NOTÍCIAS AMFAR
Imagen Noticia
23/01/2015
Satisfacción por las nuevas medidas para atajar los robos en el campo
ASAJA ha acogido con satisfacción la esperada reforma del Código Penal que ha sido finalmente aprobada en la tarde de ayer por el pleno del Congreso de los Diputados. En dicha reforma se contemplan varias propuestas que en su momento presentó ASAJA y que tienen que ver con el cambio de tipificación de los hurtos que pasan a ser considerados delitos leves en vez de faltas, y con la agravación del delito de receptación y la multirreincidencia. A la espera de que el nuevo Código Penal tenga la aprobación definitiva tras pasar el trámite de su envío a la Cámara Alta, desde ASAJA valoramos la nueva normativa y consideramos que supone un avance notable en la protección jurídica de las explotaciones agrarias. La propia Ley reconoce que estamos ante un grave problema al tratarse de infracciones cometidas en explotaciones en las que resulta difícil adoptar medidas de protección y donde se causa a sus propietarios un perjuicio extraordinariamente elevado, muy superior al que corresponde a la valoración de los productos sustraídos. Las propuestas presentadas por ASAJA para combatir esta grave lacra de hurtos y robos que afectan el medio rural han sido tenidas en cuenta y por primera vez en la legislación penal española se incorpora un delito de hurto agravado, sancionado con una pena de uno a tres años de prisión, para la sustracción de productos agrarios o ganaderos, o de los instrumentos o medios que se utilizan en su obtención. Asimismo, se considera también como delito de hurto agravado, sancionado con la misma pena, la sustracción de conducciones, cableado, o equipos de suministro eléctrico, de hidrocarburos o de telecomunicaciones. Otra novedad importante, también reclamada por ASAJA y que se incorpora ahora al texto es la agravación del delito de receptación, es decir la compra de bienes robados. Desde ASAJA entendemos que los hurtos y robos en las explotaciones agrarias están directamente relacionados con las compra-ventas ilícitas que se realizan de los productos sustraídos, por lo que se considera muy positiva la incorporación de esta medida que está sancionada con una pena de uno a tres años de prisión. Finalmente, en relación con la multirreincidencia, se contempla también un tipo agravado aplicable a los delincuentes habituales, que anteriormente eran condenados por faltas de hurto y ahora podrán ser condenados por un delito de hurto agravado castigado con penas de uno a tres años, cuando ya hayan sido condenados por tres delitos patrimoniales. Con la entrada en vigor de este nuevo Código Penal confiemos que se puedan evitar sucesos como el acontecido la semana pasada en Ciudad Real donde cinco ciudadanos rumanos, apresados por la Guardia Civil y acusados de ser los autores de 25 robos en varios municipios manchegos, fueron puestos en libertad poco después de ser detenidos.
LEER MÁS
Imagen Noticia
22/01/2015
Constituida la Red de Emprendedoras como soporte a las mujeres rurales españolas
La Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural ha quedado constituida oficialmente esta mañana en Ciudad Real por representantes provinciales y locales de AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural), encabezadas por su presidenta, Lola Merino; así como por componentes de otras organizaciones sociales como el CSI-F, la Asociación de Mujeres ‘Opañel’, y la Asociación de Amas de Casa de Miguelturra (Ciudad Real). Todas ellas han participado en el Seminario sobre Transversalidad de Género, Economía Social, Cooperativismo y Autoempleo para Mujeres Rurales Españolas, en un encuentro de trabajo que ha sido inaugurado por la propia Merino, y la concejal de Igualdad en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Helena López. Merino ha trasladado a las asistentes su satisfacción por ver cristalizar los primeros pasos de esta Red Española de Emprendedoras, que servirá de soporte, ha dicho, para todas las mujeres rurales del país que quieran formarse o autoemplearse en el ámbito rural. “Esta Red será el punto de encuentro para que las emprendedoras puedan intercambiar experiencias, aprender y encontrar sinergias que les permitan prosperar en sus municipios”, ha recalcado la dirigente de AMFAR. En su intervención, la edil de Igualdad ha manifestado que “proyectos de este calado cuentan siempre con el apoyo de la administración local al tiempo que ha destacado la valía y el esfuerzo de las mujeres en todos los proyectos que emprenden. El Seminario celebrado hoy ha estado guiado por Magnús Snorrason, director de proyectos formativos de la Universidad de Bifröst (Islandia), entidad colaboradora en la creación y desarrollo de la Red de Emprendedoras, y que cuenta con una reconocida trayectoria en la puesta en marcha de otros proyectos sobre emprendimiento femenino similares al que lidera AMFAR. Snorrason por su parte ha lanzado un mensaje de optimismo a las asistentes señalando que muchas de las bondades de la situación socio-laboral islandesa son trasladables a la sociedad española. “La mitad de la población de Islandia reside en el ámbito rural, y las mujeres también trabajan dentro y fuera de casa, pero la tasa de desempleo no supera el 4% y las medidas de igualdad y de conciliación familiar favorecen su actividad”, ha explicado el profesor. La Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural es un proyecto liderado por AMFAR que forma parte del Programa de ‘Igualdad de Género y Conciliación’ cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son las tres comunidades autónomas en las que seguirán teniendo lugar otras actuaciones de este mismo proyecto a lo largo de los próximos meses.
LEER MÁS
Imagen Noticia
21/01/2015
12 mujeres líderes se capacitan para poner en marcha la Red Española de Mujeres Emprendedoras Rurales
Una docena de directivas de AMFAR, ASAJA, miembros de cooperativas y el mundo rural adquieren formación para tejer la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural. Las representantes de diferentes organizaciones procedentes de Segovia, Palencia, Cádiz, Almería, Toledo y Ciudad Real han conocido las directrices a seguir para impulsar el emprendimiento y el autoempleo entre las mujeres del ámbito rural. De la mano del director de proyectos formativos de la Universidad de Bifröst (Islandia) han conocido el caso del emprendimiento islandés adquiriendo buenas prácticas e intercambiando experiencias de otros proyectos europeos como Female, Matturkvenna y la Red Europea de Emprendimiento. La Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural es un proyecto liderado por AMFAR que forma parte del Programa de ‘Igualdad de Género y Conciliación’ cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Lola Merino, presidenta nacional de AMFAR, recalcaba en la clausura de este acto, ante los medios de comunicación, lo “enriquecedora” que había resultado esta Jornada de intercambio de conocimientos celebrada a lo largo del día en Ciudad Real. “Poner en marcha la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural en colaboración con la Universidad islandesa de Bifröst va más allá de las experiencias que habíamos llevado a cabo hasta ahora en el seno de AMFAR. Hemos podido conocer de primera mano la situación laboral de la mujer islandesa, que goza de una incorporación laboral de un 80%, una de las más altas a nivel internacional. El emprendimiento femenino rural es un recurso fundamental para promover vías de independencia económica entre las mujeres y oportunidades de futuro en el ámbito rural, ha dicho Merino. Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, que también ha intervenido en el acto de clausura de la Jornada, ha felicitado a AMFAR por el desarrollo de esta iniciativa, y ha destacado la importancia de que las mujeres rurales se sientan respaldadas a través de los vínculos que se forman con redes de emprendedoras como la que hoy ha arrancado en la capital ciudadrealeña. Jesús Casas, director de Programas del Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha recalcado que “ninguna sociedad puede permitirse el lujo de perder el 50% de sus capacidades, que son las que representan la población femenina, y menos aún en las zonas rurales españolas que suponen el 80% del nuestro territorio nacional”. Casas ha explicado la importancia de “encauzar” el potencial emprendedor femenino para conseguir que todas aquellas mujeres rurales que tengan una idea de negocio sean capaces de llevarla a la práctica “para consolidar y mejorar la riqueza de sus propios municipios”, ha señalado. En el acto de clausura también han intervenido Helena López, concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, y Magnús Snorrason, director de proyectos formativos de la Universidad de Bifröst (Islandia). Seminario 22 de Enero La programación de actividades continúa mañana jueves 22, también en Ciudad Real, con el Seminario sobre Transversalidad de Género, Economía Social, Cooperativismo y Autoempleo para las mujeres rurales españolas. A lo largo de la mañana, medio centenar de expertos, representantes y dirigentes de organizaciones sociales de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, comunidades autónomas en las que se centran las actividades de la Red española de Mujeres Emprendedoras Rurales, abordarán la situación socio-laboral de las mujeres rurales.
LEER MÁS
Imagen Noticia
20/01/2015
La realidad laboral de la mujer rural, a debate en la Red Española de Mujeres Emprendedoras liderada por AMFAR
El emprendimiento femenino y la transversalidad de género serán los temas centrales de los seminarios organizados por la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) en el marco del proyecto Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural y que tendrán lugar el 21 y 22 de enero en Ciudad Real. La Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural, es un proyecto que forma parte del Programa de ‘Igualdad de Género y Conciliación’ cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que AMFAR desarrollará durante el 2015 con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia). Así, este miércoles 21 de enero, se llevará a cabo una Jornada de Capacitación de Líderes dirigida a 12 representantes nacionales de organizaciones de mujeres, organizaciones sociales y de la administración pública para intercambiar conocimientos y buenas prácticas como es el caso de emprendimiento islandés y promover la incorporación laboral y el emprendimiento entre las mujeres rurales españolas. El encuentro de trabajo, que será inaugurado por la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, contará con la participación Magnús Snorrason, director de departamento de formación continua de la Universidad de Bifröst (Islandia). Snorrason será el encargado de exponer la situación laboral y empresarial de las mujeres islandesas, así como de la presentación de proyectos relevantes en el ámbito de la mujer rural y del emprendimiento. Por su parte, la experta en elaboración y gestión de proyectos europeos de investigación educativa y de empleo, Isabel Contreras, acompañará al profesor Snorrason en la presentación del proyecto FEMALE, promovido por la Dirección General de Trabajo de Islandia, entre otros organismos nacionales e internacionales. La clausura de la Jornada, que tendrá lugar a las 17.30 horas de este miércoles, correrá a cargo de la presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino; del Ayuntamiento de Ciudad Real; del Subdirector General de Programas del Instituto de la Mujer del Ministerio de Servicios Sociales e Igualdad; Jesús Casas; y del Subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo. La programación de actividades continúa el jueves 22 con el Seminario sobre Transversalidad de Género, Economía Social, Cooperativismo y Autoempleo para las mujeres rurales españolas. A lo largo de la mañana, medio centenar de expertos, representantes y dirigentes de organizaciones sociales de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, comunidades autónomas en las que se centran las actividades de la Red española de Mujeres Emprendedoras Rurales, abordarán la situación socio-laboral de las mujeres rurales y asistirán a la presentación del programa “Mattur kvenna” sobre empoderamiento femenino. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino recuerda que a lo largo del 2015 se llevarán a cabo actuaciones de difusión y conferencias temáticas específicas sobre emprendimiento y autoempleo femenino rural en las tres comunidades autónomas que lideran el desarrollo de la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural: Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
LEER MÁS
Imagen Noticia
19/01/2015
Castilla y León apuesta por la incorporación de mujeres y jóvenes al medio rural para evitar la despoblación en zonas de montaña
La baja densidad de población, la dispersión geográfica y el alto grado de envejecimiento son amenazas del medio rural y, por lo tanto, también de las zonas de montaña de Castilla y León. Durante su intervención ante la Comisión especial de estudio sobre las medidas que poder desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña del Senado, la consejera Silvia Clemente ha explicado la política agraria desarrollada por su departamento, con especial incidencia en las acciones realizadas para fomentar el asentamiento de población en el medio rural. La política agraria desarrollada por Castilla y León en el periodo 2007-2013 ha apostado de manera prioritaria por mejorar la competitividad del sector agrario y su industria agroalimentaria, abordando para ello los siguientes objetivos: mejora y modernización de regadíos y de infraestructuras, incorporación de jóvenes, procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico, disponer de una industria modernizada, la apuesta por la exportación, el apoyo a las Denominaciones de Origen y Marcas de Calidad y una marca de territorio que apoya al sector, como es ‘Tierra de Sabor’. Para avanzar en el desarrollo de estos objetivos, la Junta de Castilla y León ha desarrollado las siguientes herramientas: la Ley Agraria, el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 y las estrategia ‘Futura Alimenta 2014-2017’ y ‘Agrohorizonte 2020’. La Ley Agraria dota al sector de un marco normativo estable, moderno, completo y diseñado para facilitar el ejercicio de la actividad agraria y agroalimentaria en condiciones de máxima competitividad. Da respuesta a los grandes retos a los que se enfrenta el sector agrario y agroalimentario: envejecimiento, poca participación de la mujer en la actividad económica, y mayores dificultades de competitividad para las actividades empresariales. Otra de las herramientas es el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, que con más de 1.800 millones de euros, constituye el soporte financiero más importante de la política agraria regional de los próximos siete años. La estrategia autonómica de apoyo integral al sector agroalimentario, ‘Futura Alimenta 2014-2017’, establece las líneas de actuación para impulsar el empleo y el autoempleo, para facilitar la financiación de las empresas agroalimentarias y para potenciar la internacionalización de los productos agroalimentarios de Castilla y León. Y la estrategia ‘Agrohorizonte 2020’ es la iniciativa que fija los objetivos que se deben alcanzar hasta 2020 en los sectores agrario y agroalimentario. Esta establece que para la proyección de ambos sectores se deben apoyar siete sectores estratégicos de la Comunidad: vacuno de leche, ovino, remolacha, ibérico, cultivos herbáceos de alto valor añadido, cultivos hortofrutícolas y patata, y vino.
LEER MÁS
Imagen Noticia
16/01/2015
Aumentan un 4,3% las exportaciones agroalimentarias
Los datos corresponden al Informe mensual de comercio exterior, de octubre de 2014, que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En cuanto al dato interanual o año móvil —los últimos doce meses—, la participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español es del 17% en exportaciones, consolidándose como segundo sector en importancia tras bienes de equipo, y por delante del sector del automóvil y el sector de industria química. El estudio confirma que las exportaciones agrarias, pesqueras, alimentarias y forestales han mantenido la tendencia creciente exportándose productos por valor de 40.382 millones de euros, un 2,5% superior al mismo periodo anterior, mientras que el valor de las importaciones fue de 30.772 millones, un 0,6% superior a dicho periodo. Por lo tanto, el saldo interanual se situó en los 9.610 millones de euros, con una mejora del 8,8%. Por subsectores En octubre de 2014 el subsector agroalimentario transformado mejoró sus exportaciones con un incremento del 2,8%, debido principalmente a la exportación de vino, carnes de porcino y aceite de oliva. Por su parte, las importaciones aumentaron un 4,2%, las más significativas las de aceites vegetales. El conjunto de la industria de alimentación y bebidas —que comprende la suma del alimentario agrario transformado y pesquero transformado— ha tenido en octubre de 2014 unas exportaciones por valor de 2.041 millones de euros y unas importaciones de 1.386 millones de euros, lo que deja un superávit de 655 millones de euros y una mejora del 1,9% respecto a octubre 2013. Por su parte, el subsector alimentario pesquero, aunque mantiene su histórico saldo negativo ha aumentado sus exportaciones un 7,9%. Las importaciones a su vez aumentan un 17,9%, alcanzando su saldo mensual los -221 millones de euros. Por grupos y productos En el último año continúa la tendencia creciente de las exportaciones del grupo de las carnes. El subgrupo más relevante, el de la carne de porcino aumenta el volumen y el valor exportado de 265 a 350 millones de euros. Destaca también el buen comportamiento que reflejan los cítricos frescos, que han pasado de 219 a 265 millones de euros, los frutos secos que también han mejorado el valor exportado, de 62 a 98 millones de euros, el aceite de oliva que aumenta ligeramente su valor exportado (pasa de 218 a 219 millones de euros) y el vino, que mantiene el valor debido a un aumento de volúmenes de un 31%, pasando de 197.410 t a 257.858 t.
LEER MÁS
Imagen Noticia
14/01/2015
Tejerina: Los beneficiarios de las ayudas de la PAC deberán ser agricultores que realicen una actividad agraria de verdad
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que “los beneficiarios de las ayudas de la Política Agraria Común deberán ser agricultores que realicen una actividad agraria de verdad”, y obtengan al menos un 20% de sus ingresos agrarios por la venta de sus productos en el mercado. También ha afirmado que la publicación de los reales decretos de aplicación de la PAC en España “aportará seguridad jurídica y estabilidad al sector agrario español para planificar su actividad durante los próximos años”. Según ha recalcado, “con la aprobación de estos reales decretos, el Gobierno cumple con el calendario de la Reforma, como lo ha venido haciendo desde el comienzo de la Legislatura”. Isabel García Tejerina ha comparecido hoy en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, donde ha dado detalle de los seis reales decretos, publicados el pasado 20 de diciembre, que permitirán la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España. Según ha indicado, con la aprobación de este paquete normativo “culmina el intenso trabajo realizado por este Gobierno a lo largo de tres años”. LA REFORMA DE LA PAC, PRIORIDAD DEL GOBIERNO En su intervención, la ministra ha recalcado que “la reforma de la PAC ha sido la prioridad del Gobierno desde el principio de la legislatura”, y ha recordado los esfuerzos de su Ministerio para darle la vuelta a la propuesta inicial de la Comisión Europea, “que hubiera tenido graves consecuencias para la agricultura española”. Gracias a la intensa labor negociadora, “logramos una PAC con enorme flexibilidad, que nos permite fortalecer nuestro sector productor y reforzar la vertebración de la cadena alimentaria´. Además, España dispondrá de 47.000 millones de euros, “manteniéndose el nivel de financiación comunitaria y garantizando la estabilidad de los ingresos del sector agrario hasta 2020”, ha completado. De esta forma, García Tejerina ha subrayado que España consiguió sus principales objetivos: la eliminación de la tasa plana obligatoria en 2020, la posibilidad de poner un límite a la superficie agraria que se beneficia del pago básico, la flexibilización de las prácticas medioambientales o greening, el mantenimiento de un nivel adecuado de apoyo acoplado y la posibilidad de elaborar un Programa Nacional de Desarrollo Rural, en coexistencia con los programas autonómicos. APLICACIÓN DE LA PAC Asimismo, García Tejerina ha mencionado los debates iniciados nada más finalizar las negociaciones en la UE, “con el fin de acordar la aplicación en España de la flexibilidad lograda para la nueva PAC”. Así, ha detallado cómo en la Conferencia Sectorial de julio de 2013 se acordó que el modelo de aplicación sería uniforme en todo el territorio nacional, “de manera que todos los agricultores y ganaderos tengan las mismas reglas de juego, no se distorsione la competencia entre ellos y se respete el mercado único”. Posteriormente, en la Conferencia Sectorial de enero de 2014 se definieron cuestiones concretas en los ámbitos de agricultor activo, modelo de regionalización del pago básico y ayuda asociada a sectores con dificultades. Como resultado de ambas Conferencias se han elaborado 8 reales decretos (dos de ellos publicados el 22 de noviembre de 2014 sobre los sectores de frutas y hortalizas, y tabaco). De los seis reales decretos que forman el paquete legislativo, cuatro conforman la base para la aplicación del sistema de pagos directos en España. De ellos, el principal es el real decreto de pagos directos, que agrupa la práctica totalidad de las ayudas directas de la Unión Europea. PAGOS DIRECTOS García Tejerina ha desgranado los aspectos concretos de los requisitos y ayudas contenidos en este real decreto. Así, esta norma establece el pago básico regionalizado, utilizando como base la comarca agraria y diferenciando las superficies en tierras de cultivo de secano y regadío, tierras de cultivos permanentes y pastos permanentes. Finalmente, las superficies se han agrupado en 50 regiones. Asimismo, se va a destinar un 12% a las ayudas a sectores con especiales dificultades (ayudas acopladas), particularmente los ganaderos y algunas producciones agrícolas como arroz, cultivos industriales (tomate, remolacha), o cultivos proteicos para la alimentación del ganado. A este respecto, García Tejerina ha comentado que las ayudas al ganado ovino y caprino, o el vacuno de leche “dada su gran vulnerabilidad”, se incrementan de manera considerable (un 324% y un 56%, respectivamente”. De esta forma”, las necesidades de todos los sectores han quedado cubiertas en la reforma, bien a través de los pagos desvinculados de la producción o bien a través de las ayudas acopladas”, ha recalcado. En relación con el pago verde, la ministra ha destacado como uno de los aspectos más relevantes que los cultivos permanentes puedan recibir esta ayuda sin cumplir ningún requisito adicional, “aspecto especialmente importante para España dada la dimensión de nuestros sectores de olivar y viñedo”. AGRICULTOR ACTIVO Por otra parte, García Tejerina ha afirmado que los beneficiarios de las ayudas deberán ser agricultores activos, y obtengan al menos el 20% de sus ingresos agrarios del mercado. “Con ello garantizamos que quien recibe las ayudas es el que corre con el riesgo empresarial de la explotación agrícola o ganadera”, ha aclarado. . Además, la ministra ha asegurado que sólo se asignarán derechos de pago básico sobre superficies de pastos a los ganaderos. Entre otros requisitos, la ministra ha indicado que se exigirá que todas las explotaciones agrarias estén registradas, incluidas las agrícolas. En definitiva, “con los reales decretos publicados se han sentado las bases legales para que nadie pueda cobrar las ayudas de la PAC sin hacer nada, y se ha hecho ahora, con este Gobierno”. JÓVENES AGRICULTORES La Ministra de Agricultura ha destacado también el impulso dado para estimular la incorporación de jóvenes agricultores a la agricultura. En su opinión, “hay más PAC para los jóvenes”. En concreto, los jóvenes agricultores recibirán derechos de pago básico gratuitos de la reserva nacional y un complemento de pago durante 5 años, al que se podrán destinar hasta 98 millones de euros. A esto se suma la posibilidad de que las comunidades autónomas, en sus programas de desarrollo rural, concedan ayudas a la primera instalación de agricultores jóvenes, a lo que se dedicarán 481 millones de euros, un 5,5% del total del Fondo Europeo Agrícola Rural (FEADER) En este sentido, la ministra ha detallado que durante los últimos siete años un total de 10.000 jóvenes se han incorporado al sector agrario, y “nuestro objetivo es que, en los próximos siete años (2014-2020) se incorporen, al menos, 15.000”, ha afirmado. Por otro lado, García Tejerina ha ofrecido detalles sobre el resto de reales decretos, como el de asignación de derechos de pago básico, que regula las condiciones que deben cumplir los agricultores. También ha dado detalles del real decreto sobre Condicionalidad de las ayudas y el Sistema de Información Geográfica de parcelas Agrícolas (SIGPAC), “cuyo buen funcionamiento es clave para garantizar que los pagos vinculados a la superficie se realicen con arreglo a los reglamentos comunitarios”. Al mismo tiempo, García Tejerina ha explicado el Real Decreto relativo al Programa de Apoyo al sector vitivinícola, que introduce una medida específica para el apoyo a la innovación, para el desarrollo de nuevos productos relacionados con el sector del vino o nuevos procesos y tecnologías. Se introduce igualmente el apoyo a las replantaciones de viñedo por causa de índole sanitario y se incluye una medida preventiva ante posibles perturbaciones de mercado. MEDIDAS DE MERCADO En relación con las medidas de regulación de los mercados agrarios, García Tejerina ha mencionado la aprobación en noviembre de dos reales decretos que permiten el reconocimiento de las organizaciones de productores de tabaco crudo, así como las modificaciones introducidas en la reforma de la PAC en lo relativo al reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. No obstante, la ministra ha precisado que en 2015 “completaremos el marco legal que permita la creación de organizaciones de productores en los sectores para los que hemos recibido una demanda concreta”. En su opinión, esta figura organizativa “puede jugar un papel claro en la mejora de la producción y la comercialización de todos sus miembros”. DESARROLLO RURAL Por último, el real decreto de coordinación de autoridades de gestión en Desarrollo Rural establece la figura de una autoridad nacional, para una coordinación más eficaz de las actuaciones de las administraciones en la elaboración y ejecución de los programas de desarrollo rural. Y para mejorar la coordinación, se ha creado el Comité de coordinación de las autoridades de gestión, entre cuyas funciones está “acordar los trasvases entre programas para conseguir un óptimo aprovechamiento de los recursos existentes y evitar la pérdida de fondos FEADER”. Además, la ministra ha indicado que para la aplicación del desarrollo rural en España en 2014-2020, se dispondrá de 17 programas regionales de desarrollo rural (con una asignación de 8.053 millones de euros de FEADER), y un programa nacional (con una dotación de 238 millones de euros de FEADER). También se cuenta con un Marco nacional de desarrollo rural, consensuado con las Comunidades Autónomas, que contiene elementos comunes para las medidas de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias; agroambiente y clima; agricultora ecológica, zonas con limitaciones naturales; instalación de jóvenes; innovación y estrategia LEADER, entre otras. En este ámbito, la ministra ha manifestado la voluntad de su Departamento para seguir “trabajando intensamente en la puesta en marcha de todos estos mecanismos y elementos, con el fin de que los programas de desarrollo rural estén aprobados en el primer semestre de 2015”.
LEER MÁS