDR andaluz, para el que aún «no hay fecha conocida» según critica Asaja Sevilla, quien denuncia «el retraso y la mala gestión» de los programas de desarrollo rural en la comunidad.
Para la patronal agraria, el programa resultará «muy útil para el intercambio de experiencias» y facilitará «la transferencia de conocimientos en la UE, donde Andalucía puede mostrar todo su potencial agrario».
En este sentido, el responsable de la sectorial de jóvenes de Asaja Sevilla, Arturo Hidalgo, apunta que «hay muchos agricultores dispuestos a aprovechar esta oportunidad, jóvenes que no tienen miedo a salir fuera, pues el idioma ya no es una barrera», asegurando que «los jóvenes que llegan al campo hoy día están mucho más preparados y cualificados que las generaciones precedentes».
Hidalgo señala que «este programa es la vía para que los agricultores europeos conozcan in situ las fortalezas del campo andaluz, donde somos una potencia en cultivos como frutales e instalaciones como invernaderos, o en técnicas de riego, por no hablar de las particularidades de un ecosistema único como es la dehesa andaluza, difícilmente entendible en Bruselas».
Asaja Sevilla entiende este programa como «una medida positiva para impulsar el relevo generacional en el campo con agricultores cualificados, que hagan la agricultura más competitiva». En este sentido, recuerda que sólo el 6,4% de las más de 246.000 explotaciones andaluzas está en manos de menores de 35 años, mientras un 55% de los titulares tiene más de 55 años y más del 31% supera los 65. La tendencia no es sólo regional, sino que es común en el panorama agrario nacional y europeo.
LEER MÁS