NOTÍCIAS AMFAR

14/01/2015
Merino anuncia la creación de la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural
La presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, Lola Merino, ha anunciado hoy en rueda de prensa la creación de la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural.
Un proyecto para la mejora del empleo y el emprendimiento femenino rural en España. La presidenta de AMFAR ha explicado que “este proyecto pretende aprovechar las oportunidades de desarrollo y de creación de empleo que el medio rural ofrece a las mujeres, potenciando la generación de un tejido empresarial en sectores en auge como el turismo, la industria agroalimentaria, el sector cooperativo, la prestación de servicios sociales o el aprovechamiento de los recursos naturales
La Red española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural estará conformada por mujeres rurales, representantes de organizaciones sociales y de las administraciones públicas. “Queremos promover la autonomía económica de la mujer rural española a través de su capacitación técnica y tecnológica para el desarrollo de actividades en sectores emergentes, así como fomentar redes de emprendedoras rurales", ha añadido.
Este proyecto forma parte del Programa de ‘Igualdad de Género y Conciliación’ cofinanciado con fondos del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEE) 2009-2014, que gestiona el Instituto de la Mujer, a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que AMFAR desarrollará durante el 2015 con la colaboración de la Universidad de Bifröst (Islandia).
El presupuesto total de proyecto asciende a 52.050,29€, de los que AMFAR va a sufragar 5.205,03€.
La responsable de AMFAR ha indicado que próximamente se irán desgranando nuevos detalles de este proyecto “ilusionante”, ha dicho, con el que “queremos romper desequilibrios como el que indica que el 57% de mujeres rurales afirma ser la responsable exclusiva del trabajo doméstico y familiar de su entorno, o el de ese 52% que identifica el cuidado familiar y las tareas del hogar como su dedicación principal, independientemente de que además desarrollen un trabajo productivo, según datos del Ministerio de Agricutura”.
Merino ha explicado que AMFAR ha elegido como colaborador en este proyecto a la Universidad de Islandia, ya que ha trabajado anteriormente en proyectos similares como es el caso de la Red Europea para Promover el Emprendimiento de Mujeres (WES - The European Network to Promote Women´s Entrepreneurship).
Próximas actividades
AMFAR ya ha fijado dos fechas para la apuesta en marcha de la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural.
Por una parte, el próximo miércoles, 21 de enero, tendrá lugar en el Hotel Guadiana de Ciudad Real una Jornada de Intercambio de Conocimientos para conocer el caso de emprendimiento islandés y promover la incorporación laboral y el emprendimiento entre las mujeres rurales españolas.
Al día siguiente, jueves 22, está programado el Seminario sobre Trasversalidad de Género, Economía Social, Cooperativismo y Autoempleo para las mujeres rurales españolas. Ambas citas contarán con la participación de profesores de la Universidad de Islandia; así como representantes de AMFAR, del Ministerio de Igualdad y organizaciones sociales de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
Para terminar, Lola Merino ha anunciado que a lo largo del 2015 se llevarán a cabo actuaciones de difusión y conferencias temáticas específicas sobre emprendimiento y autoempleo femenino rural que tendrán lugar en diferentes lugares de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, comunidades autónomas de lideran el desarrollo de la Red Española de Mujeres Emprendedoras en el Ámbito Rural.
LEER MÁS

12/01/2015
Alquileres a precio de saldo para luchar contra la despoblación
EFE. J. Morales. La parroquia de Xesta, en A Lama (Pontevedra), es una de tantas en Galicia amenazada por el fantasma de la despoblación, y para combatirlo su asociación de vecinos ha ideado un banco de casas antiguas que pondrán en alquiler al precio de 100 euros al mes.
Son apenas 176 vecinos los que viven en Xesta, donde abundan las casas deshabitadas, casi una veintena, dentro de un municipio conocido por albergar el centro penitenciario de la provincia, y cuyo último censo es de 2.700 habitantes, cuando hace dos décadas la cifra rondaba los 4.000. Es una localidad, la de A Lama, con una fuerte presencia de la emigración mexicana, que en su día invirtió en casas grandes que con el paso de los años han perdido valor por el continuo descenso de sus habitantes.
Algunos propietarios están dispuestos a no cobrar hasta que el inquilino cubra la inversión realizada
Enrique Vaqueiro, presidente de la Asociación de Vecinos de San Bartolomé de Xesta, explica que la idea es sacar inicialmente en alquiler seis casas a 100 euros, con la condición de que sus moradores se hagan cargo de su mantenimiento y de alguna obra de reforma que precisen. En ese caso, detalla, algunos propietarios están dispuestos a no cobrar cantidad alguna hasta que el inquilino cubra la inversión realizada con lo que ahorre por no pagar las mensualidades.
Publicidad
La asociación de vecinos, aparte de ejercer de mediadora entre propietarios e interesados, brindará asesoramiento a las partes con la ayuda de una inmobiliaria. Cree Vaqueiro que con esta iniciativa ganan todos: los propietarios, porque sus casas no se seguirán deteriorando y además obtendrán algo de dinero; los inquilinos, porque podrán acceder a una vivienda a un precio fuera de mercado; y la parroquia, porque recuperará vida con más vecinos.
Para dar ejemplo, el presidente de la asociación de vecinos fue el primero en poner en alquiler la casa de su bisabuelo y a partir de ahí otros cinco vecinos se animaron. En apenas un día, ha recibido numerosas llamadas, entre ellas las de vecinos de otras parroquias interesados en llevar a la práctica un banco de casas similar al de Xesta. Vaqueiro admite que lo ideal sería que se apuntaran familias con niños, aunque da la bienvenida a todo el que esté dispuesto a instalarse en esta parroquia, lejos de las comodidades que pueda ofrecer la ciudad, pero "con el encanto" del rural gallego.
LEER MÁS

09/01/2015
Desciende el desempleo agrario en el mes de diciembre
Agencias.. Los datos del paro registrado en las oficinas del SEPE en el pasado mes de Diciembre reflejan un descenso 2.639 personas, un 1,23%, reduciéndose el número de desempleados en plena campaña de aceituna y de cítricos.
Los datos del paro agrario registrado ponen de manifiesto el impacto de la corta campaña del olivar en las zonas productoras, tal es la incidencia de la campaña de la recogida de la aceituna que el descenso del desempleo en este mes tradicional de recogida del aceituna, es el más bajo desde el año 2010.
El número de demandantes de empleo se sitúa en 286.631, una caída de -8.405 personas (-2,85%) con respecto al mes anterior y en la evolución interanual crece 8.688, un incremento del 3,13%.
Por su parte el paro agrario registrado se sitúa en 212.528 personas, un descenso del 1,23%, lo que supone -2.639 personas en la variación intermensual y en la variación interanual se produce un incremento de 12.462 personas lo que representa un 6,23%. También lo es el mes de diciembre que en la evolución interanual crece menos el desempleo agrario registrado desde 2010.
En cuanto a la evolución por las diferentes Comunidades Autónomas el desempleo agrario baja en 8 Comunidades Autónomas, Andalucía (-2.591 personas) concentradas en las provincias olivareras, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga); Aragón (-179); Illes (-19), Castilla la Mancha (-1.181); Comunidad Valencia (-530); Comunidad de Madrid (-166); Navarra (-10); Euskadi (-8). Los datos de descenso del paro registrado de Andalucía y Comunidad Valenciana ponen de manifiesto en el sector de los cítricos el volumen de empleo irregular existente al ser muy bajos en plena campaña de recogida.
Los datos en Castilla la Mancha, obedecen a la labores de poda del viñedo, lo mismo que en las zonas vitivinícolas de Aragón.
En cuanto al colectivo de extranjeros, el número de desempleados registrados asciende a 57.139 personas habiendo descendido en -296 personas un -0,52% en la comparativa intermensual y creciendo en 4.939 personas un 9,46% en la comparativa interanual.
Por el contrario, se incrementa el desempleo agrario registrado en las Comunidades Autónomas de Asturias (+54 personas); Canarias (+241); Cantabria (+61); Castilla y León (+276); Catalunya (+298); Extremadura (+478); Galicia (+460), Murcia (+121); Rioja (+46).
Con respecto a la contratación en la agricultura de 2.906 contratos registrados en el mes de diciembre supone un descenso con respecto al mes anterior de -1086 contratos (27,20%), este descenso en la contratación es el mayor en todos los sectores productivos y en la evolución interanual un aumento de 216 (8,03%). En cuanto al tipo de contratos 2.030 son indefinidos con y sin bonificación, 14 indefinidos personas con discapacidad y convertidos en indefinidos 862.
LEER MÁS

07/01/2015
Mujer, ni más ni menos: un concurso de micro-relatos con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2015
La Oficina de Información del Parlamento Europeo en España con la colaboración de la Representación de la Comisión Europea en España, el Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, organismo responsable en España del Año Europeo del Desarrollo 2015, convocan un Concurso de micro-relatos con motivo de la conmemoración, el 8 de marzo, del Día Internacional de las Mujeres 2015. El concurso se suma además a las actividades de conmemoración del 20º aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, más concretamente a la campaña global Beijing+20, promovida por ONU Mujeres.
La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, presidida por la europarlamentaria española Iratxe García-Pérez, ha seleccionado el tema “Empoderar a las mujeres y a las niñas a través de la educación” para la campaña con motivo de la celebración de ese día.
El empoderamiento (empowerment) es un término acuñado en la Conferencia de Beijing (Pekín), para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.
BASES
1) Objetivos del Concurso
Los micro-relatos deben:
• Reflejar cómo a través de la educación se puede conseguir que las mujeres tomen conciencia individual de sus derechos y capacidades, adquieran recursos, ganen influencia, y formen parte de la sociedad como ciudadanas de pleno derecho, en igualdad de condiciones
• Servir de sensibilización social
2) Destinatarios:
Dirigido a cualquier persona, mayor de edad, residente en España, interesada en este tema y que desee participar.
3) Contenido del Concurso
La participación en el concurso se llevará a cabo a través de la elaboración y presentación de un micro-relato de un máximo de 100 palabras que refleje los objetivos del concurso.
4) Presentación
Los micro-relatos, escritos en castellano, a ordenador, deberán ser enviados por e-mail a: epmadrid@ep.europa.eu
Se hará una preselección para elegir, de entre los textos recibidos, los 20 micro-relatos finalistas.
• Los micro-relatos deben ser originales e inéditos.
• Cada micro-relato deberá llevar un título y un pequeño texto explicativo sobre el autor/la autora.
• Los micro-relatos deberán de ir acompañados de la ficha de inscripción y de una declaración firmada autorizando su uso para los fines indicados en el apartado 7.
5) Valoración de los micro-relatos presentados:
Un Jurado formado por personal/miembros de las Instituciones Europeas, un/a representante del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y un/a representante de la AECID, y un/a representante de ONU Mujeres se reunirá a finales de febrero 2015 y elegirá, en función de los criterios de valoración, los 3 micro-relatos ganadores de entre los 20 preseleccionados.
El jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
• Cumplimiento de los objetivos del concurso.
• Calidad literaria.
• Originalidad del relato.
6) Premios y reconocimientos a las mejores composiciones presentadas
El 26 de febrero 2015 se hará pública la decisión del Jurado.
Los 3 premiados recibirán una placa conmemorativa y los siguientes premios:
1° premio: un lote de libros de literatura
2° premio: un E-book
3° premio: una cartera porta-documentos
El autor/la autora de cada uno de los 3 micro-relatos ganadores recibirá oficialmente sus premios en un acto público, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres 2015, en la Sede de las Instituciones Europeas en España (Paseo de la Castellana 46, Madrid).
7) Derechos de autor:
Los/as autores/as mantendrán sus derechos sobre los micro-relatos presentados, no obstante autorizarán su uso para ser reproducidos y difundidos con la finalidad de promover las ideas y valores objeto de este concurso.
En todas las actividades de difusión, se identificará al autor/la autora de los micro-relatos que sean utilizados.
8) Protección de datos:
Las disposiciones del Reglamento (CE) nº 45/2001 (llamado "el reglamento") se aplican al tratamiento de datos personales efectuado por el Parlamento Europeo.
Según los artículos 11 y 12 del Reglamento, el Parlamento Europeo facilita a las personas concernidas las informaciones siguientes:
• El responsable del tratamiento de datos es el Parlamento Europeo
Dirección General de la Comunicación
Oficina de Información en España
Persona designada como responsable: Isabel Mateo Díaz; email: mariaisabel.mateo@ep.europa.eu
• La finalidad del tratamiento de datos es: el Concurso Micro-relatos "Mujer, ni más ni menos" convocado con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2015 (8 de Marzo).
• Las categorías de datos utilizadas en el marco de este tratamiento de datos son: nombre, apellidos, nº de DNI/NIE/Pasaporte, nacionalidad, fecha de nacimiento, dirección y e-mail y teléfono de contacto.
• Las personas que tendrán acceso a estos datos son funcionarios de la Dirección General de la Comunicación del Parlamento Europeo.
• Las personas concernidas pueden ejercer su derecho de acceso y rectificación dirigiendo una e-mail a epmadrid@ep.europa.eu
• Este procedimiento se basa sobre el libre consentimiento de los participantes en el citado Concurso.
• El plazo límite de conservación de datos es: 30 de Mayo de 2015
• En todo momento las personas concernidas pueden recurrir al delegado de protección de datos del Parlamento Europeo data-protection@europarl.europa.eu y al Controlador Europeo de protección de datos edps@edps.europa.eu
9) Plazos y lugar de presentación:
Los relatos deberán enviarse en el formato indicado antes del 2 de febrero de 2015 por correo electrónico a: epmadrid@ep.europa.eu
Para cualquier información adicional consultar con:
mailto:ariaisabel.mateo@ep.europa.eu
mailto:aquel.ruiz@ec.europa.eu
Ficha de inscripción
inscripcion.pdf Imprimir y enviar cumplimentado, junto con el micro-relato.
LEER MÁS

07/01/2015
Abierto el plazo para pedir teleasistencia y ayuda a domicilio a embarazadas de Castilla-La Mancha
ABC. Las mujeres de Castilla-La Mancha que tengan un embarazo de riesgo y no cuenten con apoyo pueden ya solicitar el servicio de teleasistencia y ayuda a domicilio que se contempla en el Programa Operativo de Apoyo a la Maternidad.
Las solicitudes para este programa se pueden presentar desde el 1 de enero, según ha indicado hoy en una nota de prensa la Junta de Comunidades, que ha apuntado que podrán acogerse en torno a unas 2.000 mujeres, según estimaciones de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales.
El titular de este departamento, José Ignacio Echániz, ha subrayado que estas ayudas "prestarán el máximo apoyo a aquellas mujeres que carecen de él en sus domicilios o localidades, para que estén protegidas".
El Programa Operativo de Apoyo a la Maternidad del Gobierno de Castilla-La Mancha contempla la prestación del servicio de teleasistencia a las mujeres diagnosticadas con embarazo de riesgo que vivan solas.
También incluye a las mujeres que convivan con una persona que pase la mayor parte del tiempo fuera del domicilio familiar, con menores de 14 años o con personas que por su estado físico o psicológico no puedan prestarles auxilio inmediato.
Echániz ha destacado: "estas medidas de apoyo a la maternidad se adaptan a las distintas circunstancias de cada familia o mujer, y están dirigidas a facilitar su autonomía personal y social, favoreciendo el desenvolvimiento en la vida cotidiana de su domicilio y entorno".
A su vez, la ayuda a domicilio va destinada a mujeres con embarazo de riesgo que se les haya prescrito reposo y a mujeres en periodo de descanso maternal que no tengan apoyo sociofamiliar en su localidad.
En ambas circunstancias deben cumplir el requisito de no disponer de ningún apoyo en su domicilio, al igual que en el caso de la teleasistencia.
La ayuda a domicilio será de entre 20 y 40 horas al mes, en función de las necesidades detectadas por los trabajadores sociales, mientras que el servicio de teleasistencia se presta las 24 horas del día durante todo el año.
El descanso maternal se realiza durante las primeras 16 semanas después del parto, ampliables en dos semanas más en caso de nacimiento de un bebé con discapacidad y por cada hijo, a partir del segundo, cuando sea parto múltiple.
Las mujeres embarazadas en situación de dependencia tendrán prioridad en la valoración de su solicitud del reconocimiento de situación de dependencia y en la elaboración del Programa Individual de Atención (PIA).
"De esta forma, se atenderán sus necesidades mediante prestaciones de prevención, promoción o asistencia personal que le proporcionen una mayor autonomía", ha señalado Echániz.
LEER MÁS

05/01/2015
Agricultura familiar, la clave en la lucha contra el hambre
Efeagro. La FAO continuará con el apoyo a la agricultura familiar en América Latina y el Caribe debido al impacto positivo que tuvo en la lucha contra el hambre y el desarrollo rural sostenible en la región.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recordó que este 2014 fue el Año Internacional de la Agricultura Familiar, iniciativa que ya se ha incorporado a los planes de trabajo de los gobiernos y los principales organismos de integración de la región, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La FAO asegura que es fundamental que los gobiernos aprovechen el impulso global que generó el año internacional para continuar fortaleciendo el desarrollo de las millones de mujeres y hombres que trabajan en este sector.
Agricultura familiar a favor de los territorios rurales
Según el informe, la iniciativa del organismo facilita procesos para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios rurales a través del fortalecimiento de capacidades institucionales y las organizaciones de productores. Asimismo, trabaja con los gobiernos para promover el acceso a recursos naturales y productivos, servicios de asistencia técnica, crédito, seguros y nuevos mercados para las agricultoras y agricultores.
El proyecto busca también articular las políticas de agricultura familiar con las políticas de protección social, con énfasis particular en el apoyo a las mujeres, los jóvenes rurales y los pueblos indígenas.
LEER MÁS

26/12/2014
La ocupación en Navidades permite cerrar el año en positivo en el turismo rural
El Observatorio del Turismo Rural, iniciativa liderada por el portal especializado EscapadaRural.com, junto con CETT-UB y Netquest, revela que el 52,9% de los 10.000 viajeros que han encuestado elige las Navidades para practicar turismo rural.
Con esta premisa, EscapadaRural.com ha presentado sus datos de ocupación para las fechas de Navidad y Fin de Año. Las cifras, basadas en más de 4.200 calendarios actualizados, ascienden a un 38% para el primer fin de semana navideño (del 25 al 28 de diciembre) y a un 70% en la última noche del año (del 31 de diciembre al 1 de enero). En el primer caso se supera en un punto la ocupación de 2013 y en Nochevieja se iguala. Así, según Ana Alonso, directora de Comunicación del portal, “el año se cierra con un buen balance respecto a las fechas clave ya que, en general, 2014 ha mejorado los resultados del año anterior”.
El ranking de ocupación por comunidades viene liderado por las Islas Canarias (64%), seguidas por dos autonomías habituales en las clasificaciones, Cataluña (61%) y Navarra (52%). A poca distancia quedan La Rioja (48%) y País Vasco (47%). En contraposición, Galicia (24%), Cantabria (19%) y Asturias (18%) son las que menos reservas tienen para estas fechas.
Por su parte, la clasificación por provincias viene marcada por la presencia catalana y vasca, siendo Barcelona (72%), Girona (59%) y Lérida (57%) las primeras de la lista. Completan el Top 5 Vizcaya (54%) y Álava (54%). En el otro extremo del ranking, Asturias (18%), Cuenca (17%) y Pontevedra, (16%), muestran la ocupación más baja.
Despedir el año en una casa rural, el plan más buscado
A nivel nacional, siete de cada diez casas rurales ya han colgado el cartel de completo para Nochevieja. En este caso, la ocupación por comunidades varía ligeramente en cuanto a las primeras posiciones del ranking. Cataluña es también la autonomía con mayor demanda (87%), pero en este caso le sigue la Comunidad Valenciana (86%), mientras que las Islas Canarias (79%) se sitúan en tercer lugar. De cerca, les siguen Aragón (78%), Navarra (75%), La Rioja (75%) y Madrid (73%). En el lado opuesto, la menor ocupación corresponde a Extremadura (38%) y Cantabria (37%).
Asimismo, Barcelona repite como la primera provincia con ocupación más alta y esta vez está casi al completo (95%). Por detrás se sitúan Valencia (91%), Teruel (89%), Vizcaya (89%) y Segovia (88%). Por otra parte, las previsiones de menor ocupación se encuentran en Cantabria (37%) y Cáceres (32%).
LEER MÁS