NOTÍCIAS AMFAR

14/12/2014
Castilla-La Mancha destinará 43 millones de euros a apoyar la maternidad
La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado que “apostar por la maternidad es hacerlo por las generaciones futuras, por la sociedad, por la continuidad, por el crecimiento social y económico”.
Según la presidenta regional, que ha dado a conocer, en el Palacio de Fuensalida, el ‘Programa Operativo de Apoyo a la Maternidad 2015-2016’, el Ejecutivo que preside muestra que “las personas son el centro de nuestras decisiones”.
Este programa empezará a desarrollarse a partir del próximo 1 de enero y cuenta con acciones que suponen una inversión de 43 millones de euros para los años 2014 y 2015. El mismo va a movilizar el próximo año 20 millones de euros, de los que el 30% (6 millones de euros) se destinarán a ayudas directas a mujeres embarazadas y subvenciones, núcleo de acción del que parte este programa.
Según ha detallado la presidenta del Gobierno regional, el programa contiene cuarenta medidas; desde las destinadas a eliminar o reducir las dificultades que puedan determinar que una mujer no pueda tener un hijo, hasta la creación de una red de centros y dispositivos de apoyo a las mujeres y sus parejas para mejorar su situación personal y familiar.
Articulado en siete ejes, centra su atención en proporcionar seguridad jurídica y económica a las madres; promover la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, también en el cuidado y educación de sus hijos; y apoyar a las familias que se encuentren en una situación de mayor dificultad.
Becas Mamá durante la vigencia del programa
Según Cospedal, el programa es “una iniciativa que aglutina de forma eficaz las políticas de apoyo a las familias y a las madres en nuestra región”. De entre todas las medidas, ha destacado la que pretende garantizar suficiencia económica con las llamadas ‘Becas Mamá’, que percibirán más de 2.000 mujeres de Castilla-La Mancha durante la vigencia del Programa Operativo, con una ayuda de 150 euros mensuales durante el embarazo que se podrá prorrogar una vez nacido su hijo, hasta un total de dos años.
Por otra parte, en política de vivienda, se dispondrán recursos residenciales para las madres y sus hijos, que se dotarán en función de las características de la unidad familiar. Asimismo, en cuanto a las medidas de discriminación positiva previstas en el programa, van dirigidas a favorecer la conciliación y la inserción laboral de las madres.
Sin embargo, Cospedal ha puesto el acento en que “para que estas medidas surtan el efecto deseado, necesitamos contar con el compromiso de toda la sociedad: empresas, ciudadanos, colectivos, asociaciones y organizaciones”. Según la presidenta, “deben comprender y reconocer el gran valor que constituye la maternidad para toda la sociedad, y protegerlo como tal”. Para facilitar este último aspecto, el programa prevé la elaboración de un Código de Buenas Prácticas en relación con la maternidad y la paternidad, que contará con la participación de otras administraciones y de los agentes sociales y tendrá carácter vinculante para quienes lo suscriban.
La familia y la maternidad, en el centro de la acción de Gobierno
María Dolores Cospedal ha subrayado que con esta acción, que completa ‘Plan Estratégico de Ayuda a la Familia de Castilla-La Mancha’, aprobado en mayo de 2013, se refuerza el enfoque “que sitúa a la familia en el centro de la acción del Gobierno, y a la maternidad en el núcleo mismo de la prioridad de nuestra política”. De esta forma, el plan adopta las medidas de protección y promoción necesarias para apoyar a la mujer embarazada, especialmente a aquellas en riesgo o en situación de exclusión social.
La presidenta de Castilla-La Mancha ha subrayado que un Gobierno que cree en la igualdad de oportunidades, y que garantiza que éstas lleguen a quienes más lo necesitad es el que no permite que una mujer tenga que afrontar sola el nacimiento de su hijo, con miedo, sin recursos, sin esperanza; “si aceptamos esa situación como una realidad establecida, la sociedad dejará de avanzar”, ha recalcado Cospedal.
Ante varias asociaciones, organizaciones y entidades que se dedican a ofrecer apoyo, ayuda económica o, simplemente, a escuchar a aquellas madres y familias que lo necesitan, Cospedal ha señalado que “con este programa, reforzamos nuestro compromiso con las familias de nuestra tierra, para hacer posible que, en Castilla-La Mancha, la expectativa de un nuevo hijo sea en todas las familias, y para toda la sociedad, motivo de inmensa alegría”.
Asimismo, la presidenta de Castilla-La Mancha ha tenido en cuenta que las circunstancias en las que se produce un embarazo no siempre son las que una madre pudiera desear, ya que un embarazo imprevisto en unas circunstancias económicas, sociales o familiares no favorables puede ser percibido con temor o incertidumbre. Ante esta situación, Cospedal ha recalcado que el Gobierno facilita y pone a disposición de los castellano-manchegos “las circunstancias más favorables para que ni los recursos económicos, ni el mercado laboral, ni los prejuicios sociales sean un obstáculo para la maternidad y la familia”.
Por ello, “el Gobierno de Castilla-La Mancha va a estar al lado de las madres, de los hijos, de las familias en la tarea de apoyar la maternidad sin reservas” porque, ha continuado, “es una apuesta que nace en lo más íntimo de nuestro corazón y de nuestra razón. Es una apuesta por la vida, sin obstáculos”.
Apuesta por la vida de los hijos y de las madres
Cospedal, que ha hecho hincapié en el objetivo de conseguir “una igualdad real, en virtud de la cual la incorporación de la mujer a la formación y al empleo no signifique limitar su posibilidad de ser madre”, ha planteado esta apuesta por la vida como un objetivo, teniendo en cuenta la vida del niño y de las madres.
“Una vida en la que las decisiones de las madres estén basadas en sus propios principios y valores, basadas en la libertad y en la igualdad de oportunidades, sin que estén condicionadas por límites económicos, sociales o laborales”, ha recalcado.
Asimismo, ha criticado algunas propuestas que ofrecen a las trabajadoras posponer la edad natural para tener hijos a cambio de mantener su puesto de trabajo. En estos casos, ha valorado que “la productividad es compatible con la maternidad, si se basa en compromiso, flexibilidad, responsabilidad y corresponsabilidad; productividad y maternidad forman un tándem perfectamente compatible”.
A ello, ha añadido que “tener un hijo no puede ser un problema laboral, social, familiar o de cualquier otra índole porque, si esto es así, es la sociedad en su conjunto la que comienza a tener realmente un problema”; ha concluido.
LEER MÁS

14/12/2014
Las exportaciones agroalimentarias aumentan casi un 7 %
Efeagro. El último Análisis de Comercio de Comercio Exterior apunta que las exportaciones agroalimentarias en septiembre alcanzaron los 2.984 millones de euros, un 6,73 % más que un año antes.
Pese a este buen dato en exportaciones, la balanza comercial agroalimentaria cay´un 29,8 %, hasta los 232 millones de euros.
Según el informe del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) la media registrada en los últimos cinco años -entre septiembre de 2010 y 2014- arrojan un superávit comercial de 92 millones de euros, unas exportaciones de 2.655 millones de euros y unas importaciones de 2.562 millones de euros. Destaca también el repunte del valor de las importaciones en un 11,61 % (2.753 millones).
Exportaciones por productos
En septiembre de 2014, el aceite de oliva fue el primer producto exportado (233,87 millones de euros, un 16,21 % más que en septiembre de 2013), seguido del vino (220,42 millones, un 0,52 % más), la carne de porcino (211,96 millones, + 0,50 %) y los melocotones frescos (73,51 millones, -8,98 %).
Aceite, porcino y vino, los productos agroalimentarios más exportados
Por contra, el producto agroalimentario más importado en septiembre pasado fue el trigo blando (145,97 millones de euros, un 94,33 % más que en septiembre de 2013), las habas de soja (99,11 millones, un +32,34 %) y el resto de aceites vegetales -soja, palma, girasol, colza, coco, cacahuete y maíz- (94,59 millones de euros, +25,11 %).
También destacan el buen comportamiento de la exportación de cítricos frescos, que han pasado de 55 a 74 millones de euros, y los frutos secos, que aumentan su valor de 44 a 53 millones de euros.
La participación del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto del comercio exterior español es del 17 % en exportaciones, “consolidándose como el segundo sector en importancia tras el de bienes de equipo y por delante del de automóvil y el de industria química”, apuntan desde el Magrama.
Para el conjunto de la industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario agrario transformado y el pesquero transformado, el superávit rebasó los 400 millones (+2,2 %); en el subsector alimentario pesquero, la balanza mensual de comercio exterior se fijó en -240 millones de euros (-36,14 %).
LEER MÁS

13/12/2014
AMFAR entra en la recta final de su programación formativa regional con una docena de cursos
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, entra en la recta final del programa de formación “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales” con una docena de cursos que se imparten estos días en las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca y en los que participan un total de 240 mujeres.
En concreto, en los municipios de Daimiel, Horcajo de los Montes, Bolaños, Calzada, Valdepeñas, Chillón, La Solana, Moral y Campo de Criptana participan en cursos sobre elaboración de productos artesanos y agroalimentarios; fiscalidad y seguridad social agraria; cultivo de plantas aromática o informática aplicada a la gestión de explotaciones agrarias.
En la localidad toledana de Yunclillos, AMFAR ha clausurado un curso sobre Elaboración de Productos Artesanos, mientras que una veintena de mujeres rurales de AMFAR Cuenca han recibido cualificación sobre Fiscalidad y Seguridad Social Agraria.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, recuerda el gran esfuerzo que la organización ha llevado a cabo para impartir las casi cuarenta acciones formativas que se desarrollan hasta final de año en el marco de este proyecto “Castilla-La Mancha, tierra de oportunidades para las mujeres rurales” que pretende apostar por la profesionalización y la incorporación de la mujer al sector agrario.
Las actividades formativas cuentan con la financiación de AMFAR, la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
LEER MÁS

12/12/2014
Aprobada la distribución de 108,2 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas de desarrollo rural
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la distribución de 108.293.773,48 euros entre las Comunidades Autónomas para la ejecución de Programas de Desarrollo Rural (PDR).
Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural que, presididas por la ministra Isabel García Tejerina, se celebraron los días 3 y 24 de noviembre y el pasado 3 de diciembre.
La cantidad aprobada hoy corresponde a la cofinanciación que la Administración General de Estado debe aportar a los fondos comunitarios FEADER, asignados a España para el periodo 2007– 2013, cuya aplicación finaliza en 2015. Una cofinanciación que fue acordada en conferencias sectoriales con las administraciones autonómicas para determinar la aportación nacional por ambas partes para cada Programa.
Con este objetivo, en la Conferencia Sectorial de 3 de noviembre se distribuyeron 17.519.228,37 euros, cantidad a la que se unió el total de 66.351.686,30 euros asignados en la sectorial del 24 de diciembre. Finalmente el pasado 3 de diciembre se acordó el reparto entre las Comunidades Autónomas de 24.422.858,81 euros de aportación nacional.
El Consejo de Ministros ha aprobado, por tanto, la distribución territorial del importe pendiente de transferir a los Programas de Desarrollo Rural, atendiendo así los compromisos de financiación de la Administración General del Estado a los PDR, la aportación financiera realizada en el presente ejercicio y las previsiones remitidas por las Comunidades Autónomas.
Conferencia Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural 3 nov 2014
COMUNIDAD AUTÓNOMA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
Aragón 1.474.605,63
Cantabria 3.919.117,39
Castilla y León 3.554.904,23
Cataluña 1.523.736,63
Extremadura 2.176.223,00
La Rioja 792.038,26
Comunidad Valenciana 4.078.603,23
TOTAL 17.519.228,37
Conferencia Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural 24 nov 2014
COMUNIDAD AUTÓNOMA IMPORTE A TERRITORIALIZAR
Andalucía 19.300.000,00
Aragón 2.934.245,72
Asturias 7.201.020,00
Baleares 300.000,00
Canarias 0,00
Cantabria 4.030.901,10
Castilla-La Mancha 6.648.411,00
Castilla y León 7.708.917,77
Cataluña 1.799.617,63
Extremadura 2.176.222,28
Galicia 7.225.175,00
Madrid 0,00
Murcia 0,00
Rioja 1.314.913,24
Valencia 5.712.262,56
TOTAL 66.351.686,30
Conferencia Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural 3 dic 2014
COMUNIDAD AUTÓNOMA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
Cantabria 3.601.777,70
Castilla y León 7.516.413,64
Cataluña 1.608.033,16
Extremadura 4.220.799,45
Galicia 970.480,23
La Rioja 1.404.492,53
Comunidad Valenciana 5.100.862,10
TOTAL 24.422.858,81
LEER MÁS

11/12/2014
Casi un tercio de la población española ha consumido productos ecológicos
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha elaborado un estudio sobre la tipología y perfil sociodemográfico del consumidor de alimentos ecológicos en España, del que se desprende que el porcentaje de consumidores que adquiere o ha adquirido alimentos ecológicos con su etiqueta identificativa ha aumentado ligeramente, representando ya casi un tercio de la población española.
De acuerdo con el estudio se confirman y consolidan cuatro diferentes tipologías de consumidores, según sus actitudes:
• los llamados “desimplicados”, que consumen por moda, más jóvenes que el resto, y cuyo peso desciende respecto a 2011;
• los ecologistas, preocupados por la conservación del medio ambiente en sus gestos cotidianos y que crecen respecto al estudio anterior, mostrando un incremento en la incorporación de varones;
• los convencidos, con la posición más militante y que reivindican una alimentación natural y hábitos de vida respetuosos con el medio ambiente, con mayor peso de mujeres, larga trayectoria de consumo y con un ligero descenso respecto a 2011.
• los preocupados por la salud, con decisiones de compra basadas en su bienestar, que muestran un ligero descenso, y donde aumenta el número de hombres.
El perfil de estos consumidores ecológicos refleja que se trata de personas un poco más mayores de los caracterizados en el estudio realizado en 2011, con 44 años de media y con menor predominio de mujeres.
CARACTERÍSTICAS Y HÁBITOS DE CONSUMO
Este estudio analiza también las principales motivaciones de compra de alimentos ecológicos, la frecuencia de consumo, su grado de reconocimiento del producto, la distribución geográfica del consumidor ecológico, y las características socioeconómicas, así como su segmentación.
Así, se constata que en relación con sus características socioeconómicas, si en 2011 su nivel de formación era superior al conjunto de la población, el estudio actual aprecia un nivel de formación y de actividad similar al conjunto de la población, lo que indica su presencia en nuevos segmentos de la misma. Además, predominan los hogares con hijos.
En general el consumidor ecológico está bien informado, lee las etiquetas de los productos que compra y sabe identificar el producto ecológico. Es, además, un consumidor comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, aunque este factor pesa menos que en 2011, y percibe el producto ecológico como un producto natural y de calidad superior.
Según muestra el estudio, este tipo de consumidores se inician en el producto ecológico por la fruta y la verdura, siendo el interés por la salud y la nutrición las motivaciones de compra que comparte la mayoría de consumidores de productos ecológicos.
Los datos muestran también cómo se ha producido una extensión y mayor homogenización en la distribución geográfica del consumidor ecológico, pues si bien en 2011 eran más frecuentes en la zona noreste del país, actualmente se reparten por todo el territorio español.
En cuanto a la frecuencia de consumo, ha aumentado de media hasta más de dos veces por semana y además el 25% los toma a diario o casi a diario. También se ha incrementado ligeramente el número de productos ecológicos que se pueden encontrar en sus hogares, siendo el consumo de vegetales, verduras frescas y fruta ecológicos el que más ha aumentado.
Aumenta también la media de años de consumo de estos productos por parte del consumidor ecológico, que pasan de los 6 años en 2011 a los 8 años actuales, lo que indica un afianzamiento creciente de la fidelidad de consumo en este segmento de consumidores.
Los productos ecológicos ya representan el 28% de los alimentos adquiridos por los consumidores de estos productos, que han mostrado además interés por aumentar este porcentaje. Se constata la sensibilidad del consumidor al precio, aspecto que no ha impedido que este consumidor sea cada vez más numeroso y consuma cada vez más productos ecológicos.
En el estudio también se analizan los hábitos de compra y se comprueba que el supermercado constituye un lugar importante para adquirir estos productos, si bien se aprecia un incremento en la compra directa a agricultores. La tienda especializada en alimentación ecológica atrae de forma creciente el interés del consumidor para realizar sus compras. La compra en establecimientos minoristas no especializados también es importante.
LIDERAZGO EUROPEO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Estos consumidores encuentran en España una amplia y variada gama de productos, ya que el país, con 1.610.129 hectáreas de superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica, mantiene el liderazgo europeo en número de hectáreas a pesar del leve descenso constatado en 2013.
Destaca también el número de operadores que se dedican en España a la producción agrícola, ganadera, a la transformación y elaboración, a la comercialización o a la importación, que se ha incrementado en un 3%, destacando especialmente en producción acuícola y en exportadores a terceros países. Un incremento que también se refleja en el número total de establecimientos dedicados a actividades industriales ecológicas, que aumenta en un 5%, hasta un total de 4.664de los que 3.894 están relacionados con la producción vegetal y 770 con la producción animal.
La oferta que el consumidor puede encontrar en agricultura ecológica abarca una amplia variedad de productos entre los que destacan los cereales para grano, con 159.124,34 ha, los productos del olivar con 168.829,68 ha, o los del viñedo con 83.931,76 ha.
También la ganadería ecológica brinda una variada oferta de carnes y derivados, gracias a las 5.808 explotaciones registradas, de las cuales el mayor número corresponde a ganado bovino, seguidas de las dedicadas al ovino y al caprino.
LEER MÁS

11/12/2014
AMFAR Huesca analiza la situación del sector primario en su Asamblea Anual
AMFAR Huesca ha celebrado su Asamblea Anual en una jornada en la que se ha realizado un repaso a la situación actual del sector primario en la provincia de Huesca.
Dicha jornada ha contado con la participación del presidente de Asaja Huesca, Fernando Luna, quien ha destacado la incertidumbre que a día de hoy genera la próxima reforma de la PAC, así como la situación de bajos precios a los que se enfrenta el sector en estos momentos.
En palabras de Luna “nos enfrentamos a unos altos costes de producción, que nos generan mayores dificultades a la hora de conseguir rentabilidad en nuestras explotaciones, y por tanto ataca directamente a nuestra supervivencia en el sector”
Continua Luna “no puede ser que a estas alturas la Comisión Europea este haciendo interpretaciones de cómo aplicar la próxima reforma de la PAC, cuando nosotros ya hemos tenido que planificar nuestras explotaciones de cara a la próxima campaña, en la que se va a aplicar dicha reforma”.
Fernando Luna ha finalizado su intervención recordando el proyecto “Compras en Conjunto” que brinda importantes rebajas en costes de producción para los socios de ASAJA y AMFAR en el ámbito nacional.
Seguidamente, tuvo lugar por tercer año consecutivo, la intervención de la terapeuta nutricional Dª. Natalia Barrachina que, cada año imparte charlas de la importancia de alimentarse bien. Este año habló de la “Alimentación y Emociones”.
La vicepresidenta y la tesorera procedieron a la lectura del acta de la Asamblea del año anterior y del presupuesto del año 2014, aprobados ambos por unanimidad. Posteriormente, realizaron un análisis de las actividades llevadas a cabo en el último año y se presentaron a las socias los proyectos para el próximo ejercicio, como talleres formativos y viajes culturales, solicitando también sugerencias a las socias asistente. Incidieron en los beneficios personales que pueden tener estas actividades para las socias, tanto a nivel formativo como de relaciones sociales.
La presidenta Dª. Mirian Sancho, se incorporó a la mesa a su llegada, para saludar a las socias y dar por clausurado el acto.
Para finalizar, la Junta Directiva de AMFAR HUESCA por sexto año consecutivo, dio un emotivo homenaje a una de las socias de mayor edad, Dª. María Mairal Monclus, de la localidad de Tierz.
LEER MÁS

10/12/2014
AMFAR anima a las mujeres a acreditar su experiencia profesional en Atención Socio-sanitaria en Castilla-La Mancha
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, anima a las mujeres de Castilla-La Mancha a acreditar su experiencia profesional en Atención Socio-sanitaria aprovechando la convocatoria de 3.000 nuevas plazas publicada por la Consejería de Empleo y Economía.
Una convocatoria que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y se podrá solicitar hasta el 13 de diciembre.
Los destinatarios serán personas que cuenten con una experiencia profesional de un mínimo de tres años; que puedan acreditarla mediante certificado expedido por los servicios sociales de la localidad o con una formación no formal de al menos 300 horas recibida en los últimos diez años.
La experiencia profesional debe estar relacionada con la atención a personas en el domicilio o en viviendas tuteladas en Castilla-La Mancha.
La presidenta de AMFAR, Lola Merino, ha recalcado la importancia de esta convocatoria para la inserción laboral de las mujeres rurales de nuestra región. “Más del 80% de la población asegura tener en la unidad familiar a personas dependientes a su cargo, y son las mujeres las que se ocupan, tres veces más que los varones, del cuidado de estas personas”, ha dicho Merino.
Una atención a dependientes que según Merino, se acentúa más aún en el ámbito rural donde la tasa de envejecimiento es mayor y por tanto repercute en la carga de trabajo de las personas cuidadoras, que suelen ser las mujeres.
La responsable de AMFAR también ha valorado que el Ejecutivo regional haya sido sensible a esta situación facilitando con esta convocatoria el acceso de las mujeres rurales al mercado laboral.
Merino ha aplaudido igualmente que se tenga una especial consideración a la hora de baremar a las mujeres que hayan sufrido violencia de género.
LEER MÁS